Scielo RSS <![CDATA[Revista Uruguaya de Cardiología]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-042020150002&lang=en vol. 30 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <![CDATA[<b>La Revista Uruguaya de Cardiología</b>: <b>un instrumento de Educación Médica en el proceso de Recertificación</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Programa Nacional de Recertificación Médica</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Congreso Uruguayo de Cardiología 2015</b>: <b>De la prevención a la intervención</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Los contornos de la enfermedad</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Radiation protection to the first operator in coronary right radial access procedures</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se ha descrito que la protección pélvica plomada aplicada al paciente (4P) reduce la dosis de radiación recibida por el primer operador (PO) en angiografía coronaria (AC) tanto por acceso radial derecho (ARD) como femoral derecho. Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto del uso de 4P sobre la radiación recibida por el PO en procedimientos de AC con o sin angioplastia (ATC) por ARD. Los objetivos secundarios son: comparación de las dosis del primer operador recibidas en AC y ATC con valores estándar internacionales y correlación entre la dosis emitida por el angiógrafo y la dosis recibida por el PO en los grupos con y sin 4P. Método: se realizó un estudio randomizado, prospectivo, sobre pacientes sometidos a AC con o sin ATC, asignados en forma aleatoria a una falda plomada envolvente de 0,5 mm colocada entre la cintura y las rodillas del paciente. Los operadores utilizaron en todos los casos falda, chaleco y protector cervical equivalente a 0,5 mm de plomo, lentes plomados, mampara colgante y cortina plomada bajo mesada. La dosimetría del PO (DPO) fue realizada con un detector DMC 3000 (rango de energía: 15 KeV-7 MeV, rango de medida: 1 mSv-10 Sv), ubicado por fuera y sobre el lado izquierdo del collar de protección cervical del PO. Se registraron variables epidemiológicas y dosis del procedimiento, incluyendo DPO en mSv, producto KERMA (Kinetic Energy Released in a Material) área (PK A) en mGym², radiación total (RT) en mGy, tiempo de fluoroscopía (TF) en minutos y número de escenas (NE). Se utilizó test de Student para comparación de variables continuas, con un valor a=0,05. Resultados: se incluyó un total de 100 pacientes. El promedio de edad fue de 64 años y el 39% eran mujeres; 56 pacientes recibieron solo AC y los restantes 44 recibieron ATC adicional. Los valores promedio de TF, NE y la DPO para AC y ATC fueron: 6,9/16,6 minutos, 10/21 escenas y 24/33 mSv, respectivamente, y su comparación con los valores estándar internacionales no mostró diferencias estadísticamente significativas. Se definieron dos grupos de acuerdo a la randomización, 47 pacientes en el grupo con protección pélvica (grupo 4P) y 53 en el grupo sin la misma (grupo no 4P). Las características basales así como el número de ATC y sus particularidades fueron similares en ambos grupos. Los resultados relacionados con la radiación para el grupo 4P vs no 4P fueron los siguientes: PK A (mGym²) 8374,5 ± 1006 vs 8959,1 p=0,705; DPO (mSv) 40,4 ± 5,9 vs 36,7 ± 5,4 p=0,642; RT (mGy) 1545,3 ± 190,9 vs 1649,6 ± 219,8, p=0,724; TF (minutos) 11,6 ± 1,4 vs 10,7 ± 1,4, p=0,654; NE 14 vs 11, p=0,981. Conclusión: en este escenario del mundo real, el uso de 4P no se asoció con una disminución de la DPO en procedimientos de AC con o sin ATC ni con un cambio en la relación PK A-DPO en procedimientos de AC o ATC por ARD, realizados por operadores con valores promedio de radiación aceptables internacionalmente.<hr/>It has been reported that lead pelvic protection applied to the patient reduces radiation dose received by the first operator (PO) during coronary angiography (CA) by radial and femoral access. Objective: the main objective is to evaluate the effect of using pelvic leaded protection (4P) on the radiation received by the first operator (PO) in CA procedures with or without PTCA and/or percutaneous transluminal coronary angioplasty (PTCA) by right radial approach. Secondary objectives are: comparison of dose of the PO in CA and PTCA with international standard values and correlation between emitted doses by angiograph and received doses in patients with and without 4P. Method: we performed a prospective and randomized trial about patients who underwent CA with or without PTCA. Patients were randomly assigned to the use of pelvic protection, consisting of a 0,5 mm lead equivalent skirt, placed between the waist and the knees. In all cases th ePO used a lead equivalent skirt, vest and cervical collar as well as leaded glasses, hanging screen and a lead curtain under the patient table. First operator dosimetry (FOD) was measured with a DMC detector 3.000 (energy range: 15 KeV-7 MeV, measuring range: 1 mSv -10 SV) located on the outer left side of the cervical collar. Results: a total of 100 patients (P) were included. The average age was 64 years and 39% were women. 