ISSN 0303-3295 versión impresa
ISSN 1688-0390 versión online

CUERPO EDITORIAL

 

Alcance y política editorial

La Revista Médica del Uruguay (RMU) es la publicación científica oficial del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Publica artículos referentes a temas en el ámbito de la medicina y funciona en régimen de arbitraje doble ciego. La RMU adhiere a las Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals, publicadas por The International Committee of Medical Journal Editors.

La RMU es una revista de acceso abierto. Adopta la licencia Creative Commons conocida como Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es. Esta licencia permite al usuario compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato).
Las opiniones o declaraciones expresadas en la revista reflejan los puntos de vista de los autores; no representan la opinión oficial del Consejo Editorial a menos que se lo señale expresamente.

 Proceso de admisión

El manuscrito enviado para su publicación será examinado en primera instancia por el Consejo Editorial. Evaluará forma y contenido de la presentación. De ser admitido, será sometido a arbitraje por dos revisores expertos designados por el Consejo. Recibida la opinión de los revisores, será evaluado nuevamente por el Consejo Editorial, de donde puede resultar:
a) la aceptación del manuscrito sin modificaciones;

b) la no aceptación;

c) la necesidad de revisión por parte de los autores, teniendo en cuenta las sugerencias de modificaciones realizadas por los revisores, y el envío de la versión corregida para nueva consideración por el Consejo Editorial.

Los árbitros no conocen la identidad de los autores ni a estos se les informa quiénes realizaron el arbitraje. Asimismo, en el proceso de publicación, los manuscritos serán sometidos a corrección de estilo, por lo que podrán ser modificados por la redacción de la revista. En todos los casos, será comunicadas a los autores. El proceso de evaluación de un manuscrito que incluya una necesaria revisión, tal como se indica en el literal c) precedente, puede llevar un tiempo que no debe superar las seis a ocho semanas. Si el autor no cumple con los plazos solicitados por la RMU, su trabajo será retirado o podrá ser considerado como artículo nuevo y ser sometido nuevamente a un arbitraje completo.

El autor conservará sus derechos como autor. El autor responsable de la correspondencia indicará mediante carta o correo electrónico la aceptación de las condiciones de publicación, firmándola y fechándola, luego que su trabajo ha sido aceptado definitivamente para su publicación, aceptando los cambios introducidos por el Consejo Editorial, si los hubiera. Deberá declarar que está de acuerdo con la licencia CC-BY que rige a la revista y que autoriza a la RMU a la publicación y difusión de su trabajo (obra).

Requisitos de orden general

Es imprescindible que la presentación del trabajo se haga de acuerdo con las normas que se detallan a continuación. En su defecto, será motivo de no aceptación o retraso en la publicación.

Envío. Los artículos se remitirán por correo electrónico a la dirección secretariarmu@gmail.com

Carta de presentación

Todos los trabajos deben acompañarse de una carta de presentación, firmada por todos los autores, (en formato Word o similiar y en pdf o jpg a los efectos de incluir las firmas) en la que se especifique:

a) título del trabajo y autores;

b) ubicación sugerida dentro de las secciones que comprende la revista;

c) declaración de que todos los autores conocen, participan y están de acuerdo con el contenido del manuscrito;

d) declaración de que el artículo no está presentado simultáneamente en otros medios ni ha sido publicado anteriormente. En su defecto, esta última circunstancia deberá ser especificado al editor para su consideración;

e) declaración de que el trabajo ha sido elaborado respetando las recomendaciones internacionales y nacionales sobre investigación clínica, las normas éticas sobre investigación con animales o las que correspondan, según el contenido del trabajo (ver sección específica más adelante);

f) nombre, teléfono y correo electrónico del autor encargado de la correspondencia con la RMU, a los fines de comunicación en la marcha del proceso.

g) que conoce y está de acuerdo con las Normas de Publicación de la RMU;

h) declaración de conflicto de interés;

i) ORCID: se debe detallar el número de ORCID de cada autor[1].

j) participación de cada autor. Al final de la carta de presentación se deberá indicar el grado de participación de cada autor en el artículo que se envía para su publicación: concepción, diseño, ejecución, análisis, interpretación de los resultados, redacción, revisión crítica. Se recuerda que es necesario haber participado de al menos dos de estas etapas para poder ser considerado autor del manuscrito. Otras contribuciones podrán ser incluidas en el apartado de agradecimientos.

