ISSN 1688-8375 versión impresa
ISSN 2393-6606 versión online

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

 


 

 

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos  

 

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El manuscrito es original e inédito (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor). No se postulará en simultáneo a otras publicaciones.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores.
  • Las tablas y figuras se presentan en formato original (.xls, .doc o .docx u otro software de uso general), insertadas en el lugar correspondiente del texto. Aquellas imágenes que solo pueden ser presentadas en formato de imagen, deberán tener una resolución alta.
  • Los autores declaran (y adjuntan comprobante) de que el trabajo ha tenido la aprobación del Comité de Ética de la institución correspondiente, si ella lo requiere durante la investigación con seres humanos.
  • Los autores declaran haber utilizado consentimientos informados para la investigación y/o la publicación de imágenes, siempre que fuera necesario.
  • Los datos de la investigación estarán disponibles para los árbitros, si así lo requieren.
  • En caso de tratarse de una investigación original, el artículo incluye la sección “Disponibilidad de datos” en la que los autores informan si el conjunto de datos utilizados está disponible y dónde. Ver indicaciones en las Directrices para autores.
  • Los autores han leído, completado y enviado junto con el manuscrito la Declaración de Responsabilidad de Autoría.
  • Para las secciones arbitradas, los autores han preparado una versión anónima del trabajo, siguiendo las instrucciones en Directrices para autores.

Proceso de revisión

  • Recepción del manuscrito y evaluación de primera fase

Las contribuciones de los autores son gestionadas por el editor científico y el editor técnico bajo la asesoría de los miembros del Consejo Editorial. Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos formales de la publicación, esta es analizada en primera fase por el equipo editorial, quien puede: a) aceptarlo para su pasaje a revisión externa; b) sugerir modificaciones; o c) rechazar el envío en primera instancia.

Esta primera fase lleva de uno a tres meses, dependiendo el volumen de artículos que reciba la revista.

  • Evaluación de segunda fase, pares doble ciego

Los artículos son enviados para su evaluación a jueces expertos en el área, a razón de dos por trabajo. Cuando se trata de un área de frontera en un campo de ciencia, se envía a los árbitros que fuesen necesarios. En el proceso de evaluación se extreman los cuidados para mantener la reserva sobre autores-árbitros (sistema de doble ciego). La revista cuenta con un formulario de evaluación de artículos, a modo de orientación para el arbitraje. De esta fase pueden surgir tres resultados: a) Publicable sin cambios; b) Publicable con cambios; y c) No publicable.

En todos los casos los evaluadores elaboran un informe que fundamente su dictamen. El Consejo Editorial podrá recurrir a otros árbitros, en casos en que las conclusiones de los evaluadores designados fuesen incompatibles entre sí o se presenten dudas en cuanto a aspectos metodológicos.

El proceso de evaluación de cada artículo insume un tiempo medio de tres meses, el que puede variar según el tenor de las consideraciones o la necesidad de consultas con otros expertos.

La valoración de los evaluadores es analizada por el editor científico, quien elabora una comunicación a los autores acerca del resultado de la evaluación. Estos deben realizar las modificaciones solicitadas en un plazo aproximado de un mes. Finalmente, el editor científico es el responsable de la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de los artículos. Esta decisión es definitiva.

  • Traducción y publicación

Una vez aceptada la versión final del manuscrito, se les solicita a los autores que proporcionen una versión traducida al inglés. Las traducciones deben ser realizadas por un traductor experto que garantice la calidad del trabajo.

El equipo técnico se encarga de la edición y diagramación del manuscrito y, de ser necesario, se comunica con los autores para realizar ajustes previos a la publicación.

Una vez que un manuscrito ha sido aceptado para su publicación, el equipo editorial se reserva el derecho de decidir en qué orden, número y volumen será publicado.

La tasa de rechazo para el 2023 fue del 62 %.

 

Directrices para autores/as   

La revista Enfermería: Cuidados Humanizados recibe manuscritos durante todo el año. Todas las postulaciones deben realizarse a través de la plataforma OJS (ver tutorial).

La revista solo acepta trabajos originales que no hayan sido publicados en otro lugar ni estén en proceso de evaluación en otra revista. A partir de 2024 sí se aceptan preprints. Además, el trabajo no se publicará en otro lugar de la misma forma, incluso electrónicamente, sin el consentimiento por escrito del editor responsable de la revista.

Preparación del manuscrito

El manuscrito debe ceñirse al sistema Vancouver tanto para la escritura, las citas y el sistema de referencias bibliográficas (ver síntesis).