56 P received only CA and the remaining 44 received additional PTCA. The average values of fluoroscopy time (FT), scenes number (SN) and FOD for CA and PTCA were: 6,9/16,6 minutes, 10/21 scenes and 24/33 Sv respectively and compared with international standards values showed no statistically significant differences. Two groups according to randomization were defined, 47 P in the group with pelvic protection (4P group) and 53 in the group without it (no 4P group). Baseline characteristics as well as the number of PTCA and their characteristics were similar between groups. The radiation related results for the 4P group vs no 4P group were the following: KERMA-area product (mGym²) 8374,5 ±1006 vs 8959,1, p=0,705, FOD (mSv) 40,4±5,9 vs 36,7±5,4, p=0,642, total radiation (mGy) 1545,3±190,9 vs 1649,6±219,8, p=0,724, FT (minutes) 11,6±1,4 vs 10,7±1,4, p=0,654, SN 14 vs 11, p=0,981. Conclusion: in this &ldquo;real world&rdquo; scenario, the use of pelvic protection was not associated with a decrease in radiation dose to the first operator or with a change in the PDA-DPO ratio during CA and PTCA performed by right radial approach and by operators with standard radiation parameters. <![CDATA[<b>Obesity in children and adolescents associates early changes in structure and arterial function</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: si bien se acepta que en adultos la obesidad asocia riesgo aumentado de enfermedades o eventos cardiovasculares, poco se conoce aún acerca de si la obesidad infantil asocia, y de ser así en qué magnitud, alteraciones arteriales precoces. El objetivo del trabajo fue caracterizar el estado funcional y estructural del sistema arterial de niños y adolescentes, y analizar los potenciales cambios arteriales asociados a la presencia de obesidad. Métodos: se seleccionaron 224 niños y adolescentes (93 de sexo femenino) asintomáticos (edad: 4-15 años), que presentasen normopeso (n = 142; percentil de índice de masa corporal (pIMC), 15 £ pIMC < 85) u obesidad (n = 82; pIMC ³ 97). Fueron criterios de exclusión: presentar comorbilidades crónicas (por ejemplo, cardiovasculares, renales), ser diabético, consumir fármacos cardioactivos y/o estar bajo tratamientos que afecten el sistema cardiovascular. Se realizó entrevista clínica, valoración antropométrica y evaluación arterial no invasiva que incluyó medición de: espesor íntima-media carotídeo (CIMT; ultrasonografía/software específico), presión arterial periférica y aórtica central (tonometría de aplanamiento), rigidez aórtica (velocidad de onda de pulso carótido-femoral, (VOP); tonometría de aplanamiento) y reactividad vascular (vasodilatación mediada por flujo). Se compararon los resultados de niños con normopeso y los de los obesos, para la población total y subgrupos sin dislipemia. Resultados: respecto de los niños con normopeso, con independencia de la presencia de dislipemia, los obesos presentaron mayor presión arterial sistólica y de pulso periférica y central, mayores diámetros carotídeos y CIMT, mayor rigidez aórtica y menor vasodilatación mediada por flujo. Conclusión: la obesidad en niños y adolescentes asocia aumento de espesor carotídeo, de rigidez y presión aórticas, y reducción de la reactividad vascular.<hr/>Introduction: while it is accepted that in adults the obesity is associated to an increased risk of disease or cardiovascular events, little is known yet if childhood obesity leads also, and if so in what magnitude, to early arterial changes. The objective of this work was to characterize the functional and structural state of the arterial system in children and adolescents, and analyze the potential arterial changes associated with the presence of obesity. Methods: 224 asymptomatic children and adolescents were selected (age: 4-15 years; 93 females), with normal weight (n= 142; body mass index percentile (p BMI), 15£ p IMC< 85) or obesity (n= 82, p BMI ³ 97). Inclusion criteria were: not to present chronic co-morbidities (such as cardiovascular and/or renal), not being diabetic, not being cardio-active drugs consumers or being under treatment that could affect cardiovascular system. Clinical interview, anthropometrical evaluation was assessed and non-invasive arterial evaluation was performed, in which carotid Intima-media thickness (CIMT; ultrasonography/specific software), arterial peripheral and central aortic pressures (applanation tonometry), aortic stiffness (Carotid-femoral Pulse Wave Velocity, PWV; applanation tonometry) and