Scielo RSS <![CDATA[Revista de Ciencias Sociales]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=0797-553820160002&lang=es vol. 29 num. 39 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Las trabajadoras nómadas</b>: <b>Cambios productivos y sus efectos sobre el trabajo femenino</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este artículo es el análisis de las transformaciones laborales en la agricultura del estado de San Pablo, considerada una de las más desarrolladas del país. Allí, la caña de azúcar ocupa un área de seis millones de hectáreas. San Pablo produce más del 70% del azúcar y el etanol de Brasil. En los últimos años hubo un incremento del proceso de mecanización, por medio de las cosechadoras que sustituyen una gran cantidad de mano de obra. Las mujeres fueron transferidas a cumplir tareas desvalorizadas y muy pesadas, como la recolección de restos de caña y de piedras. Además, nuevas formas de control de la gestión del trabajo han obligado a las mujeres a circular por diferentes plantaciones. Hay un intenso proceso permanente de movilización temporaria de la fuerza de trabajo de mujeres negras y mestizas: un verdadero nomadismo<hr/>The aim of this article is the analysis of labor changes in agriculture in the state of São Paulo, considered one of the most developed in the country. Sugarcane is the product that dominates an area of ​​six million hectares. São Paulo produces more than 70% of sugar and ethanol in Brazil. In recent years, there was an increase of mechanization by replacing combines a lot of manpower. Women were devalued and replaced in heavy tasks such as collecting leftover cane and stones. In addition, new forms of management control of work assigned to women labor nomad by different plantations beyond sugarcane. There is an intense process of permanently temporary workforce of black and mestizo women, a true nomadic mobilization <![CDATA[<b>Asalariadas en el sector agroindustrial</b>: <b>Pensar el lugar de responsabilidad colectiva en el trabajo de cuidado</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con la participación de las mujeres a tiempo completo en el empleo asalariado, el trabajo reproductivo y, especialmente, las tareas vinculadas con el cuidado tomaron relevancia en los estudios sobre trabajo y género de los últimos años. Se sumaron a estos temas las estrategias gubernamentales sobre el control y la erradicación del trabajo infantil. Esta configuración adquiere una particular relevancia en el análisis de la participación femenina en el trabajo agroindustrial. En este artículo se analizan las inserciones laborales de las mujeres en el sector, con especial atención a su relación con el entramado de políticas públicas de cuidado y transferencias de ingresos, con las que se ha intentado aplacar los efectos de la precariedad en el empleo y en las condiciones de vida de las familias<hr/>With the participation of women in full-time wage employment reproductive work and care work, they took relevance in labor and gender studies in recent years. They joined these issues government strategies on the control and eradication of child labor. This configuration if complex takes particular relevance in the analysis of women’s participation agroindustrial work. This article describes the job placements of women in the sector are analyzed with special attention to its relationship with the network of public policies for care and income transfers with which they have tried to assuage the effects of job insecurity and the living conditions of families <![CDATA[<b>La vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales</b>: <b>Reflexiones sobre el caso uruguayo</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se analiza la situación laboral de las mujeres en áreas rurales de Uruguay con el objetivo de dar cuenta de las vulnerabilidades específicas que ellas enfrentan en esos mercados de empleo. En primer lugar, se plantean los antecedentes sobre el tema y se introduce el concepto de vulnerabilidad laboral que se utilizará en el artículo. Luego se presenta un análisis de la situación actual de las mujeres rurales, basado en los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (ine). En tercer lugar, se trata de comprender las causas de la vulnerabilidad laboral de las mujeres a partir de los resultados de una investigación cualitativa realizada en tres localidades rurales del país.<hr/>In this article we study the employment situation of women in rural areas of Uruguay in order to analyse the specific vulnerabilities they have to face in these labor markets. In the first place we make a revision of the background on the topic and a labor vulnerability concept is introduced. Then an analysis of the current situation of rural women is presented based on data from the Continuous Household Survey of the National Statistics Institute (ine). Finally, we try to make an approach to the causes of women labor vulnerability, starting from the results of a qualitative research conducted in three rural localities in Uruguay <![CDATA[<b>Las mujeres rurales durante el período progresista en Uruguay</b>: <b>Avances y tropiezos</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el año 2005, el país cambió su orientación política cuando asumió el poder el gobierno del Frente Amplio. Fue el comienzo de un &ldquo;período progresista&rdquo;, en el cual se instauró una conducción ubicada más a la izquierda que las administraciones anteriores. Sin embargo, aun con una mejora en las condiciones de vida de la población en general y de la población rural en particular, las brechas de género parecen continuar en ese medio. En este trabajo se pretende mostrar algunos cambios en la situación socioeconómica de las mujeres rurales con datos disponibles del período 2000-2014. Para el análisis se parte de una concepción teórica con perspectiva de género. Fueron utilizados datos provenientes de las Encuestas Continuas de Hogares, los Censos de Población y Vivienda, y la encuesta realizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de su Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), en el año 2000.