I. Directrices generales

Todos los artículos, sin importar la sección a la que se postulen, deberán considerar los siguientes puntos:

  1. Título. Breve e informativo, claro y preciso, debe contener las variables de investigación. El título debe estar en español, portugués e inglés.
  2. Nombres de autor y afiliaciones. Se deben indicar claramente los nombres de pila y los apellidos de cada autor —respetando el orden del primer autor y coautores— junto con su número de ORCID, además de la afiliación institucional y país de cada uno, junto con su correo electrónico. La lista de autores debe incluir a todos aquellos que puedan reclamar legítimamente la autoría (ver Declaración de Responsabilidad de Autoría).
  3. Resumen. Es un resumen estructurado, que debe incluir los apartados de objetivo, metodología, resultados (3-4 más importantes) y conclusiones (1-2 más importantes). Se presenta como un solo párrafo con un máximo de 250 palabras. Se debe presentar en los tres idiomas: español, portugués e inglés.
  4. Palabras clave. Inmediatamente después del resumen, se proporciona un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave. Estas palabras clave se utilizarán para fines de indexación. Se deben emplear términos del tesauro MeSH (Medical Subject Headings), como también consultar una edición en español del MeSH elaborado por Bireme Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC). Las palabras clave deben estar en los tres idiomas: español, inglés y portugués.
  5. Tablas y figuras. Las tablas y figuras se envían como texto editable, salvo el caso de aquellas que solo pueden enviarse como imágenes. Integrar las tablas y figuras en el cuerpo de texto y no al final. Se enumeran las tablas según el orden en que se presentan, al igual que las figuras.
  6. Referencias bibliográficas. Refiere a las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se sugiere no menos de 15 referencias. Se recomienda que el promedio de la bibliografía referenciada no supere los últimos cinco años, a la vez que incluyan referencias de revistas de prestigio. Todas las citas en el texto deben aparecer en la lista de referencias bibliográficas. Estas y la lista final se deben presentar ajustándose a las normas Vancouver (ver síntesis). En el manuscrito, las citas entre paréntesis deben tener el formato de superíndice.
  7. Disponibilidad de los datos. Para los artículos resultantes de investigaciones originales, los autores deberán explicitar si sus datos están disponibles en un repositorio abierto y dónde acceder a ellos. Esta información se completa en el documento Declaración de Responsabilidad de Autoría. Posibles repositorios para datos abiertos son: SciELO Data, Mendeley Data, Zenodo, DANS, DataHub, FigShare.

II. Estructura para artículos cuantitativos

La estructura de los artículos cuantitativos puede variar según el caso, pero debe contener al menos:

  1. Introducción. Debe constar: i) problema específico de estudio, abordaje y justificación; ii) revisión de antecedentes que respaldan el trabajo de investigación, con citas que den reconocimiento a estudios anteriores con relación específica con el tema abordado; iii) objetivo o enunciado formal del fin que se persigue. El objetivo debe indicar en forma inequívoca qué es lo que el investigador intenta observar y medir, redactado en forma afirmativa.
  2. Metodología. Diseño del estudio, lugar y tiempo en que se realizó, población estudiada y características relevantes para la interpretación de los resultados. Universo, selección y tipo de muestra, instrumentos, materiales y estrategia de recolección de la información, procedimientos. Se deberá describir las variables que se han analizado. Si se trata de un estudio experimental, describir la intervención realizada y el tiempo de seguimiento. Si se utilizaron instrumentos de medición, se deberá especificar el nombre del fabricante. Describir los sujetos o participantes, incluyendo elegibilidad y criterios de exclusión, así como una descripción de la población de origen. Describir observaciones, métodos estadísticos empleados y el nivel de significación estadística establecido previamente para atribuir a los resultados. Indicar tipo de análisis y software utilizado. Se explicita quién, cómo, cuándo y dónde compiló la información. Asimismo, se informará las dificultades halladas; se informará si hubo colaboraciones. Señalar (si corresponde) la obtención del consentimiento informado de los participantes. Deberá presentar una declaración de aprobación del proyecto, o si está exonerado de la necesidad de una revisión por un Comité de Ética (como en el caso de la sección Originales breves).
  3. Resultados. Deberán presentarse en orden lógico y tener un análisis estadístico satisfactorio (si corresponde). Se deben incluir solamente los resultados más importantes, según los objetivos y el análisis estadístico planteado en el apartado de Método. Los resultados deben responder a los objetivos que se hayan planteado y deben aclarar si certifican o no las hipótesis de trabajo. Se incluirán tablas o gráficos numerados y titulados, expresando concisa y claramente su contenido. Las tablas o figuras deben complementar la información del texto, no duplicarla.
  4. Discusión. A partir de los resultados, y con los antecedentes y conceptos establecidos, realizar un diálogo, interpretando y comparando los fenómenos y datos encontrados a la luz de lo planteado en otros estudios (antecedentes).
  5. Conclusiones, sugerencias y recomendaciones. Con base en los objetivos, en las conclusiones se evalúa el alcance de los mismos y el grado de cumplimiento en todo el proceso. Agregar los aspectos nuevos que tiene el estudio elaborando proyecciones o nuevas hipótesis si lo considera importante. Establezca algún grado de generalización y recomendaciones según lo considere pertinente. Se indicarán también las posibles limitaciones del estudio que puedan condicionar la interpretación de los resultados.