vascular reactivity (flow-mediated dilation) measurement were analyzed. The results of children with normal weight and obesity were compared for both total population and children without dyslipemia. Results: compared with children with normal weight, and with independence of the presence of dyslipidemia, obese children had higher systolic and pulse peripheral and aortic blood pressure, larger diameters and carotid CIMT, increased aortic stiffness, and reduced flow-mediated vasodilation. Conclusion: obesity in children and adolescents leads to arterial remodeling, increased carotid thickness, aortic stiffness, central aortic pressure and reduced vascular reactivity. <![CDATA[<b>Reversible changes in left ventricular resting wall-motion contractile abnormalities with anti-ischemic drugs</b>: <b>An echocardiographic study</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivos: determinar la utilidad clínica de la detección ecocardiográfica de alteraciones parietales basales de la contractilidad (ABC) reversibles con drogas antiisquémicas en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) estable sospechada o conocida. Antecedentes: no hay referencias en la literatura al respecto. Población y método: estudio prospectivo observacional de la práctica clínica corriente en 93 pacientes ambulatorios, consecutivos (52,7% hombres, mediana 69,7 años), con indicación de ecoestrés mostrando ABC no cicatrizales. En su lugar se aplicó un protocolo con nitritos y metoprolol. Se consignaron los cambios del score segmentario (SS), del ángor y del electrocardiograma (ECG). Los pacientes fueron derivados directamente a cateterismo (n=9), internación (n=34) o domicilio (n=50). Se realizó un seguimiento a largo plazo (3,25 años-personas). Resultados: los cambios del SS, ángor y ECG fueron significativos (p < 0,001). La mortalidad global fue 6,34 p-mes-1 x 1000, con tratamiento médico versus invasivo: 8,59 vs 3,8 p-mes-1 x 1000, cateterismo directo vs internados con cateterismo diferido: 3,93 vs 7,22 p-mes-1 x 1000, internados sin cateterismo: 18,62 p-mes-1 x 1000 y domiciliarios con y sin cateterismo: 4,03 vs 4,05 p-mes-1 x 1000, respectivamente. Los pacientes con cateterismo presentaron lesiones severas mayormente de múltiples vasos. Conclusiones: la detección ecocardiográfica de ABC reversibles con drogas antiisquémicas en pacientes con CI evoca la presencia de isquemia miocárdica de reposo en una población de alto riesgo y tiene un importante valor pronóstico<hr/>Objectives: to determine the clinical usefulness in detecting reversible resting echocardiographic segmental wall motion contractile abnormalities (ABC) in patients with stable coronary artery disease (CI). Background: There are no references in the literature. Population and method: This is a current clinical practice prospective observational study on 93 consecutive patients (58% men, median 69,7 years) with stress echocardiograms requested and showing non scarring ABC who were submitted to echocardiograms with nitrates and metoprolol instead. Left ventricular segmental wall motion score index (SS), electrocardiographic abnormalities (ECG) and chest pain changes were determined. Patients were referred either to direct catheterization (n=9), hospitalization (n=34) or to their residences (n=50). A 3,25-years-persons follow-up was performed. Results: SS, ECG abnormalities and chest pain changed significantly (p<0,001). The higher SS, the higher mortality. Global mortality was 6,34 p-mes-1 x 1000; patients with medical vs. invasive treatment: 8,59 vs 3,8 p-mes-1 x 1000, with direct catheterization vs. those hospitalized with deferred catheterization: 3,93 vs 7,22 p-mes-1 x 1000, patients hospitalized without catheterization: 18,62 p-mes-1 x 1000, and domiciliary patients with and without catheterization: 4,03 vs 4,05 p-mes-1 x 1000. Patients with catheterization showed severe multi-vessel disease mainly. Conclusions: Reversible echocardiographic ABC with anti-ischemic drugs evokes resting myocardial ischemia, a high risk CI population and has important prognostic value. <![CDATA[<b>Treatment of coronary restenosis</b>: <b>experience with paclitaxel eluting balloon</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: comunicar la experiencia preliminar acerca de la evaluación clínica e invasiva del tratamiento de la reestenosis intrastent convencional con el uso de balón liberador de paclitaxel. Método: se realiza un análisis de tres momentos evolutivos denominados "previo", "índice" y "control" de una serie de casos de reestenosis intrastent (RIS) tratados con balón liberador de paclitaxel (BLP). El evento previo es la situación clínica que motivó el implante de stent convencional (SC) inicial, acerca del cual se hace un análisis clínico-angiográfico retrospectivo. El evento índice, que