Scielo RSS <![CDATA[Anestesia Analgesia Reanimación]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-127320170002&lang=es vol. 30 num. SPE lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <![CDATA[ANALGESIA OBSTETRICA EN UNA EMBARAZADA CON TETRALOGIA DE FALLOT]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo : Manejo multidisiplinario periparto enembarazada con tetralogía de Fallot corregida. Reducir morbilidad en paciente de riesgo. Caso clínico : Embarazada de 25 años, primigesta, 36 semanas con Fallot corregida. Sin tratamiento, disnea clase funcional III. Holter:taquicardia ventricular no sostenida.Ecocardiograma:Función del ventriculo izquierdo conservada; cavidades derechas dilatadas; estenosis pulmonar subvalvular leve ;insuficiencia pulmonar severa. En ateneo multidisciplinario: paciente de alto riesgo de falla cardíaca derecha y muerte súbita por arritmia. Se permite trabajo de parto espontáneo, con analgesia del parto precoz y monitorizacioncardiovascular continua.Se programa curva Pro BNP. A las 38 semanas comienza trabajo de parto,analgesia por catéter peridural con ropivacaina y fentanilo en infusión continua más bolos programados. Trabajo de parto de 11 horas.Parto vaginal instrumentado. La paciente permaneció estable. Recién nacido vigoroso Apgar 9/10.Continuó monitorizada y Pro BNP por 48horas. Alta hospitalaria a la semana. Discusión : el Fallot corregido al final del embarazo se expone a grandes complicaciones 1- arrtimias supraventriculares y ventriculares severas. Una historia previa de arrtimias es predictor de complicaciones cardiacas periparto. 2 -falla cardiaca derecha por insuficiencia pulmonar severa y sobrecarga de volumen al final del embarazo.El parto vaginal es de elección, pues la cesárea se acompaña de mayor pérdida sanguínea y cambios en los volúmenes corporales, el dolor es factor de estrés y se trató. Conclusiones : La participación precoz del anestesiólogo en el seguimiento, monitorización y tratamiento de este tipo de paciente permite realizar un parto seguro y reducir el riesgo cardíaco. <![CDATA[ANALGESIA DEL PARTO PARA ÓBITO FETAL, EN GESTANTE CON CESÁREA ANTERIOR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Importancia : Más del 85 % de las mujeres con una muerte fetal intrauterina experimentan el trabajo de parto espontáneo. Es común la inducción para terminar la gestación. Objetivo : Identificar riesgos que puede presentar una gestante con cesárea anterior, en la inducción del parto de una muerte fetal con analgesia regional obstétrica. Metodología : A propósito de un caso clínico se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en la base de datos PubMed. Caso clínico: paciente de 25 años cursando gestación de 22 semanas con inducción del parto por muerte fetal intrauterina, con el antecedente de una cesárea previa. Resultados : Los riesgos maternos identificados del análisis del caso clínico y la búsqueda bibliográfica fueron: hemorragia,ruptura placentaria o retención del óbito aumentan el riesgo de coagulopatía y transfusión; si existe cesárea anterior, ante dolor repentino sospechar rotura uterina. Discusión: El signo precoz de rotura es una frecuencia cardíaca fetal anormal, ausente en el óbito. La literatura revisada recomienda asistirlos en hospitales donde se pueda hacer una cesárea de emergencia y contar con atención profesional continua. La analgesia debería estar disponible. Conclusiones : Los datos sobre seguridad de la inducción del parto en muerte fetal luego de una cesárea, son insuficientes. El manejo del caso presentado, fue relativamente acorde a lo recomendado. <![CDATA[DISECCIÓN ESPONTÁNEA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR EN GESTANTE CON DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA. REPORTE DE CASO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Importancia : La disección espontánea de las arterias coronarias es una cuadro clínico infrecuente que puede asociarse a un evento coronario agudo. Varía desde el ángor inestable a la muerte súbita; asociando una alta mortalidad materno-fetal. Los conocimientos de esta enfermedad se reducen a casos clínicos aislados y la ausencia de grandes series hace que su tratamiento y sus implicancias pronosticas no estén plenamente establecidas. Requiere