<hr/>In 2005 the country changed its political orientation when the government was assumed by the Frente Amplio. It was the beginning of a &ldquo;período progresista&rdquo; where -like several countries in the region and Latin America- policies located further to the left than previous administrations. However, even with an improvement on the living conditions of the population in general and the rural population in particular, gender gaps seem to continue. This paper intends to show some changes in the socio-economic situation of rural women with data available for the period 2000-2014. For the analysis it is used the theory conception of gender perspective. It was used data from the Continuous Household Survey, the Census of Population, and the survey made by the Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca through its Oficina de Programación y Política Agropecuaria (opypa), in 2000. <![CDATA[<b>Yolanda, una productora criancera del sur de Argentina</b>: <b>Trayectoria y liderazgo</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo se focaliza en los nuevos papeles productivos y sociales que asumen las mujeres crianceras para persistir y enfrentar problemas estructurales. La historia de vida y de trabajo de Yolanda permite visualizar estos procesos en un tiempo y espacio biográfico de alcance genérico social. Se recorre sus inicios en el trabajo rural, la conformación de su familia, la irrupción a la vida pública y su participación activa en organizaciones comunitarias y sectoriales. Su comportamiento da cuenta de una fuerte organización interna del trabajo familiar y de una activa trayectoria política que la posiciona como referente organizacional. Las nuevas posiciones de las mujeres crianceras estarían señalando cambios en la caracterización de una ruralidad impregnada de prácticas tradicionales renovadas.<hr/>The article focuses on the new productive and social roles assumed by women “crianceras” to persist as producers and to overcome structural problems. The history of life and work of Yolanda let visualize these processes in time and space as a biographical description but with a generic social approach. There analyzes her initial rural works, the constitution of her family, her emergence into public life and the display of her active participation in communal and sectoral organizations. Her social and productive behavior reveals a strong internal organization of work and an active political role in social collectives that position her as an organizational reference. These “crianceras” women promote with their work and participatory behavior, components of cultural identity as part of their dignity. The new her women breeder’ positions would be indicating changes in the characterization of a rurality impregnated with renewed social practices. <![CDATA[<b>Comunicadoras en la televisión abierta uruguaya</b>: <b>Un largo y empinado camino hacia el reconocimiento profesional</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se exponen los avatares del acceso de mujeres periodistas a la televisión abierta uruguaya, vistos desde una perspectiva de género. Hemos entrevistado a comunicadoras de tres generaciones: las pioneras de los inicios de la tv, las profesionales maduras que han conquistado un reconocimiento, y las jóvenes de reciente ingreso. Hemos preservado el anonimato de las entrevistadas para facilitar el análisis de sus trayectos de vida. Daremos cuenta de los principales obstáculos y resistencias con los que estas mujeres debieron lidiar, en la pugna por conquistar un lugar profesional en paridad con sus colegas masculinos. Este texto constituye un avance de nuestra investigación sobre mujeres comunicadoras desde la perspectiva de las desigualdades entre hombres y mujeres.<hr/>The aim of this article is to analyse from a gender perspective the ups and downs female journalists have experienced while accessing Uruguayan open air tv. Representatives of three generations were interviewed: some of the pioneers in the field, others who are seasoned professionals and count with public recognition, and some young reporters who have recently joined the ranks. The anonymity of these female professionals has been preserved to enable the analysis of their life trajectory. We shall outline the main obstacles and resistance faced by these female journalists in their quest for job equality in this second article based on our research into female communication from the perspective of gender inequality <![CDATA[<b>Capacidad de negociación colectiva en Argentina, 1991-2011</b>: <b>La experiencia reciente del gremio camionero</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del artículo es identificar y comprender las estrategias desarrolladas por el colectivo sindical reconocido como “Camioneros” en Argentina, para mejorar su capacidad de negociación en el marco de los procesos de negociación colectiva. Los resultados se basan en un estudio de caso en el cual, a través de entrevistas y análisis documental, se recolectaron datos sobre el accionar del sindicato para establecer una comparación diacrónica entre dos momentos sucesivos con características diferenciadas: 1990-2002 y 2003-2011. Se concluye que después de 2003 no fueron sólo las particularidades del contexto las que fortalecieron la capacidad de negociación de Camioneros, sino que resultaron fundamentales las decisiones de sus dirigentes para aprovechar las oportunidades surgidas en el nuevo escenario.<hr/>The aim of this article is to identify and understand the strategies developed by the Teamsters’ in Argentina in order to improve its bargaining capability, being this last the ability of the union to achieve certain agreements oriented to sustain or enhance labor conditions by collective bargaining processes. The results are based on a case study and data was collected through interviews and document analysis in order to establish a diachronic comparison between two successive moments with different features: 1990-2002 and 2003-2011. It concludes that after 2003 were not only the characteristics of the context what strengthened Teamsters’ bargain capability, but were also crucial the decisions taken by its leaders in order to seize the arising opportunities of the new scenario