Publicación redundante o duplicada. La revista no aceptará artículos ya publicados en otros medios, salvo declaración y solicitud expresa de los autores, con exposición de motivos, previa consideración por el Consejo Editorial y acuerdo formal entre los editores de ambas revistas. La ausencia de declaración del hecho en la carta de presentación, o su alteración, podrán ser motivo de rechazo inmediato del artículo.

Ética. Toda investigación que involucre seres humanos deberá respetar las normas éticas internacionales y nacionales. Cuando involucren seres humanos, deberán regirse por lo estipulado en el Decreto 158/019, sin perjuicio de otras normas que sean aplicables[2].

En tal sentido, en el cuerpo del manuscrito, en la sección material y métodos, debe hacerse un apartado o un párrafo que establezca que la investigación ha sido aprobada por un Comité de Ética de la Investigación debidamente acreditado ante la Comisión Nacional de Ética de la Investigación, conforme a lo que establece el citado decreto. Deberá establecerse qué Comité aprobó el estudio, la fecha de aprobación y número, si aplica. Esta declaración, inserta en el texto del artículo, tiene valor de declaración jurada por parte de los autores. La revista deslinda toda responsabilidad, recayendo ésta sobre los autores. Este requisito se considera imprescindible para la consideración de los artículos; su ausencia determinará que el artículo no pueda ser considerado por el Consejo Editorial para pasar a arbitraje por pares.

Para la publicación de casos clínicos, incluidas las imágenes, se requerirá el consentimiento del paciente, lo que debe consta expresamente en el cuerpo del manuscrito. En caso de no poder obtenerse el consentimiento de los pacientes deberá recabarse el consentimiento de familiares directos o representantes legales. En su defecto, solicitar el aval a un Comité de Ética de la Investigación debidamente acreditado. La declaración sobre el consentimiento o el aval para publicar el caso clínico tiene valor de declaración jurada por parte de los autores. La revista deslinda toda responsabilidad, recayendo ésta sobre los autores. Este requisito se considera imprescindible para la consideración de los artículos; su ausencia determinará que el artículo no pueda ser considerado por el Consejo Editorial para pasar a arbitraje por pares.

Conflicto de interés. Los manuscritos deben incluir, preferentemente en la primera o segunda página, una declaración sobre la existencia o no de conflicto de intereses. Existe conflicto de intereses, real o potencial, cuando un autor (o la institución a la que pertenece el autor) tiene relaciones (que también se conocen como compromisos duales, competencia de intereses o conflicto de lealtades) personales o financieras que pueden influir de forma poco adecuada (sesgo) en sus acciones. Estas relaciones varían desde aquellas cuyo potencial es insignificante hasta las que tienen suficiente potencial para influir sobre los juicios científicos. La posibilidad de conflicto de intereses puede existir tanto si una persona cree que la relación afecta a su juicio científico como si no. Las relaciones financieras –como empleo, asesorías, propiedad de acciones, honorarios, informes y peritajes– son los conflictos de intereses más fáciles de detectar. Sin embargo, pueden producirse conflictos por otras razones, como relaciones personales o rivalidad académica, entre otras causas. En caso de aceptación del manuscrito, la declaración será publicada al pie.

Costos: La RMU no cobra ninguna tasa por presentación ni por procesamiento de artículos.