corresponde a la captación del paciente, es la evolución reestenotica del SC inicial e incluyó un análisis clínico, un estudio angiográfico y la angioplastia con BLP. El evento control incluye el análisis clínico, angiográfico y ultrasonografico al año de seguimiento. Las variables pesquisadas fueron: características basales de la población, presentación clínica, arterias coronarias y sectores involucrados, tipo de RIS, diámetro luminal mínimo (DLM) y área luminal mínima (ALM) por angiografía y adicionalmente por ultrasonografía en el seguimiento. Resultados: se incluyeron ocho pacientes. La edad promedio fue de 57 años. Los cuadros clínicos que determinaron la angioplastia coronaria inicial fueron: cuatro síndromes coronarios agudos con sobreelevación persistente del segmento ST, dos infartos agudos de miocardio de tipo no Q y dos anginas inestables (AI). Los cuadros clínicos en el momento del diagnóstico de RIS y en los cuales se aplicó BLP fueron: tres AI, cuatro IAM no Q y un paciente asintomático con isquemia demostrada por estudio funcional. Las arterias y el sector involucrados fueron: dos arterias descendentes anteriores (ADA) proximal, tres ADA media, una arteria circunfleja media y dos arterias coronarias derechas media. Siete pacientes presentaban RIS difusa y uno focal. En el seguimiento clínico posterior a la aplicación de BLP a los seis, nueve y doce meses se observó una muerte no cardiovascular y una pérdida de seguimiento, el resto estaban asintomáticos. En la angiografía de control al año se comprobó RIS binaria en un solo caso. El análisis por imágenes determinó que en promedio el DLM y el ALM aumentaran dos veces y cuatro veces y media respectivamente entre los eventos &ldquo;índice&rdquo; y &ldquo;control&rdquo;. La pérdida tardía de DLM o late loss promedio entre el tratamiento con BLP y el control final fue de 0,47 mm. No se comprobó ninguna complicación vinculada al uso de BLP. Conclusión: la utilización de BLP en el tratamiento de la RIS de SC determinó una ganancia de DLM y ALM mantenida al año de seguimiento, no registrándose complicaciones atribuibles al procedimiento.<hr/>Objective: clinical, angiographic and intracoronary ultrasound analysis of a series of cases of conventional in-stent restenosis (ISR) treated with paclitaxel eluting balloon (PEB) with 12 months follow up. Method: an analysis of three evolutionary stages called &ldquo;previous&rdquo;, &ldquo;index&rdquo; and &ldquo;control&rdquo; of a series of cases of stent restenosis (ISR) treated with paclitaxel eluting balloon (PEB) is performed. The previous event is the clinical situation which led to the initial bare-metal stent (BMS) implant, on which a retrospective clinical and angiographic analysis is done. The index event, which corresponds to the acquisition of the patient, is the restenotic evolution of the initial BMS and included a clinical analysis, angiography and angioplasty with PEB. The event control includes the clinical, angiographic and ultrasonographic analysis at one year. The researched variables were baseline characteristics of the population, clinical presentation, coronary arteries and sectors involved, the type of ISR, the minimum luminal diameter (MLD) and minimal lumen area (MLA) by angiography and additionally by ultrasonography. Results: 8 patients were included. The mean age was 57 years old. Clinical conditions that led to the initial angioplasty were: 4 acute coronary syndromes with persistent ST-segment elevation, 2 non Q wave acute myocardial infarctions and 2 unstable anginas (UA). The clinical presentations at the time of ISR diagnosis, in which PEB was applied were: 3 UA, 4 non Q wave acute myocardial infarctions and 1 asymptomatic patient with ischemia demonstrated by functional studies. Arteries involved were: 2 proximal anterior descending arteries, 3 mid anterior descending arteries, 1 mid circumflex artery and 2 mid right coronary arteries. 7 patients had diffuse ISR and 1 focal ISR. Clinical follow-up at 6,9 and 12 months after PEB angioplasty observed one not cardiovascular death and one lost at follow-up, the remainings patients were asymptomatics. Angiographic follow up showed ISR in 1 case. The image analysis determined that on average the MLD and MLA increase twice and four and a half times respectively between events &ldquo;index&rdquo; and &ldquo;control&rdquo;. Average late loss (final reduction in DLM) was 0,47 mm. No complications related to the use of PEB occurred. Conclusion: the use of PEB in the treatment of ISR BMS resulted in a gain of DLM and ALM maintained at one year, recording no complications attributable to the procedure. <![CDATA[<b>Current status of arterial hypertension in Maldonado</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Fundamento y objetivos: la hipertensión