de una alta sospecha y enfoque multidisciplinario, no se debe demorar el estudio angiográfico y realizar el ultrasonido intravascular. Estas medidas afectan el pronóstico y manejo. Objetivo : La patogenia de esta afección no está del todo establecida, y dado lo intrincado de esta paciente se decidió realizar una revisión del tema para así realizar un reporte del caso. Metodología : Se presenta el caso de una paciente de sexo de 38 años cursando 33 semanas de gestación la cual por un síndrome coronario agudo con elevación del ST, a causa de una disección coronaria, asociando óbito fetal y desprendimiento de placenta normo. Se realizó una búsqueda bibliográfica y revisión sobre el tema y el reporte del caso Discusión : Para el equipo anestésico se trató en primera instancia de una paciente de alto riesgo cardiovascular que requeriría de trombo profilaxis, en el contexto de una urgencia obstétrica, dada por una hemorragia placentaria en curso. Conclusión : Se trata de una entidad poco frecuente, no habiéndose encontrado reporte de casos de pacientes que presentan la asociación de disección coronaria con Desprendimiento de placenta normo inserta y que hayan. <![CDATA[NEUROCIRURGIA EM GESTANTE: Relato de caso]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução : As emergências neurocirúrgicas não são incomuns durante a gestação. Cirurgias realizadas durante a gestação podem aumentar o risco de aborto, trabalho de parto prematuro e prematuridade. Objetivo: Este relato visa discutir o melhor manejo intraoperatório, capaz de modificar o desfecho anestésico-cirúrgico neste tipo de paciente. Relato de Caso : Gestante, 38 semanas, 27 anos, 158 cm, 68 kg, portadora doença hipertensiva específica da gestação em tratamento com alfa-metildopa, sem alergias. Diagnosticada com hematoma intraparenquimatoso, desvio importante de linha média e edema, com indicação de drenagem cirúrgica. Admitida em sala operatória comatosa, obtido dois acessos periféricos calibrosos, realizada monitorização básica acrescida de pressão arterial média em radial. Indução anestésica com fentanil, lidocaína 2%, propofol e rocurônio. Intubação orotraqueal sem intercorrências. Manutenção anestésica com sevoflurano e remifentanil alvo-controlada. Cirurgia sem intercorrências. Revertido relaxamento muscular com sugamadex. Extubação em sala cirúrgica. Paciente encaminhada à unidade de terapia intensiva hemodinamicamente estável. Discussão: O cuidado anestésico a gestantes durante cirurgias não-obstétricas visa promover anestesia segura para mãe assim como minimizar os riscos potenciais para o feto. O tratamento anestésico usual em pacientes não gestantes pode incluir hipotensão controlada, hipotermia, hiperventilação e diurese osmótica. No entanto, durante a gestação, essas técnicas devem ser cautelosas, evitando redução significativa da perfusão uteroplacentária, a acidose fetal e hipoxia. Conclusão: Além do manejo intraoperatório adequado, o planejamento da equipe deve incluir a avaliação cuidadosa multidisciplinar sobre planos perioperatórios, incluindo eventos inesperados, necessidade de cesariana de emergência ou possível interrupção da gestação. <![CDATA[BLOQUEO DEL PLANO DEL ERECTOR ESPINAL PARA CIRUGIA ABDOMINAL EN PEDIATRIA. REPORTE DE CASO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción: El bloqueo del plano del erector espinal ha demostrado ser eficaz para cirugía abdominal en adultos. Nuestro objetivo es reportar el uso de este bloqueo en pediatría para cirugía abdominal. Caso clínico: Niño sano de 2 años, 12Kg; cirugía por peritonitis apendicular. Se realizó anestesia general (propofol 1mg/kg, remifentanil 0.5mcg/kg/min, fentanil 1mcg/kg, vecuronio 0.1mg/kg, sevofluorano e intubación orotraqueal con sonda número 5F.Analgesia postoperatoria: diclofenac 1mg/kg y bloqueo del plano del erector espinal(L1) con 0.2ml/Kgde mezcla lidocaína1%:bupivacaína0.25%. En decúbito lateral, con estricta asepsia, se colocó transductor de alta frecuencia en sentido longitudinal parasagitalhasta identificar el musculo erector de la espina y punta de apófisis transversa. Luego seinsertó agujaecogénica de 5cm, en plano, en sentido cefalo-caudal hasta tocar apófisis transversa y se inyecto anestésico local por debajo de la fascia muscular. Hemodinamiaestable