Formalidades en el envío de los manuscritos:

Los artículos serán redactados en español, en lenguaje claro y conciso. Se presentarán en hoja formato A4 o carta, a doble espacio, preferentemente en lenguaje Word o similar, letra cuerpo 12, con márgenes de 2,5 cm, incluyendo independientemente figuras y tablas, todo con el debido soporte electrónico. Las tablas y gráficos deberán ir en formato Excel y las figuras con resolución de 300 dpi.

La RMU consta de las siguientes secciones:

1. Sección Artículos Originales

Esta sección está destinada a artículos de investigación cuali o cuantitativa. Los artículos deben presentarse según el siguiente esquema. Página del título. Debe incluir:

  • Título del artículo redactado en forma concisa pero informativa.
  • Nombre completo de cada autor. Los nombres de los autores deben figurar únicamente en la página del título. Se debe detallar el número de ORCID de cada autor[3].
  • Cargos docentes, científicos o profesionales que ocupa(n), nombre del departamento, institución o dependencia donde actúa(n).
  • Nombre del departamento e institución.
  • Nombre y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia del manuscrito.
  • La fuente de apoyo en forma de subvenciones, equipo, fármacos o todos ellos si corresponde.
  • Título abreviado con no más de 40 caracteres.
  • Declaración de conflicto de interés.
  • Todos los artículos originales deben incluir un apartado sobre la disponibilidad de los datos. Se debe informar si los datos están disponibles y en cuyo caso dónde y cómo acceder a éstos. Se recomienda a los autores emplear el repositorio de datos de Scielo: https://data.scielo.org/  En cualquier caso, los datos deben conservar la confidencialidad absoluta. En caso contrario, se debe declarar que los datos no están disponibles. Se aconseja el/los siguientes aforismos: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en..." En caso contrario, deberá incluir una frase dentro del artículo declarando lo siguiente: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles "

Resúmenes y palabras clave

Todos los trabajos presentados, menos Cartas al Editor y Comentarios Editoriales, deben incluir un resumen de lo expuesto, donde se permita al lector introducirse en el tema, no deberá tener más de 300 palabras, y deberá resaltar la importancia del tema. Debe contener: introducción, objetivos, método, resultados principales y conclusiones. Deben enfatizarse los aspectos nuevos e importantes del estudio y las observaciones. Se debe usar la forma impersonal, omitiendo juicios críticos o comentarios sobre el valor del artículo. Se evitarán las citas de autores y las referencias a figuras y cuadros. No se admitirán trabajos que no cumplan con estos requisitos de redacción de resúmenes. Todos los artículos, independientemente de la sección a la que pertenecen -salvo las excepciones especificadas en las presentes normas-, deben incluir un resumen con las características aquí descritas.

Palabras clave: se utilizará un máximo de cinco. Se colocarán a continuación del resumen y deberán describir el contenido del artículo y facilitar su inclusión en índices. El autor deberá determinarlas basándose, en lo posible, en los descriptores del MeSH (Medical Subject Headings) del Index Medicus o del DeCS (Descriptores en salud) de BIREME (Biblioteca Regional de Medicina).

Texto. No más de 15 páginas. Comenzará en la página 3. En general, aunque no necesariamente, constará de las siguientes secciones: Introducción – Material y método– Resultados – Discusión – Conclusiones. Los artículos muy extensos podrán necesitar subencabezamientos a estas secciones con la finalidad de clarificar su contenido.

Introducción. Se expone con claridad la naturaleza, los fundamentos y los objetivos del estudio, dando una idea de su alcance e importancia, así como de sus limitaciones. Los objetivos deben figurar al final de la introducción. Los autores deberán realizar una revisión de la literatura que permita actualizar los conocimientos solamente a los asuntos que tengan relación directa y específica con el trabajo en cuestión. En todos los casos se deben mencionar las fuentes de información utilizadas. Es conveniente evitar el exceso de citas, sometiéndolas previamente a una selección que asegure unidad y coherencia temática.