es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Uruguay, teniendo la mayoría de los pacientes un control inadecuado de ella. En esta investigación se analizó la situación de esta patología en Maldonado. Método: revisión retrospectiva de historias clínicas de 960 pacientes seleccionados al azar (80 al mes) entre todos los asistidos en policlínica durante 12 meses en dos instituciones (pública y privada), verificándose: condición de hipertenso, presión arterial, prevalencia de hipertensión, indicación de antihipertensivos, hipertensión controlada (presión arterial <140/90 mmHg). Resultados: en 23,0% de los casos no hubo datos para establecer la presencia o ausencia de hipertensión (35,0% público, 11,0% privado, p<0,001), y en 64,7% hubo uno o más valores de presión arterial registrados (45,6% público, 83,8% privado, p<0,001). La prevalencia de hipertensión entre quienes tenían datos al respecto fue 56,2% (72,4% público, 44,3% privado, p<0,001), recibiendo antihipertensivos 87,4% de los hipertensos (84,6% público, 90,6% privado, p=0,01) y teniendo hipertensión controlada 63,1% (62,8% público, 63,5% privado, p=0,48). El tiempo transcurrido desde la última presión arterial registrada promedió 20,2 meses (26,4 público, 12,9 privado, p<0,001). Conclusiones: existió una elevada prevalencia de hipertensión entre quienes consultaron en policlínica, siendo mayor a nivel público. Se comprobó el mayor porcentaje reportado en el país de hipertensos con antihipertensivos indicados y también el mayor con cifras de presión arterial controladas. No obstante, es necesario aumentar la frecuencia de la medida de la presión arterial, así como mejorar la calidad de los registros, en particular a nivel público, lo que permitiría brindar un mejor cuidado a los portadores de esta muy frecuente afección.<hr/>Background and objectives: hypertension is one of the most prevalent chronic diseases in Uruguay, and the majority of patients are poorly controlled. In this research the situation of this disease in Maldonado was analyzed. Method: retrospective review of medical records of 960 patients randomly selected (80 per month) from all assisted in an outpatient basis for 12 months in two institutions (public and private) verifying: hypertensive status, blood pressure, hypertension prevalence, antihypertensive indication and controlled hypertension (blood pressure <140/90 mmHg). Results: in 23.0% of cases there were no data to establish the presence or absence of hypertension (35.0% public, private 11.0%, p<0.001) and 64.7% had one or more blood pressure values (45.6% public, private 83.8%, p<0.001). The prevalence of hypertension was 56.2% (72.4% public, private 44.3%, p<0.001), receiving antihypertensive medication 87.4% (84.6% public, private 90.6%, p=0,01) and having controlled hypertension 63.1% (62.8% public, private 63.5%, p=0.48). Time elapsed from the last blood pressure control averaged 20.2 months (26.4 public, private 12.9, p<0.001). Conclusions: there was high prevalence of hypertension among those patients consulting in an outpatient clinic, being higher in patients who are attending the public level. We found the highest reported percentage of antihipertensive medication indicated in the country and also the greatest controlled blood pressure. However, it is needed to increase the frequency of blood pressure measurement as well as to improve the quality of records, particularly at the public level, to provide better care to patients with this common condition <![CDATA[<b>Subclinical artery damage in children, adolescents and youth</b>: <b>Analysis of the association with risk factors of adult atherosclerosis and reversibility through early intervention</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las estrategias preventivas, de detección precoz y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares continúan centrados en los adultos. Esto ocurre a pesar de evidencias que indican que la aterosclerosis comienza en la niñez, que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el tiempo de exposición a ellos en niños se asocian con cambios arteriales precoces y con el riesgo y morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta, y que intervenciones que reduzcan la exposición a factores de riesgo en niños asocian reducción en morbimortalidad cardiovascular. Buscando revisar la bibliografía existente que sustenta realizar acciones preventivas, de valoración del riesgo cardiovascular y de daño arterial en subpoblaciones de niños, el objetivo del presente artículo es analizar evidencias acerca de: (a) la génesis y progresión de la aterosclerosis en niños y su relación con la del adulto; (b) la asociación entre factores de riesgo en la niñez y alteraciones arteriales y riesgo del adulto, y (c) los efectos que la intervención sobre los factores de riesgo tiene en el sistema arterial del niño.