Scielo RSS <![CDATA[Revista de Ciencias Sociales]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=0797-553820150002&lang=es vol. 28 num. 37 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[La gestión de recursos humanos <i>offshore</i>: El caso de las empresas transnacionales y fronterizas]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se observa en los espacios fronterizos un doble proceso: por un lado, una transnacionalización de los territorios productivos y, por otro, una informalización de los sectores industriales con una conexión al sector mercantil. Este doble proceso se ha desarrollado desde los años sesenta en México, con una difusión de este modelo en los años ochenta en América del Sur, Asia, África del Norte, Europa del Este y una consolidación en los años dos mil en Medio Oriente. El desarrollo de los espacios productivos fronterizos ha implicado una gestión particular de la mano de obra; la voluntad primaria de estos espacios no era solamente captar una capacidad transnacional de difusión de mercancías, sino sobre todo utilizar una mano de obra más barata. El objetivo central de estas empresas fue la sustitución de las herramientas de trabajo por mano de obra. En este artículo presentaremos el desarrollo de las políticas de gestión de recursos humanos en este contexto de la globalización.<hr/>It is observed in the border areas a double process: the first is a transnationalization of productive lands and the second is a casualization of industrial sectors with a connection to the commercial sector. This double process has developed since the 60s in Mexico, with a circulation of this model in the 80s in South America, Asia, North Africa, Eastern Europe and consolidation in the 2000s in the Middle East. The development of border areas has involved productive management particularly management of labor, the primary will of these spaces was not only capture a transnational diffusion capacity of goods was mostly used hand cheaper labor. Being the center of these companies thought these companies&rsquo; entrepreneurs with a substitution of working tools for labor. In this article we introduce the development of policies of human resources management in this context of globalization <![CDATA[<b>Configuraciones de la gestión de los recursos humanos</b>: <b>El marco del trabajo inmaterial</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo pretende problematizar la gestión del trabajo y, fundamentalmente de los recursos humanos, en el marco del trabajo inmaterial en Uruguay. La intención es recrear la gestión de recursos humanos en el espacio de las prácticas concretas de trabajo y su modalidad en el trabajo inmaterial: las formas de organización del trabajo, las calificaciones, los requerimientos de habilidades se ven modificadas en el desarrollo de un trabajo centrado, por ejemplo, en el requerimiento de una gestión que permita la producción de relaciones sociales cooperativas, colaborativas y de comunicación entre los trabajadores. En este marco, las categorías tradicionales con las que se aborda el trabajo deben ser complementadas con una mirada que considere estos aspectos. Para dar cuenta de ello, el artículo plantea un esquema teórico para el estudio de la gestión, basado en las lógicas contextualizadas de los actores, tomando como referencia para el análisis específico de una de ellas al sector del software, como caso emblemático del trabajo inmaterial.<hr/>The article aims to problematize labor management and mainly human resources primarily in the context of immaterial labor in Uruguay. The article seeks to recreate the HR management in the context of specific work practices of immaterial labor: the forms of work organization, qualifications, skill requirements are modified in the development of work which focuses, for example, in the requirement of a type of management which allows the production of social relations based on cooperation, collaboration and communication among workers. In this context, the traditional categories with which the work is analized should be complemented with a look that considers these aspects are addressed. To account for this, the article presents a theoretical framework for the study of management based on the contextualized logic of the actors with reference to the specific analysis of one the software sector as emblematic case of immaterial labor. <![CDATA[<b>Violencia de prestatarios de servicios</b>: <b>Un riesgo psicosocial que reclama atención en Argentina</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El análisis de los resultados de la Primera Encuesta Argentina a Trabajadores sobre Empleo, Trabajo, Condiciones, Medio Ambiente Laboral y Salud, realizada en 2009 -que por primera vez incorporó un apartado con preguntas sobre riesgos psicosociales-, reveló un fenómeno de magnitud e impacto inesperados: la violencia de los prestatarios sobre los trabajadores en las organizaciones del sector servicios. Una revisión posterior de la literatura puso de manifiesto que el problema suscitó recientemente el interés de la academia internacional, así como una creciente preocupación por parte de los organismos internacionales, las empresas y los sindicatos en diferentes países. Mediante un análisis descriptivo de los resultados de la encuesta, el presente texto se interroga sobre el impacto de la violencia de los prestatarios según sectores y categorías de trabajadores, sobre el grado de información de estos últimos acerca de sus derechos y sobre el modo como las empresas y las organizaciones sindicales asumen y contienen el problema.<hr/>The analysis of the results of the 2009 argentine National Survey for Work, Employment and Health and Environmental conditions -which for the first time included a section with questions on psychosocial risks- highlighted a phenomenon of unexpected impacts and reach: the violence of the customers on the workers in organizations in the service sector. The literature review revealed that the problem recently drew the attention of academia and raised concerns in international organizations, companies and unions in different countries. Through a descriptive analysis of the survey&rsquo;s results, the present text asks about the impact this form of violence has on labor according to different sectors and categories of employment, on the degree of information employees have on their rights and on the way in which companies and unions tackle and curb this problem. <![CDATA[<b>Políticas de seguridad y producción en Uruguay </b>: <b>Aceptabilidad del riesgo y gestión</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo se analizan las convergencias y disparidades entre las políticas de gestión de la seguridad y las políticas de productividad de las empresas, tomando como ejemplos una refinería de petróleo, tres empresas de la agroindustria forestal y una del sector papelero de Uruguay. El análisis comparativo tiene en cuenta tanto las características relacionadas al riesgo, la normativa y los niveles de producción comunes a los tres rubros, como aquellas que son notablemente dispares, especialmente las relacionadas con las condiciones de empleo (formas de contrato y de remuneración). En todos los casos, se observa que existen políticas desarrolladas a escala macroorganizacional que son contrapuestas, lo cual se refleja en las estrategias de los trabajadores en el día a día.