Material y método. Se describen los procedimientos utilizados de forma que el lector pueda juzgar acerca de la propiedad de los métodos, el grado de precisión de las observaciones y la reproducibilidad del estudio. Se identifican los métodos, aparatos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos en forma detallada, de manera de permitir la reproducción de los resultados. Se darán referencias sobre métodos establecidos, incluyendo además en este caso una breve descripción. Se describirán los métodos nuevos o modificados sustancialmente, explicando las razones de su uso y evaluando sus limitaciones. Los productos químicos y fármacos utilizados se mencionan por el principio activo, incluyendo dosis y forma de administración.

Normas éticas. Debe especificarse de acuerdo con lo establecido precedentemente. Debe incluirse la aprobación correspondiente. Cuando se trate de experimentos en animales indicar si se siguieron las normas de la institución o del National Research Council, o cualquier ley nacional sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio.

Estadística. Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir al lector preparado, con acceso a los datos originales, que verifique los resultados que se presentan. Cuantificar los hallazgos, siempre que sea posible, y presentarlos con los indicadores apropiados de medición de error o de incertidumbre (como los intervalos de confianza). Se debe discutir la elegibilidad de los sujetos de experimentación. Se deben dar detalles sobre la aleatorización. Se han de describir los métodos y el éxito de cualquier tipo de técnica para observar a ciegas. Informar sobre las complicaciones del tratamiento. Precisar el número de observaciones. Mencionar los casos perdidos de la observación (como los abandonos en un ensayo clínico). Las referencias para el diseño del estudio y los métodos estadísticos se deberán remitir, cuando sea posible, a trabajos estándar (con páginas consignadas), en lugar de remitir a los trabajos donde los diseños o métodos fueron original- mente publicados. Especificar cualquier programa informático de uso general utilizado.

Resultados. Es el informe riguroso de la observación experimental. Debe presentarse en forma clara, concisa y lógica, utilizando cuadros, estadísticas, figuras y otras ilustraciones que permitan una mejor interpretación de los hechos que se quieren demostrar. Deben ajustarse a los objetivos planteados en la Introducción.

Discusión. Se abre juicio sobre los resultados obtenidos, se explica, discute y puntualiza su idoneidad y sus limitaciones, comparándolos con los de otros autores. Se debe mostrar cómo los datos obtenidos permiten o no cumplir con los objetivos de investigación propuestos.

Conclusiones. Se destacan las observaciones o aportes importantes del trabajo, los que deben estar íntegramente respaldados por los resultados y ser una respuesta a los objetivos de la investigación.

Agradecimientos. Se dirigen solamente a aquellas personas que han contribuido sustancialmente al estudio.

Bibliografía. No más de 40 citas bibliográficas. Las referencias bibliográficas se numerarán consecutivamente, en el orden en que aparecen mencionadas en el texto. Las referencias que solo se citan en tablas o figuras deben numerarse según la aparición en el texto. Se redactarán de acuerdo con la forma adoptada por la National Library of Medicine de Estados Unidos, usada en el Index Medicus. Los títulos de las revistas se abreviarán de acuerdo con el estilo adoptado por el Index Medicus. Para las revistas latinoamericanas se utilizarán las abreviaturas del Index Medicus Latinoamericano. Debe evitarse el uso de “abstracts”, observaciones no publicadas y “comunicaciones personales” como referencias. El autor debe verificar las referencias con las publicaciones originales.

a)      Artículos de revistas. Elementos esenciales: autor o autores del artículo. Título del mismo. Título abreviado de la revista, año de publicación; volumen, número: páginas. Se mencionarán hasta seis autores. Cuando el artículo tiene siete o más, se mencionan los seis primeros, seguido de la expresión latina et al. Puede incluir el DOI.