III. Estructura para artículos cualitativos

Los manuscritos originales basados en metodología cualitativa pueden tener una estructura y extensión diferente a la de los artículos originales basados en metodología cuantitativa. La estructura es la siguiente: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones. Si el tipo y contenido del estudio lo requiere, el número de palabras del cuerpo del manuscrito se podrá ampliar hasta 8.000 palabras, y el número de referencias hasta 45.

  1. Metodología. Indicar toda la información necesaria para que los lectores conozcan cómo se ha realizado el estudio. Así, se debe explicar el enfoque teórico de partida, debe describirse y justificarse el tipo de diseño utilizado. Se debe explicar el procedimiento para la selección de los participantes, informar de la saturación en el muestreo, el posible contraste de los resultados con los participantes/informantes, la búsqueda de casos negativos, los mecanismos de garantía de la saturación de la información, etcétera. Se deben describir las técnicas de recogida de información utilizadas.
  2. Resultados y discusión. Estos deben estar fundamentados en el rigor de los datos empíricos recogidos. Se debe diferenciar el texto donde se indican los resultados obtenidos de los participantes y la opinión de los autores, que debe basarse en la información de los participantes. Deben seleccionarse los datos más relevantes e identificarlos con las siglas de los grupos o participantes, por ejemplo G1, G2, ACM, etcétera.
  3. Conclusiones. Estas han de concretar la respuesta a la pregunta de investigación planteada, indicando la contribución que se aporta para entender el fenómeno estudiado y la relevancia para los profesionales de la salud y los participantes.

Declaración de Responsabilidad de Autoría

Todos los autores del artículo deben leer, completar y firmar la siguiente Declaración de Responsabilidad de Autoría. Esta debe incluirse en el envío, junto con el manuscrito y la versión anónima.

Cómo preparar el archivo anónimo para revisión

Para asegurar la revisión a doble ciego, los autores deben preparar un archivo en el que no figure ninguna información que pueda revelar su identidad a los eventuales revisores.

Los autores deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El documento debe clasificarse como “versión anónima” al subirse a la plataforma, y no debe contener información de los autores en el nombre de archivo.
  • El archivo anónimo no contendrá los nombres de los autores ni sus filiaciones institucionales, ni agradecimientos o información de financiamiento que revele la institución a la que pertenece.
  • En aquellos pasajes en los que se mencionen instituciones o coordenadas geográficas específicas —que permitan identificar a los autores del trabajo— se sustituirá el texto por cruces (XXX) o, en caso de ser necesario para la comprensión, por una descripción del elemento suprimido, entre paréntesis rectos.
    Ejemplos: “El estudio se realizó con estudiantes del XXX”; “El estudio se realizó con estudiantes del [centro de estudios]”.
  • Las citas a trabajos previos de cualquiera de los autores del manuscrito deberán sustituirse por la palabra “Autor”. En la lista de referencias, se colocarán al inicio las entradas solo identificadas con la palabra “Autor” y el año entre paréntesis, todos los demás elementos de la referencia deben ser eliminados.
    Ejemplo: 1. Autor. (2019).
  • Los autores deben revisar en el procesador de textos que en el archivo no queden metadatos que identifiquen a ningún usuario con nombre o apellido. En Word para Windows, se puede corroborar y eliminar esta información en el menú “Información > Inspeccionar documento”. En Word para MacOS, se puede hacer en “Proteger documento > Eliminar información personal al guardar”.

Editorial

Esta sección contempla comentarios y reflexiones sobre algún tema novedoso relacionado con los cuidados o con las ciencias de la salud en general. Los editoriales se elaboran habitualmente por encargo del equipo editorial de la revista, aunque la revista está abierta a propuestas sobre temas y autores que puedan desarrollarlos.

Artículos originales

Se publican en esta sección trabajos de investigación realizados con metodología cualitativa, cuantitativa o ambas, revisiones sistemáticas y revisiones integrativas que traten cualquier aspecto relacionado con los cuidados y otros temas sobre salud. El manuscrito no debe superar las 7.500 palabras (excluida la bibliografía y las figuras o tablas). Se permiten hasta 30 referencias bibliográficas, y hasta seis tablas o figuras. En el caso de trabajos cualitativos y otros, cuyo tipo y contenido del estudio lo requiere, el número de palabras se podrá ampliar hasta 8.000, y el número de referencias hasta 45. Se permiten hasta seis autores en este tipo de artículos. Sección arbitrada por pares en sistema de doble ciego.

Originales breves

En esta sección se publican reporte de casos y/o series de casos, con una extensión de 3.000 palabras (excluyendo tablas, figuras y referencias). Debe estructurarse en: título, resumen, palabras clave, introducción, descripción del caso, discusión, conclusión y recomendaciones, y referencias bibliográficas. Sección arbitrada por pares en sistema de doble ciego.

 

  

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional

© 2016 Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud
Av. 8 de Octubre 2738
Montevideo - Uruguay. CP 11600.
Teléfono: (598) 2487 27 17 int. 6567