intraoperatoria. Sin dolor en las primeras 24hs (escala LLANTO). No complicaciones. Discusión: El desarrollo de la anestesia regional pediátrica ha permitido ampliar las herramientas para manejo de dolor en pediatría. El bloqueo del plano del erector espinal ha aparecido como una técnica alternativa al bloqueo paravertebral clásico. El anestésico local se distribuye hacia el espacio paravertebral bloqueando las ramas nerviosas anteriores, posteriores y simpáticas.Los resultados obtenidos en este paciente apoyan su eficacia en cirugía abdominal en esta población. Conclusión: Las referencias anatómicas fácilmente identificables y el abordaje lejos del neuro-eje, acompañado de los resultados obtenidos apoyan el uso del bloqueo del plano del erector espinal en pediatría. <![CDATA[RESECCIÓN DE OSTEOSARCOMA DE CLAVÍCULA: CASO CLÍNICO Técnica anestésica para paciente oncológico pediátrico: proteccíón de la inmunidad.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El período perioperatorio del paciente oncológico es de gran riesgo en la producción de metástasis. Actuando sobre la inmunomodulación, factores de crecimiento tumoral y la angiogénesis, diferentes técnicas y fármacos anestésicos podría influir sobre la recurrencia del cáncer y la sobrevida a largo plazo. Objetivo: Analizar un caso de anestesia intravenosa total combinada con anestesia regional para resección de osteosarcoma de clavícula en paciente de 10 años. Metodología : Iniciamos anestesia intravenosa total con propofol, remifentanil y dexmedetomidina. Se realizan bloqueos: interescalénico izquierdo con colocación de catéter e infusión continua de anestésico local. Bloqueo de plexo cervical superficial y bloqueo paravertebral T2 a dosis única. Resultados : Despertar sin incidentes. Mantenemos, por catéter interescalénico, infusión continua postoperatoria de anestésico local, escala visual análoga de 0. No requirió opiáceos postoperatorios. Catéter se retira a los cuatro días sin complicaciones. Alta a los seis días. Discusión: Estudios retrospectivos sugieren que el uso de anestesia intravenosa total comparado con anestesia inhalatoria podría tener un efecto significativo sobre la mortalidad del paciente oncológico. La anestesia regional podría disminuir la recurrencia del cáncer en cirugía oncológica. Conclusiones : La combinación de anestesia intravenosa total con bloqueos regionales tiene excelentes resultados en resección de clavícula en el paciente oncológico. Faltan ensayos clínicos para determinar la incidencia de las técnicas anestésicas en los resultados sobre la tasa de metástasis y recurrencia de la enfermedad. <![CDATA[EXPERIENCIA EN EL USO DE TRAMADOL SUBCUTÁNEO PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción : El paciente pediátrico suele recibir una proporción mucho menor de analgesia que el adulto en las cirugías similares. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el uso de tramadol por vía subcutánea para el manejo del dolor postoperatorio. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional donde se incluyeron 217 pacientes pediátricos, con estado físico ASA grado I y II, seleccionados según el tipo de cirugía por un dolor previsible postoperatorio de moderado a severo, a los cuales se administró tramadol subcutáneo a dosis de 1 mg/kg. Se midió la escala de dolor al momento del despertar en la sala de recuperación postanestésica. Resultados: Se incluyeron 215 pacientes, donde el 65% eran de sexo masculino, 42% con edades comprendidas entre uno y cinco años; 31%con edades entre seis y diez años y 27% con edades entre 11 y 15 años. El 83% de los procedimientos fueron ortopédicos. De los 215 pacientes, 188 presentaron escalas de dolor inferior a cuatro (sin dolor o dolor leve), 19 presentaron dolor moderado y ocho dolor severo. En cuanto a las complicaciones, el 74% de los pacientes no presentaron complicaciones y el restante 26% presentó náuseas, vómitos, hipotensión y enrojecimiento del área de punción, las cuales fueron resueltas adecuadamente. Discusión: se considera el uso del tramadol subcutáneo una buena opción terapéutica. Conclusiones: El uso del tramadol subcutáneo para el manejo del dolor agudo postoperatorio pediátrico puede ser una opción aceptable con buenos resultados con satisfacción del