Ejemplo: Reta G, Riva J, Arcos J, Cedrés G, Álvarez, Meerovich E, et al. Estudio de la mecánica ventilatoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Méd Urug 1992; 8(2):131-40.

b)     Libros y otras monografías. Elementos esenciales: autor/es. Título: subtítulo. Edición. Lugar de publicación (ciudad): editorial, año; páginas o capítulo y volumen. Autor personal: se menciona el apellido del autor y la inicial del nombre. En caso de varios autores, se mencionan todos separados por una coma. La inicial del nombre no lleva punto. Se mencionarán hasta seis autores. Cuando el artículo tiene siete o más, se mencionan los seis primeros, seguido de la expresión latina et al.

Ejemplo: Lolas F, Quezada A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: OPS, 2003.

Autor corporativo. Es la entidad responsable del trabajo. Se la menciona en su idioma original, en forma desarrollada.
Ejemplo: Organización Mundial de la Salud; Sindicato Médico del Uruguay. Se anotan tal como aparecen en la publicación.

Edición: se indica en números arábigos, seguida de la abreviatura ed. Si es primera edición, no debe anotarse.
Pie de imprenta: lugar de publicación (ciudad): editor (se menciona el principal, eliminando palabras como Compañía, Limitada, e Hijos, etc.) y año de publicación.
Ejemplo: México: Interamericana, 1976. Páginas: Se mencionan con números arábigos y puede comprender: número total de páginas: 729 p., páginas consultadas: 724-729 (724-9), Volumen: v.5.

c)      Parte o capítulo de un libro. La ordenación de los datos bibliográficos es la siguiente:
La entrada principal se hace por el autor/es del capítulo, seguido del título del cap´´itulo o parte y a continuación la referencia completa del libro, precedida de la expresión En:

Ejemplo: Weinstein L, Swartz MN. Pathogenetic properties of invading microorganisms. En: Sodeman WA Jr, Sode- man WA, eds. Pathologic physiology: mechanisms of disease. Philadelphia: WB Saunders, 1974:457-72.

d)     Congresos, Conferencias, Reuniones. Se ingresan el autor/es del paper o proceedings. Título del paper o proceedings. En: Editores u organización responsable del congreso. Título del congreso o conferencia. Fecha del congreso. Lugar del congreso. Lugar de la publicación: editorial, año. Páginas.

Ejemplo: Rice AS, Farquhar Smith WP, Bridges D, Brooks JW. Canabinoids and pain. En: Dostorovsky JO, carr DB, Koltzenburg M, eds. Proceedings of the 10th World Congress on Pain; 2002 Aug 17-22; San Diego, CA. Seattle (WA): IASP Press, 2003:437-68.

e)      Medios electrónicos. Los medios electrónicos pueden dividirse en dos grandes tipos: los “medios online” (sitios en la web, artículos de revistas científicas en Internet, etc.), y los otros medios (libros o artículos en CD-ROM, disquetes, cintas magnéticas, software). Cuando se citan los medios electrónicos debe tenerse en cuenta cinco principios básicos: accesibilidad, propiedad intelectual, economía, estandarización y transparencia.

f)       Artículo de revista online: autor/es. Título del artículo. Título abreviado de la revista, año de publicación; Volumen (número): páginas. Disponible en: Dirección url. [Consulta: fecha de acceso día, mes y año]. O en caso de tener DOI se coloca sólo ese dato.

Ejemplo 1: Branquinho D, Freire P, Sofia C. NOD2 mutations and colorectal cancer: where do we stand? World J Gastrointest Surg 2016; 8(4):284-93. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4840167/. [Consulta: 12 mayo 2016].

Ejemplo 2: Motta I, Mancarella M, Marcon A, Vicenzi M, Cappellini MD. Management of age-associated medical complications in patients with β-thalassemia. Expert Rev Hematol 2020; 13(1):85-94. doi: 10.1080/17474086.2020.1686354.

g)      Si el autor no está documentado, el título se convierte en el primer elemento de referencia.

h)     CD-ROM (libros): Formato: autor/es. Título. (CD-ROM). Edición. Lugar de producción. Productor; Año. Título del CD-ROM serial o base de datos (si está en línea).