<hr/>Strategies for prevention, early detection and treatment of cardiovascular diseases are focused in adults. This is so despite it is known that: a) atherosclerosis starts in childhood; b) exposure to cardiovascular risk factors associates early vascular changes in children and increased cardiovascular risk when they become adults; c) cardiovascular risk factors&rsquo; control in childhood associates an improvement in cardiovascular morbi-mortality. In this context, in this work we review available evidence aiming at analyzing: a) cardiovascular risk factors exposure and development of vascular alterations in childhood and their relationship with adults&rsquo; atherosclerosis and cardiovascular risk; b) the vascular effects/impact of interventions designed to control cardiovascular risk factors in childhood. <![CDATA[<b>Una mirada a lo mejor del ACC 2015</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las estrategias preventivas, de detección precoz y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares continúan centrados en los adultos. Esto ocurre a pesar de evidencias que indican que la aterosclerosis comienza en la niñez, que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el tiempo de exposición a ellos en niños se asocian con cambios arteriales precoces y con el riesgo y morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta, y que intervenciones que reduzcan la exposición a factores de riesgo en niños asocian reducción en morbimortalidad cardiovascular. Buscando revisar la bibliografía existente que sustenta realizar acciones preventivas, de valoración del riesgo cardiovascular y de daño arterial en subpoblaciones de niños, el objetivo del presente artículo es analizar evidencias acerca de: (a) la génesis y progresión de la aterosclerosis en niños y su relación con la del adulto; (b) la asociación entre factores de riesgo en la niñez y alteraciones arteriales y riesgo del adulto, y (c) los efectos que la intervención sobre los factores de riesgo tiene en el sistema arterial del niño.<hr/>Strategies for prevention, early detection and treatment of cardiovascular diseases are focused in adults. This is so despite it is known that: a) atherosclerosis starts in childhood; b) exposure to cardiovascular risk factors associates early vascular changes in children and increased cardiovascular risk when they become adults; c) cardiovascular risk factors&rsquo; control in childhood associates an improvement in cardiovascular morbi-mortality. In this context, in this work we review available evidence aiming at analyzing: a) cardiovascular risk factors exposure and development of vascular alterations in childhood and their relationship with adults&rsquo; atherosclerosis and cardiovascular risk; b) the vascular effects/impact of interventions designed to control cardiovascular risk factors in childhood. <![CDATA[<b>Cierre percutáneo del apéndice auricular izquierdo</b>: <b>Reporte de dos casos</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las estrategias preventivas, de detección precoz y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares continúan centrados en los adultos. Esto ocurre a pesar de evidencias que indican que la aterosclerosis comienza en la niñez, que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el tiempo de exposición a ellos en niños se asocian con cambios arteriales precoces y con el riesgo y morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta, y que intervenciones que reduzcan la exposición a factores de riesgo en niños asocian reducción en morbimortalidad cardiovascular. Buscando revisar la bibliografía existente que sustenta realizar acciones preventivas, de valoración del riesgo cardiovascular y de daño arterial en subpoblaciones de niños, el objetivo del presente artículo es analizar evidencias acerca de: (a) la génesis y progresión de la aterosclerosis en niños y su relación con la del adulto; (b) la asociación entre factores de riesgo en la niñez y alteraciones arteriales y riesgo del adulto, y (c) los efectos que la intervención sobre los factores de riesgo tiene en el sistema arterial del niño.