paciente y con pocos efectos adversos. <![CDATA[GLOSSOPLASTIA EM LACTENTE COM SÍNDROME DE BECKWITH- WIEDEMANN]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução: A síndrome de Beckwith-Wiedemann (BWS) é uma doença genética rara, com prevalência estimada de 1/15.000, caracterizada por malformações congênitas, como onfalocele, gigantismo e macroglossia. Objetivo: presentar o manejo adequado de este síndrome e das vias aéreas, um dos principais desafios, principalmente durante a abordagem anestésico-cirúrgica. Relato de Caso: Paciente 2 meses, 4,680kg, feminina, ASAII, apresentando macroglossia, hipoglicemia e hérnia umbilical, a ser submetida a glossoplastia. Separado material para via aérea difícil em sala operatória entre eles broncofibroscópio. Admitida, monitorizada e realizado revisão de acesso venoso periférico. Indução anestésica inalatória com sevoflurano e oxigênio a 100% sob máscara facial. Intubação orotraqueal com tubo número 3,0 com cuff, sob laringoscopia direta, sem intercorrências. Administrado fentanil, propofol e rocurônio intravenoso e mantido plano anestésico com sevoflurano e remifentanil. Realizado traqueostomia e punção de veia jugular interna à direita pela cirurgia pediátrica. No intraoperatório, a paciente apresentou dessaturação ao realizar tração da língua, contornado através da interação entre as equipes, sem outras intercorrências anestésico-cirúrgicas. Ao final do procedimento, foi encaminhada para unidade de tratamento intensivo pediátrico, estável hemodinamicamente. Discussão : Este síndrome está associada a condições clínicas que oferecem risco de morte prematura. A prematuridade, macroglossia e hipoglicemia são um dos principais desafios no perioperatório. A macroglossia pode ser responsável pela obstrução das vias aéreas, sialorréia e dificuldade de intubação. Conclusiones: O adequado planejamento através da avaliação pré-operatória detalhada é capaz de influenciar no desfecho anestésico-cirúrgico. Desta forma, a técnica anestésica deverá ser individualizada associada a abordagem multidisciplinar, antecipando as possíveis complicações. <![CDATA[CALIDAD DE INDUCCIÓN ANESTÉSICA COMO FACTOR PRONÓSTICO DE DELIRIUM POSOPERATORIO EN PEDIATRÍA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción : El delirium posoperatorio en escolares se presenta en más de 20%, su origen es multifactorial. Se ha observado que la inducción anestésica traumática se relaciona con mayor porcentaje de delirium posoperatorio. Objetivo: Evaluar si la calidad de inducción anestésica se relaciona con ansiedad y delirium posoperatorio en niños. Material y métodos: Estudio cohorte, observacional, prospectivo. Escolares; 2 subgrupos mediante una escala con dos posibles comportamientos: Inducción anestésica no-traumática, Inducción anestésica traumática. Al retirar la sedación, se evaluó con Escala Pediátrica de Delirium del Despertar de Anestesia: Postoperatorio-suave, vs postoperatorio-traumático. Realizó test-Students, Chi-cuadrado, asociación con RR, incidencia en expuestos y no expuestos. SPSS v.23. Resultados: Incluyeron 82 escolares, divididos en: inducción anestésica no-traumática vs inducción anestésica traumática. (75%niños). Edad, no-traumática 9.83(4.0(4-17) vs traumática 7.17(2.7(4-14) p=0.340, duración, no-traumática 85.7(39.3(30-170) vs traumática 66.2(28.8(17-115) p=0.099, tiempo al despertar; no-traumática 12.72(9.2(3-47) vs traumática 14.1(11.6(4-50) p=0.280, calidad de posoperatorio suave; traumática: RR= 0.28 (0.41-1.20) vs calidad de posoperatorio traumática; traumática RR= 1.45 (0.99-1.99). Riesgo atribuible de delirium; traumática 36 casos x 100 escolares y riesgo atribuible poblacional; no-traumática 10 casos x 100 escolares. Concentración-Alveolar-Media, no-traumática 0.92(.25 (0.5-1.5) vs traumática 0.93(.21 (0.6-1.3) p=0.830. ASA I 95%. Conclusiones: Observamos: inducción anestésica traumática es un factor de riesgo asociado a delirium posoperatorio, un RR-1.45 en escolares con ansiedad posoperatoria y RR-0.28 en el grupo de escolares sin ansiedad. <![CDATA[EFECTO DE LA PEEP EN LA MECÁNICA RESPIRATORIA EN NIÑOS ANESTESIADOS Resultados preliminares]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción: La influencia de la PEEP sobre la mecánica del sistema respiratorio es