 

i)        Software: Formato: título (medio). Versión (tipo de recurso, disquete, CD-ROM, en línea). Lugar de producción. Productor, Año.

Ejemplo: Epi Info (computer program). Versión Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, 1994.

Tablas. No más de 10 tablas ni de 6 figuras. Deben hacerse en hojas aparte, respetando el doble espacio, numeradas consecutivamente con números arábigos y con un título breve. Cada columna debe llevar un encabezamiento corto o abreviado. Las notas explicativas irán al pie de la página, utilizando en el orden que se indica los símbolos siguientes: *, †, ‡, §, ¶, ††, ‡‡, lo mismo que la explicación de las abreviaturas no conocidas utilizadas en cada tabla. Si se emplean datos de otras fuentes, debe ser mencionado el agradecimiento y el permiso.

Fotografías. No más de seis y no impresas a color. En JPG o TIF. Serán bien nítidas, no mayores de 20 por 25 cm. Las letras, números y símbolos serán lo suficientemente grandes para que sean legibles después de la reducción. Los títulos y las explicaciones detalladas irán aparte, en las leyendas para ilustraciones. Todas las ilustraciones deberán ir numeradas y referidas en el texto. Cuando se trate de microfotografías, se señalará la técnica utilizada, así como la escala. Los símbolos y letras deben contrastar con el fondo. En caso de enviar ilustraciones o foto- grafías en color, los gastos correrán por parte del autor, salvo que la revista considere imprescindible la inclusión de las mismas en color y pueda financiarlas.

Leyendas de las ilustraciones. Las leyendas deben escribirse a doble espacio, cada una en página separada, con el número correspondiente a la ilustración. Cuando se utilicen símbolos, números o letras para identificar parte de la ilustración, debe explicarse claramente en la leyenda.

Unidades de medida. Las medidas de longitud, altura, peso y volumen se deben in- formar en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales. Las temperaturas se deben consignar en grados centígrados. La presión arterial se debe dar en milímetros de mercurio. En las mediciones hematológicas y bioquímicas se ha de emplear el sistema métrico según el Sistema Internacional de Unidades (SI). Los editores pueden solicitar que las unidades alternativas o que no sean del SI sean añadidas por el autor antes de la publicación.

Abreviaturas y siglas. Utilizar sólo la abreviatura estándar. Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. El término completo que está re- presentado por una abreviatura o sigla debe preceder a su primer uso en el texto, a menos que sea una unidad estándar de medida.

2. Sección Artículos Originales Breves

Esta sección está destinada a la publicación de investigaciones cuali o cuantitativas. Seguirá el esquema general de presentación y estructura de los Artículos Originales. Su extensión máxima será de diez páginas en doble espacio con letra en cuerpo 12. Podrá tener hasta 30 citas bibliográficas que se ajustarán en un todo a lo descrito previamente. Podrá tener hasta seis figuras o tablas. El número de autores no podrá superar los ocho. Deben incluir un apartado sobre la disponibilidad de los datos. Se debe informar si los datos están disponibles y en cuyo caso dónde y cómo acceder a éstos. Puede ser un enlace a una base de datos. Los datos deben conservar la confidencialidad absoluta. En caso contrario, se debe declarar que los datos no están disponibles. Se aconseja el/los siguientes aforismos: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en..." En caso contrario, deberá incluir una frase dentro del artículo declarando lo siguiente: "El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles "

3. Sección Casos Clínicos

Esta sección estará destinada a la presentación de casos clínicos o series de casos cuya presentación excepcional amerite, a juicio de los autores, ser comunicada al cuerpo médico. Se sobreentiende que deben presentar los hechos esenciales del caso clínico. La discusión y la bibliografía serán breves y concisas. No deben figurar más de seis autores. La extensión del texto no será mayor a seis páginas en doble espacio con letra cuerpo 12. No se incluirán más de seis figuras o tablas. Se deberá especificar que se obtuvo el consentimiento del paciente o familiar para la publicación del caso clínico.

