Scielo RSS <![CDATA[Anestesia Analgesia Reanimación]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-127320010002&lang=es vol. 17 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Administración controlada de isofluorane en circulación extracorpórea con el uso del índice biespectral</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El índice biespectral (BIS) predice en forma satisfactoria el retorno de la conciencia en la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Nuestro objetivo es examinar la concentración alveolar mínima (CAM) de isofluorane para mantener un BIS próximo a 60 en circulación extracorpórea (CEC). Analizamos además la relación entre la concentración marcada en el dial del vaporizador (Ivap) y la concentración inspirada por el paciente (Iinsp), en el régimen de bajo flujo usado en la ventilación de los oxigenadores. Luego de la aprobación institucional, analizamos a 12 pacientes con una edad promedio de 64 ± 9 años y un peso promedio de 73 ± 10 kg, coordinados para cirugía cardíaca con CEC en normotermia (34ºC), con una técnica anestésica en base a narcóticos. Conectamos la salida ventilatoria del oxigenador de membrana al analizador de gases del monitor Datex AS3 de la máquina de anestesia, durante la administración de isofluorane en un vaporizador calibrado Tec 4, en CEC. Realizamos el análisis de las muestras en estos tiempos: 1) al entrar en CEC, 2) cuando se llegó al máximo descenso de temperatura, 3) al estar prontos a salir de CEC. Se utilizó el test de "t" de Student para el análisis de la muestra para valores de p<0,005. En las condiciones de este estudio, en CEC la dosis necesaria promedio de isofluorane para mantener un BIS próximo a 60 (efecto hipnótico moderado) fue de 0,37 CAM (0,47±0,2). En el tiempo 1 fue de 0,3±0,17, en el 2 de 0,35±0,13 y en el 3 de 0,47±0,2 coincidente que el aumento de los requerimientos anestésicos en la fase de salida de la perfusión (p=0,003). En estos casos, con flujos de ventilación en los oxigenadores de 3 l/min o menos, la concentración inspirada de agente fue 50% de la colocada en el dial del vaporizador; lo que significa que para llegar a una CAM que sea próxima a un mantenimiento de la hipnosis, fundamentalmente en los tiempos próximos a la salida de CEC, la concentración en el dial del vaporizador debe estar en rangos superiores a 1% Creemos entonces que usar el BIS y la concentración de agente para ajustar la administración del mismo en CEC facilitará las técnicas de rápido despertar que queremos impulsar <![CDATA[<b></b> <b>Comparación del uso de ketoprofeno y dextropropoxifeno/dipirona para el control del dolor posoperatorio</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada <![CDATA[<b>Modificaciones de la glicemia en anestesia pediátrica prolongada con la administración de suero glucosado 5% y suero lactato Ringer</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente trabajo es comparar el curso temporal de la glicemia en lactantes y preescolares repuestos con suero glucosado al 5% (SG5%) y suero lactato Ringer (SLR) durante cirugía pediátrica prolongada. La población estudiada estuvo integrada por 31 niños con edades comprendidas entre 5 meses y 5 años, coordinados para cirugía craneofacial prolongada, bajo anestesia general y con reposición sanguínea. Se consideraron dos grupos de edades: I) lactantes y II) preescolares. El grupo I estuvo integrado por 14 lactantes, de los cuales siete recibieron SG5% y siete recibieron SLR. El grupo II estuvo integrado por 17 niños de los cuales 3 recibieron SG5% y 14 SLR. En total 10 niños recibieron SG5% y 21 niños recibieron SLR. Se realizaron dosificaciones de glicemia preoperatorias, intraoperatorias precoces (aproximadamente una hora después de comenzada la anestesia, antes de la cirugía y la transfusión sanguínea) y tardías (aproximadamente cinco horas después de iniciada la anestesia, durante la cirugía y luego de recibir transfusión sanguínea). La glicemia de la sangre transfundida fue de 3,72 g/l ± 1,18. Todos los niños recibieron anestesia general balanceada. Ningún paciente presentó hipoglicemia. Todos los pacientes que recibieron SG5% incrementaron sus glicemias precoces y tardías con respecto a la glicemia preoperatoria. Cinco de los 10 niños que recibieron SG5% presentaron hiperglicemia intraoperatoria (glicemia > 2 g/l). El grupo que recibió SLR también incrementó sus valores de glicemia precoz y tardía con respecto a los valores basales. En este grupo sólo se comprobó un caso de hiperglicemia. Se concluye que en anestesia pediátrica prolongada el aporte de soluciones sin glucosa acompañado de monitoreo de la glicemia es el indicado. La transfusión sanguínea debe recordarse como una fuente de aporte de glucosa. <![CDATA[<b>Edema agudo de pulmón postobstructivo en anestesia</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El edema agudo de pulmón postobstructivo (EAPPO), es una entidad bien conocida y descrita desde hace más de treinta años especialmente en niños. En los últimos tiempos se han conocido algunos casos en nuestro país, lo que justifica el análisis de algunos de ellos y una puesta al día de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Aunque hay hechos todavía no bien explicados en la génesis de esta entidad, el EAPPO es un edema pulmonar de causa hemodinámica por rotura del equilibrio de presiones que mantiene el volumen plasmático en el compartimento intravascular pulmonar. Esta distorsión se inicia habitualmente con esfuerzos inspiratorios con obstrucción de la vía aérea alta. Posteriormente se instala una cadena de fenómenos multifactoriales (hemodinámicos y humorales) que producen una trasudación de líquido y a veces sangre hacia el alvéolo. La presentación clínica característica consiste en la instalación de obstrucción respiratoria alta al despertar de la anestesia general, comúnmente vinculada a laringospasmo o mordedura del tubo endotraqueal, sumado a importantes esfuerzos ventilatorios. Posteriormente aparece el típico edema agudo de pulmón, con un cuadro clínico muy florido. En cuanto a prevención, cualquier medida que prevenga el laringoespasmo mejorará los resultados así como la colocación de una cánula de Mayo prevendrá la mordedura de la sonda traqueal. El tratamiento del EAPPO es de sostén de la función respiratoria manteniendo al paciente ventilado y oxigenado, siendo característica la evolución hacia la mejoría en forma rápida. Aunque es posible que estos casos existieran previamente pero no se diagnosticaran, queda planteada que su aparente incidencia aumentada podría vincularse al despertar "explosivo" en algunos casos o al aumento de consumo de cocaína en nuestra población. <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732001000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 11:12:24 21-12-2024-->