poco conocida en pediatría. Objetivo: Analizar los cambios de la mecánica respiratoria en niños anestesiados sin patología pulmonar con adición de PEEP. Metodología: Se incluyeron niños sin patología pulmonar bajo anestesia general con ventilación mecánica controlada en modalidad volumen control. Luego de inducción e intubación, se realizaron maniobras de oclusión en inspiración y espiración con PEEP 0 (ZEEP) y 5 cmH2O (PEEP), registrando las presiones del sistema respiratorio, flujo y resistencia. Se calculó complacencia del sistema respiratorio y presiones de trabajo. Resultados expresados como mediana e IQR. Estadígrafo: Wilcoxon sign test. Resultados: Treinta pacientes, 39 meses de edad (46), 15 kg (11) y 60% sexo masculino. Al adicionar PEEP se observó un aumento de presión inspiratoria pico 12(3) a 15.5(4.5), presión media en vía aérea 4.2(1.3) a 8.5(1.8) cmH2O y compliance 0.9 (0.3) a 1.2(0.45) ml/kg/cmH2O (p&lt;0.01), una reducción significativa de la presión de distension 6.8(2.2) a 5.8(2.4) cmH2O y de flujo pico espiratorio 13.8(6.9) a 11.6 (4.3) L/min (p&lt;0.01), sin cambios significativos en las resistencias y flujo pico inspiratorio. Discusión: La adición de PEEP en niños anestesiados sin patología respiratoria en ventilación mecánica controlada se asoció a una mejor complacencia del sistema respiratorio, menor presión de distensión y menor flujo espiratorio, signos indirectos de una mejor situación en la curva de presión/volumen, pudiendo estar asociado a menor injuria inducida por ventilación mecánica. Conclusión: Estos resultados sugieren que la adición de PEEP durante la anestesia es beneficiosa. <![CDATA[MANEJO ANESTÉSICO PARA TIMECTOMíA VIDEOTORACOSCÓPICA EN MIASTENIA GRAVIS JUVENIL]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo : La miastenia gravis juvenil corresponde 10 a 50% de casos de miastenia gravis, dependiendo de la raza; el 85 % inicia con debilidad ocular pudiendogeneralizarse o remitir en los próximos 2 años. La timectomía videotoracoscópica ha demostrado ser segura, con baja morbilidad en adultos, pero los estudios en niños aun es escaso. Metodología : Realizamos una revisión de reportes médicos de timectomías videotoracoscópica de los últimos 12 meses. Describiendo características demográficas, parámetros basales, técnica anestésica y manejo postoperatorio. Resultados : Se obtuvieron 4 casos de timectomía videotoracoscópica, dos pacientes de tres años, uno de cuatro años y uno de 14 años. Los tres primeros con Osserman-I y la cuarta con Osserman-IIb. Se premedicó con midazolam 0,1 mg/kg endovenoso. Se usó la anestesia balanceada en todos los casos, induciendo con sevofluorane 4% a 3 l/min y remifentanilo 0.5 ug/kg/min por 1 min. A los 5 minutos se verificó óptimas condiciones de intubación. Se mantuvo con sevofluorane 0.5 a 0.8 de CAM y remifentanilo 0.20 a 0.30 ug/kg/min. La analgesia fue con bloqueo intercostal con bupivacaina al 0,25%; morfina 0.1 mg/kg y ketoprofeno o paracetamol endovenoso. Todos los pacientes fueron extubados en la sala de operaciones, siguieron luego con paracetamol vía oral y tramadol rescate. Alta hospitalaria a las 52 horas Discusión : El manejo anestésico se orienta a disminuir riesgo de depresión respiratoria y crisis miasténica. Conclusiones: La anestesia general balanceada, sin relajantes musculares muestra seguridad, con buenas condiciones de intubación, buenas condiciones quirúrgicas y extubación precoz en miastenia gravis juvenil. <![CDATA[ANESTESIA MEDIANTE BLOQUEO INTERESCALÉNICO Y SEDACIÓN PARA BIOPSIA MUSCULAR EN TRES PACIENTES PEDIÁTRICOS]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: Los pacientes con sospecha de enfermedad neuromuscular requieren confirmación diagnóstica mediante biopsia muscular. La anestesia regional es una opción válida, si bien no es la práctica habitual. El uso de la ecografía ha mejorado la seguridad de esta técnica. Objetivo : Analizar una serie de casos en que se utilizó bloqueo interescalénico más sedación como anestesia para biopsia muscular en deltoides. Metodología : Se explicó la técnica al paciente y los padres. Se solicitó consentimiento informado. Se colocó vía venosa con paciente despierto. Con paciente monitorizado y oxigenado, se inicia sedación con objetivo Ramsay 2-3. Se realiza bloqueo