4. Sección Trabajos de Revisión o Actualización y Puestas al Día

Esta sección está destinada a la publicación de revisiones o puestas al día sobre temas relevantes o específicos del quehacer médico. Las revisiones podrán ser solicitadas por el Consejo Editorial o sugeridas por los autores. Los autores, previo al envío del manuscrito, deberán consultar al Consejo Editorial sobre la pertinencia de dicho envío. El Consejo Editorial observará la pertinencia del tema y la experiencia de los autores en la materia. Luego de obtener el aval para el envío del manuscrito, ingresará en el proceso editorial pasando, en primera instancia, a la revisión por pares. No se considerarán revisiones que no hayan ingresado bajo este procedimiento.

Deberá explicarse la metodología de la revisión. En caso de ser una revisión sistemática, las fuentes consultadas (por ejemplo: SciELO, Medline, Index Medicus, otros), en qué idioma se realizó y qué años comprende. Independientemente del tipo de revisión –sistemática, exhaustiva, descriptiva, etc–, se aconseja que el artículo siga la siguiente estructura: Introducción, Metodología, Desarrollo y Discusión, Conclusiones.
La extensión máxima será de 15 páginas en lenguaje Word o similar, letra cuerpo 12, en doble espacio, con un máximo de 12 figuras o tablas. La Bibliografía se colocará en orden de aparición de acuerdo con lo indicado en la sección Artículos Originales y no podrá superar las 50 citas bibliográficas.

5. Sección Artículos Especiales

Esta sección está destinada a la publicación de artículos que no reúnan las características descritas en las secciones precedentes. A modo de ejemplo, se podrá incluir en esta sección artículos de opinión, historia de la medicina, bioética, educación médica, entre otros. Los artículos de opinión se reservarán para que autoridades en ciertos temas específicos se expidan acerca de asuntos considerados de especial interés para el colectivo médico. En caso de tratarse de artículos sugeridos por los autores, previo al envío del manuscrito, deberán consultar al Consejo Editorial sobre la pertinencia de dicho envío. El Consejo Editorial observará la pertinencia del tema y la experiencia de los autores en la materia. Luego de obtener el aval para el envío del manuscrito, ingresará en el proceso editorial pasando, en primera instancia, a la revisión por pares. No se considerarán revisiones que no hayan ingresado bajo este procedimiento.

Los artículos especiales podrán ser solicitados por el Consejo Editorial o referidos por iniciativa de los autores. En cualquier caso, el Consejo Editorial de la RMU se reserva la potestad absoluta para evaluar, rechazar, asignarle la categoría que estime conveniente y solicitar las modificaciones que se consideren pertinentes a los autores, los cuales podrán avalar o no las citadas modificaciones, quedando a consideración del Consejo Editorial la aprobación final para la publicación del artículo. Los artículos podrán tener una extensión de hasta diez páginas, en doble espacio, letra cuerpo 12 y un máximo de 30 citas bibliográficas. No podrán tener más de cinco figuras o tablas.

6. Sección Comentario Editorial

Esta sección está destinada a comentarios sobre artículos publicados en la RMU, en el mismo número o en números anteriores, o sobre temas que se encuentren en discusión o controversia. Su objetivo consiste en poner en contexto el tema del que trata el artículo, señalar los principales aportes, incertidumbres y áreas en las que la investigación debe profundizar. Serán solicitados por el Comité Editorial de la RMU. La extensión máxima será de dos páginas a doble espacio con una tabla o figura y, si corresponde, hasta cinco citas bibliográficas.

7. Sección Actualización de Técnicas

Su extensión máxima será de seis páginas a doble espacio, letra cuerpo 12, no se incluirán más de seis figuras o tablas.