<hr/>Strategies for prevention, early detection and treatment of cardiovascular diseases are focused in adults. This is so despite it is known that: a) atherosclerosis starts in childhood; b) exposure to cardiovascular risk factors associates early vascular changes in children and increased cardiovascular risk when they become adults; c) cardiovascular risk factors&rsquo; control in childhood associates an improvement in cardiovascular morbi-mortality. In this context, in this work we review available evidence aiming at analyzing: a) cardiovascular risk factors exposure and development of vascular alterations in childhood and their relationship with adults&rsquo; atherosclerosis and cardiovascular risk; b) the vascular effects/impact of interventions designed to control cardiovascular risk factors in childhood. <![CDATA[<b>Rotura de músculo papilar anterolateral secundaria a oclusión de un ramo diagonal</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las estrategias preventivas, de detección precoz y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares continúan centrados en los adultos. Esto ocurre a pesar de evidencias que indican que la aterosclerosis comienza en la niñez, que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el tiempo de exposición a ellos en niños se asocian con cambios arteriales precoces y con el riesgo y morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta, y que intervenciones que reduzcan la exposición a factores de riesgo en niños asocian reducción en morbimortalidad cardiovascular. Buscando revisar la bibliografía existente que sustenta realizar acciones preventivas, de valoración del riesgo cardiovascular y de daño arterial en subpoblaciones de niños, el objetivo del presente artículo es analizar evidencias acerca de: (a) la génesis y progresión de la aterosclerosis en niños y su relación con la del adulto; (b) la asociación entre factores de riesgo en la niñez y alteraciones arteriales y riesgo del adulto, y (c) los efectos que la intervención sobre los factores de riesgo tiene en el sistema arterial del niño.<hr/>Strategies for prevention, early detection and treatment of cardiovascular diseases are focused in adults. This is so despite it is known that: a) atherosclerosis starts in childhood; b) exposure to cardiovascular risk factors associates early vascular changes in children and increased cardiovascular risk when they become adults; c) cardiovascular risk factors&rsquo; control in childhood associates an improvement in cardiovascular morbi-mortality. In this context, in this work we review available evidence aiming at analyzing: a) cardiovascular risk factors exposure and development of vascular alterations in childhood and their relationship with adults&rsquo; atherosclerosis and cardiovascular risk; b) the vascular effects/impact of interventions designed to control cardiovascular risk factors in childhood. <![CDATA[<b>Ausencia congénita de pericardio</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las estrategias preventivas, de detección precoz y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares continúan centrados en los adultos. Esto ocurre a pesar de evidencias que indican que la aterosclerosis comienza en la niñez, que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y el tiempo de exposición a ellos en niños se asocian con cambios arteriales precoces y con el riesgo y morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta, y que intervenciones que reduzcan la exposición a factores de riesgo en niños asocian reducción en morbimortalidad cardiovascular. Buscando revisar la bibliografía existente que sustenta realizar acciones preventivas, de valoración del riesgo cardiovascular y de daño arterial en subpoblaciones de niños, el objetivo del presente artículo es analizar evidencias acerca de: (a) la génesis y progresión de la aterosclerosis en niños y su relación con la del adulto; (b) la asociación entre factores de riesgo en la niñez y alteraciones arteriales y riesgo del adulto, y (c) los efectos que la intervención sobre los factores de riesgo tiene en el sistema arterial del niño.<hr/>Strategies for prevention, early detection and treatment of cardiovascular diseases are focused in adults. This is so despite it is known that: a) atherosclerosis starts in childhood; b) exposure to cardiovascular risk factors associates early vascular changes in children and increased cardiovascular risk when they become adults; c) cardiovascular risk factors&rsquo; control in childhood associates an improvement in cardiovascular morbi-mortality. In this context, in this work we review available evidence aiming at analyzing: a) cardiovascular risk factors exposure and development of vascular alterations in childhood and their relationship with adults&rsquo; atherosclerosis and cardiovascular risk; b) the vascular effects/impact of interventions designed to control cardiovascular risk factors in childhood. <![CDATA[<b>Preexcitación ventricular</b>: <b>los niños sintomáticos y asintomáticos tienen el mismo riesgo potencial de muerte cardíaca súbita</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivos: los niños y adolescentes con preexcitación ventricular (PV) tienen un mayor riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC). Si bien la terapia antiarrítmica y la ablación por catéter son tratamientos temporales o definitivos bien establecidos para los pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), aún no hay acuerdo acerca del manejo óptimo de los niños con PV asintomática. Teniendo en cuenta las directrices y recomendaciones más recientes, el objetivo de este estudio fue determinar las características electrofisiológicas de los pacientes jóvenes con PV y síndrome de WPW, con el fin de valorar y comparar su riesgo potencial de MSC. Métodos y resultados: se realizó un estudio retrospectivo de 124 pacientes jóvenes consecutivos con PV (51 con síndrome de WPW y 73 asintomáticos) sometidos a un estudio electrofisiológico transesofágico. En condiciones basales se indujo una taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRAV) en 13 pacientes con WPW vs 10 pacientes asintomáticos (25,5% vs 13,7%, p=NS). Se indujo fibrilación auricular (FA) en 13 pacientes con WPW vs 15 pacientes asintomáticos (25,5% vs 20,5%, p=NS). Se encontró un intervalo R-R preexcitado más corto (IRRPEC o SPERRI, por sus siglas en inglés) £ 250 ms durante la FA en cuatro pacientes con WPW vs seis pacientes asintomáticos (30,8% vs 40%, p=NS). Durante la infusión de isoproterenol o la prueba de esfuerzo, se indujo TRAV en 31 de 44 pacientes con WPW vs 33 de 69 pacientes asintomáticos (70,4% vs 47,8%, p=0,018). Se indujo fibrilación auricular en 12 de 44 pacientes con WPW vs 21 de 69 pacientes asintomáticos (27,3% vs 30,4%, p=NS). Se encontró un IRRPEC £ 210 ms en 6 de 12 pacientes con WPW vs 10 de 21 pacientes asintomáticos (50% vs 476%, p=NS). No se observó ninguna correlación estadísticamente significativa entre la ubicación de la vía accesoria y los síntomas, inducibilidad de TRAV/FA, o media de período refractario de la vía accesoria (PREVA)/IRRPEC. Conclusión: los niños y adolescentes con síndrome de WPW tienen una mayor tasa de inducibilidad de TRAV que los pacientes asintomáticos. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los dos grupos en cuanto a la vulnerabilidad auricular y a los parámetros relacionados con el riesgo de MSC. <![CDATA[<b>Miocardiopatías</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200016&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las miocardiopatías son trastornos miocárdicos que no se pueden explicar por condiciones de carga anormales o enfermedad coronaria. Se clasifican en una serie de fenotipos morfológicos y funcionales de etiología genética y no genética. Los temas dominantes en los trabajos publicados en 2012-2013 son similares a los publicados en Almanac 2011, como el uso (y la interpretación) de las pruebas genéticas, el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas imagenológicas no invasivas, y el uso de biomarcadores séricos para el diagnóstico y el pronóstico. Una importante innovación desde el último número de Almanac es la aparición de modelos más sofisticados de predicción de eventos clínicos adversos. <![CDATA[<b>Estimación del riesgo cardiovascular en España según la guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200017&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las miocardiopatías son trastornos miocárdicos que no se pueden explicar por condiciones de carga anormales o enfermedad coronaria. Se clasifican en una serie de fenotipos morfológicos y funcionales de etiología genética y no genética. Los temas dominantes en los trabajos publicados en 2012-2013 son similares a los publicados en Almanac 2011, como el uso (y la interpretación) de las pruebas genéticas, el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas imagenológicas no invasivas, y el uso de biomarcadores séricos para el diagnóstico y el pronóstico. Una importante innovación desde el último número de Almanac es la aparición de modelos más sofisticados de predicción de eventos clínicos adversos. <![CDATA[<b>Intervencionismo en adultos con cardiopatía congénita</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200018&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las miocardiopatías son trastornos miocárdicos que no se pueden explicar por condiciones de carga anormales o enfermedad coronaria. Se clasifican en una serie de fenotipos morfológicos y funcionales de etiología genética y no genética. Los temas dominantes en los trabajos publicados en 2012-2013 son similares a los publicados en Almanac 2011, como el uso (y la interpretación) de las pruebas genéticas, el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas imagenológicas no invasivas, y el uso de biomarcadores séricos para el diagnóstico y el pronóstico. Una importante innovación desde el último número de Almanac es la aparición de modelos más sofisticados de predicción de eventos clínicos adversos. <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200019&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200020&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 01:12:42 26-12-2024-->