a nivel interescalénicoecoguiado en plano con 0,3ml/kg de lidocaína al 2%. Diez minutos luego de la inyección inicia la cirugía. Analgesia postoperatoria con antiinflamatorios no esteroideos. Resultados : En los tres casos la técnica anestésica fue bien tolerada. Dos pacientes tenían 10 años y uno 13. Los anestésicos utilizados fueron: midazolam más ketamina, midazolam o dexmedetomidina. El nivel de sedación fue Ramsay 3 en dos casos y 2 en un caso. Ningún paciente perdió la ventilación espontánea. La técnica permitió la cirugía en todos los casos. No se observaron complicaciones. Presentaron dolor mínimo a las 6 horas. Discusión : Existen escasos reportes de utilización de bloqueo interescalénico para anestesia en pediatría. La anestesia regional presenta ventajas en pacientes con enfermedad neuromuscular. En estos tres casos la técnica cumplió con los requerimientos quirúrgicos, sin complicaciones. Conclusiones : El bloqueo interescalénicoecoguiado en pediatría es una alternativa para biopsia muscular de deltoides. <![CDATA[UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDO PARA IDENTIFICAR SITIO DE PUNCIÓN PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN NEONATOS.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción : La raquianestesia ofrece ventajas en ex-prematuros con edad gestacional menor a 60 semanas. Estos pacientes presentan el cono medular más caudal en comparación con los adultos, existiendo menor margen para acceder al espacio subaracnoideo. La osificación incompleta permite valorar mediante ultrasonido la posición del cono medular y distancia hasta la duramadre, mejorando la seguridad de esta técnica. Objetivo : Presentar 10 casos de anestesia raquídea en ex-prematuros menores a 60 semanasde edad gestacional corregida, utilizando el ecógrafo para identificar el sitio de punción. Metodología : Se solicitó consentimiento informado. Previo a la raquianestesia se realizó visión ecográfica de la columna en ejes sagital y transversal. Se determinó altura del cono medular y distancia piel-duramadre. Posteriormente se realizó raquianestesia según el protocolo del centro. Se evaluó: peso, distancia a duramadre, altura de cono medular, efectividad, complicaciones. Resultados : Se incluyeron 10 ex-prematuros coordinados para herniorrafia. La edad corregida y peso promedios fueron 43 semanas y 3805g (rango 2400-5800). La profundidadmedia de la duramadre fue 8 mm (rango 6-10mm). En ocho casos el cono medular estaba en L3-L4, en dos en L2-L3. La técnica cumplió con requerimientos quirúrgicos. En dos casos fracasó la técnica y se realizó anestesia general. Se utilizó sedación con dexmedetomidina en un paciente. No hubo complicaciones. Discusión : Existe escasa evidencia de uso de ultrasonido para guiar la anestesia raquídea en neonatos. Esta herramienta permite evitar complicaciones por punción cefálica o profunda. Conclusiones : La visualización de estructuras anatómicas previo a raquianestesia es un elemento de seguridad adicional en neonatos. <![CDATA[RAQUIANESTESIA EN PACIENTES CON TATUAJES EN ZONA LUMBAR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: Se describe la realización de una raquianestesia para una cesárea de emergencia en una paciente primípara, con estomago ocupado y con tatuaje lumbosacro extenso. Objetivo: Revisar y discutir las diferentes bibliografías al respecto de las potenciales complicaciones al realizar una anestesia raquídea a través de una zona tatuada. Descripción del caso: Paciente de 23 años cursando 38 semanas de gestación, feto en podálica. Durante la monitorización fetal presenta DIPS II. Se realiza un bloqueo subaracnoideo. En la región lumbosacra presenta un tatuaje extenso, que no deja espacio libre para la introducción de la aguja. Discusión: El pigmento, en los tatuajes, es introducido en la piel mediante agujas multiperforadas, que dejan el material en dermis y epidermis. La gran mayoría están hechas a base de derivados de metales. Teóricamente la introducción de una aguja a través del tatuaje puede dar lugar a un núcleo de tejido que contenga pigmento. Puede ocurrir una aracnoiditis luego de una epidural al utilizar un anestésico local que contenga conservantes, ¿puede ocurrir una reacción similar a partir del pigmento?, los resultados ¿dependen