8. Sección Cartas al Editor

Incluye comunicaciones, observaciones, comentarios sobre temas vinculados al quehacer médico o a la RMU. La extensión máxima será de tres páginas a doble espacio con una tabla o figura y, si corresponde, hasta cinco citas bibliográficas. Debe tener formato de carta, dirigidas al Sr. Director de la Revista Médica del Uruguay; el número máximo de firmantes será de cuatro. Se especificará de forma sintética la afiliación de los autores. Podrá tener un título de 10 palabras de extensión como máximo. 

9. Imágenes en medicina

Esta sección está destinada a la publicación de imágenes que se destaquen por su valor formativo. La imagen deberá ser enviada en formato JPEG o TIFF y tener una calidad no menor a 600 puntos por pulgada. Deberá estar acompañada de un texto con una extensión máxima de 200 palabras pudiendo incluir hasta 2 referencias bibliográficas. No deben figurar más de 4 autores.

10. Videos científicos

Esta sección está destinada a la publicación de videos que se destaquen por su valor formativo.

Título de apertura

Debe incluir el título, los autores del trabajo y las afiliaciones al comienzo del video, ya sea como una foto de título o como un texto superpuesto. Asegúrese de dejar el título durante el tiempo suficiente para que se lea (hasta 10 segundos para Figuras de video y hasta 4 segundos para Vistas previas de video).

Material de terceros y copyright

Los autores conservan los derechos de autor de los videos, pero RMU requiere que firme un acuerdo que le permita a RMU distribuir el material.

Es muy importante que tenga los derechos para usar todo el material que se incluye en su presentación, incluida la música, el video, las imágenes, etc. La obtención de permisos para usar videos, audios o imágenes de personas identificables o contenido patentado recae en el autor. , no en la RMU. Le animamos a utilizar contenido Creative Commons, por ejemplo, música disponible en ccMixter o Newgrounds . Si necesita utilizar un trabajo protegido por derechos de autor, debe citar la fuente e indicar que su trabajo no tiene fines de lucro. Tener en cuenta si su video está en un canal de youtube que debe conocer la información proporcionada por la plataforma sobre los derechos de autor sobre la reutilización de material de terceros https://support.google.com/youtube/answer/2797466#zippy=%2Cqu%C3%A9-tipos-de-obras-est%C3%A1n-sujetas-a-derechos-de-autor

Junto al video se deberá enviar un resumen escrito, con una extensión máxima de 150 palabras que incluirá una introducción, seguida de la descripción de los contenidos del video así como los comentarios pertinentes.

En caso de tratarse de un caso clínico debe especificarse en el texto y al pie del video que se cuenta con la aprobación del paciente y/o familiar responsable para la difusión del caso clínico.

Tendrá una duración máxima de 3 minutos y deberá contar con una locución en idioma español.

No podrán figurar más de 5 autores por video.

Deberán estar editados en formatos utilizados por la plataforma de youtube.

En el material enviado no deberán figurar promociones ni anuncios comerciales.

11. Comentario de artículos científicos, libros y revistas

En esta sección van trabajos que son comentarios de artículos de revistas y libros

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

 

Por información complementaria y asesoramiento para la presentación de los artículos, los autores pueden dirigirse al Consejo Editorial de la RMU: secretariarmu@gmail.com



[1] Identificador único que otorga a los investigadores un número que permite compilar su producción investigativa. ORCID: Open Researcher and Contributor ID. Disponible en: https://orcid.org

[3] Identificador único que otorga a los investigadores un número que permite compilar su producción investigativa. ORCID: Open Researcher and Contributor ID. Disponible en: https://orcid.org

 

© 2014 Sindicato Médico del Uruguay

Bulevar Artigas 1515
CP 11.200, Montevideo, Uruguay
Tel.: (598-2) - 401 47 01*
Fax: (598-2) - 409 16 03


secretariarmu@gmail.com