<hr/>This work analyse the convergences and differences between the policies of security and productivity, taking as examples an oil refinery, three companies of agro-forestry and paper sector company from Uruguay. The comparative analysis takes into account both the characteristics common to the three areas related to risk, regulation and production levels, as well as those that are remarkably diverse, especially those related to employment conditions (forms of contract and remuneration). In all cases, it appears that there are organizational policies developed at a macro level are contradictory, reflected in the everyday strategies of the workers. <![CDATA[<b>Políticas de seguridad y regulación autónoma</b>: <b>El caso de una empresa papelera uruguaya</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo analiza los procesos de regulación autónoma del riesgo en la empresa de producción de papel más importante de Uruguay. La cultura de seguridad dominante en esta empresa se sustenta en el conocimiento de oficio, que se conforma a través de un conjunto de reglas implícitas que regulan el proceso de formación y transmisión de saberes. Dicha cultura de oficio implica que las normas de protección de los trabajadores de los riesgos laborales no se imponen desde la dirección o las jefaturas, sino que se construyen en la interacción cotidiana de los trabajadores. En el marco de las dificultades para construir una regulación conjunta de la seguridad entre la dirección de la empresa y el sindicato, el conocimiento y la experiencia de los trabajadores aparecen como la fuente más eficaz de regulación de la seguridad. Sin embargo, esta gestión autónoma se encuentra atravesada por tensiones y contradicciones intergeneracionales y sectoriales que impiden la construcción de una reflexividad laboral en esta temática.<hr/>The work analyzes the processes of autonomous regulation of the risk in the company&rsquo;s production of important role of the Uruguay. Key security in this company culture is based on the knowledge of trade, which is formed through a set of implicit rules that regulate the process of formation and transmission of knowledge. The culture of nursing involves standards for the protection of workers from occupational hazards are not imposed from the address or headquarters that are built into the daily interaction of workers. In the context of the difficulties to build a joint regulation of security between the management of the company and the Union, the knowledge and experience of workers appear as the source of more effective safety regulation. However, this autonomous management is crossed by tensions and contradictions, inter-generational and sectorial, preventing construction of a labour reflectivity in this theme. <![CDATA[<b>Contrahegemonía y Estado en el agro uruguayo</b>: <b>Estrategias de resistencia de organizaciones rurales</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el continente, el modelo del agronegocio parece haberse instalado a través de la concentración y extranjerización de la tierra, las cadenas agroalimentarias mundiales, la inversión transnacional y las estrategias de acaparamiento. En América Latina, se ha identificado que a esta arremetida del capitalismo se ha respondido con resistencias globalizadas. Uruguay no es ajeno a la ofensiva del agronegocio, y la vive como la expresión más radical del avance del capitalismo en el campo. En este escenario, este artículo analiza los discursos generados por dos organizaciones de la producción familiar del país, reflexionando sobre sus formas de resistencia y la relación que mantienen con el Estado uruguayo.<hr/>On the continent the agribusiness model seems to have installed across of concentration and foreign ownership of land, global agribusiness chains, transnational investment and grabbing strategies. In Latin American, has been identified that this onslaught of capitalism has been answered with globalized resistances. Uruguay, is not stranger to the agribusiness offensive, and lives it as the most radical expression of the advance of capitalism in the countryside. In this scenario, this article analyzes the discourses generated by two organizations of family production in the country, reflecting on their forms of resistance and their relationship with the Uruguayan state. <![CDATA[<b>Movilidad social intergeneracional en Argentina</b>: <b>Oportunidades sin apertura de la estructura de clases</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo analiza tendencias de movilidad social intergeneracional en Argentina, a través de cohortes de nacimiento, haciendo hincapié en las oportunidades de movilidad ascendente desde orígenes de clase popular. Los datos provienen de integrar seis encuestas probabilísticas entre 2003 y 2010 dirigidas por el Dr. Raúl Jorrat (Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires). La estrategia de análisis consiste en describir tasas absolutas de movilidad social y aplicar modelos log‑lineales de tres vías. Las pautas observadas sugieren que la estructura de clases es bastante abierta, comparada con otros países de la región, en relación con las oportunidades estructurales de movilidad ascendente desde las clases populares a la clase de servicios. Al controlar la movilidad estructural y considerar las cohortes, se observa prevalencia de desigualdad constante de oportunidades y, de haber habido cambios, la tendencia fue hacia un mayor peso del origen de clase, más marcada en los varones. ­­­<hr/>The article analyses trends on Intergenerational Social Mobility in Argentina across birth cohorts, emphasizing upward mobility opportunities&rsquo; from working class origins. Data come from six probabilistic surveys between 2003 and 2010 directed by PhD Raúl Jorrat (Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires). Social mobility rates and three ways loglineal models have been applied to explore changes in the openness of the class structure. The observed patterns suggest that the Argentinean class structure is quite open in comparison with other Latin American countries considering structural upward mobility opportunities from working class origins to the service class. Nevertheless, controlling the structural mobility and considering cohort analysis, we observe a persistent class inequality of mobility opportunities, and if there would have been changes, they tend to strengthen the class origin effect, especially among men