a través de qué color se puncione? Conclusiones: Se debe puncionar en un espacio intervertebral libre de tinta; si es necesario: usar el abordaje paramediano; recortar la piel tatuada antes de insertar una aguja epidural o espinal; realizar una incisión cutánea hasta el tejido celular subcutáneo. <![CDATA[BLOQUEIOS DO NERVO PECTORAL, FERRAMENTA ESQUECIDA E UTIL NA IMPLANTAÇAO DE MARCAPASSO EM PACIENTES COM ALTO RISCO CARDIOVASCULAR. RELATO DE CASO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo : Os bloqueios de nervo periférico são pouco usados em cirurgia cardíaca. Queremos demonstrar a utilidadee vantagens em pacientes de alto risco cardiovascular Relato de Caso : Paciente masculino de 90 anos, 80 kg, com Bloqueio atrioventricular, pós-infarto agudo do miocárdio. Solicitada troca de marcapasso definitivo. Monitorização básica, cateter nasal com O2. Medicado commidazolan 1 mg, lidocaina60 mg e cetamina 30mg. Feito bloqueio do nervo peitoral esquerdo I e II guiado por ssonografia, injetado 20 ml de ropivacaina a 0.375%,alocados10ml no PEC 1 e 10 ml no PECS 2, sem intercorrências. Sem uso de opioides na internação, dor 12 horas após o procedimento controlada com dipirona. Discussao : O Bloqueio do nervo peitoral (PEC Block), consegue atingir os nervos peitoral medial e lateral conseguindo analgesia duradoura do dermatomo torácico ipsilateral completo, redução de náusease vômitos. Utilizamos o PEC Blockcomo opção anestésico pensando na pequena repercussão hemodinâmica e analgesia pos operatória. Conclusoes : Neste caso se evidenciou como o uso adequado de bloqueios do nervo peitoral em paciente com alto risco cardiovascular, diminuiu o desfecho, acelerandoo alta hospitalar e evitou a anestesia geral para esse paciente. <![CDATA[BLOQUEO DEL NERVIO CLUNEAL SUPERIOR: NUEVA ALTERNATIVA DE ABORDAJE]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo es buscar otro abordaje del bloqueo del nervio cluneal superior a la existentes en la literatura. Tampoco existe en la literatura, por lo menos fácil de encontrar, el uso de bloqueo del nervio cluneal superior como suplemento de anestesia en las técnicas regionales que no cubran la región glútea. El nervio cluneal superior se origina de las ramas dorsales de las raíces de L1 - L3, y provee de innervación sensorial sobre el aspecto posterior de la cresta iliaca, y nalga media superior. El nervio atraviesa el músculo psoas mayor y los músculos paraespinales, pasa posterior al cuadrado lumbar, y perfora la fascia toracolumbar al sobre la parte posterior de la cresta iliaca. Descripción del caso: Se hizo un bloqueo del nervio cluneal superior ecoguiado con lidocaína 2% 20 ml, con el sujeto adulto, sin antecedente relevante, en posición de decúbito lateral y con monitoreo básico, introduciendo la aguja cefálica a la cresta iliaca, cara lateral del abdomen, localizando los músculos cuadrado lumbar y erector de la espina, e inyectando la anestesia entre esos músculos. El resultado es el bloqueo sensitivo de la piel en la región glútea sin bloqueo motor de la extremidad, ni efecto adverso. Pensamos que con este resultado abre paso para que se comience a hacer estudios en cuanto a indicaciones, dosis, y efectos secundarios relacionados con esta técnica. En conclusión, se demuestra que es factible realizar esta técnica para tanto anestesia y analgesia de varios procedimientos que involucre la zona descrita. <![CDATA[ESTABILIDAD HEMODINÁMICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTÉMICA SEVERA MÚLTIPLE SOMETIDOS A AMPUTACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR CON BLOQUEO DE NERVIO PERIFÉRICO GUIADO POR ULTRASONIDO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El manejo de pacientes críticamente enfermos con enfermedad coronaria y valvular avanzada que son sometidos a cirugía mayor de amputación constituyen un desafío para el anestesiólogo debido al alto riesgo de morbimortalidad. Objetivo: Evaluar la estabilidad hemodinámica del bloqueo de nervio periférico de miembro inferior guiado por ultrasonido en pacientes con enfermedad sistémica severa múltiple, sometidos a amputación. Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico prospectivo, longitudinal y diseño transversal. Se seleccionaron a todos los pacientes sometidos a cirugía ortopédica de amputación de miembros inferiores durante el 2016, ASA mayor de III, riesgo quirúrgico alto, enfermedad coronaria o valvular severa con múltiples enfermedades sistémicas severas y descompensadas en quienes se les realizó bloqueo femoral ó safeno o femorocutáneo lateral o ciático u obturador guiado con ultrasonido con Bupivacaína 0.25% con epinefrina. Se evaluó la hemodinamia, el consumo analgésico, complicaciones y necesidad de Cuidados Intensivos en el postoperatorio inmediato. Resultados: La presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca no obtuvieron una variabilidad estadísticamente significativa durante el intraoperatorio. Ningún paciente presentó complicaciones ni necesidad de Unidad de Cuidados Intensivos en el postoperatorio inmediato. Conclusiones: El bloqueo de nervio periférico guiado por ultrasonido proporciona una adecuada estabilidad hemodinámica en pacientes con enfermedad sistémica severa sometidos a amputación de miembro inferior. <![CDATA[ANESTESIA REGIONAL PARA HERNIORRAFIA INGUINAL EM PACIENTE PORTADOR DE CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA ASSIMETRICA: RELATO DE CASO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução: A cardiomiopatia hipertrófica assimétrica é uma doençade hipertrofia de ventrículo esquerdo e do septo interventricular. Há aumento da obstrução de saída do ventrículo esquerdo, da força contrátil; diminuição do volume diastólico final do ventrículo esquerdo e da resistência vascular periférica aumentando o consumo de oxigênio com risco de isquemia subendocárdica e arritmias. Relato de paciente portador de cardiomiopatia assimétrica submetido à herniorrafia inguinal aberta sob sedação e bloqueio de nervo ílio inguinal. Relato de Caso: Paciente masculino, 61 anos, ASA III, Índice de Massa Corporal: 27,42 kg/m², ex-tabagista, diabético, hiperplasia prostática, marcapasso e cardiomiopatia hipertrófica. Mallampati IV. Ecocardiograma: fração de ejeção de 70%, cardiomiopatia hipertrofica com acometimento de septo anterior basal. Gradiente máximo telessistolico 105 mmHg, sobrecarga atrial esquerda e disfunção sistólica do ventrículo esquerdo padrão déficit de relaxamento alterado. Paciente não aceita raquianestesia. Monitorização: cardioscopia, pressão não invasiva, oximetria e capnografia. Optado pelo bloqueio ílio inguinal e sedação. No intra-operatorio, paciente estável hemodinamicamente, recebendo vasopressor. Tempo cirúrgico: 45 minutos. Conclusão: Nossos objetivos: manter a contratilidade do miocárdio a freqüência cardíaca, a pré pós-carga e evitar hipotensão arterial. Mantivemos a pré-carga adequada não infundindo cristalóide rapidamente, evitando variaçõeshemodinâmicas bruscas utilizando vasopressor, no caso, Metaraminol (predominantemente α-aderenergico), Drogas com atividade β-Adrenérgica agonista, naosao opções adequadas. Ainda, optou-se pela realização da anestesia regional, por nao influenciar na fisiologia da cardiopatia. Concluindo, medidas simples como o planejamento anestésico de acordo com a fisiopatologia da doença, a cooperação entre equipes são determinantes no sucesso anestésico. <![CDATA[LA MESA DE DISECCIÓN VIRTUAL ¿UNA REALIDAD A LA COMPRENSIÓN DE LA ANATOMÍA?]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: conocer la percepción del aprendizaje de anatomía, que tienen los docentes de anestesia regional de los estudiantes rotantes de segundo año de residencia Introducción: Anatomía es elpilar del aprendizaje en anestesia regional. En Latinoamérica es difíciladquirir los cadáveres y la realización de los cortes anatómicos para la comprensión de la imagen ecográfica. En la Universidad CES se usa la mesa de disección virtual Anatomage. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a docentes de Anestesia regional en: Clínica CES e Instituto Colombiano del Dolor Incodol. Resultados: Análisis de tres categorías: Visualización anatómica, uso del Anatomage y comprensión espacial por planos.Los docentes reconocen la importancia de la anatomía, 3 desconocen el curso de los estudiantes y la nueva herramienta tecnológica,pero el total de entrevistadoscoinciden con la percepción de mejoría en la práctica,al abordar al paciente. Discusión: La mesa de disección virtual permite la visualización por planos, de manera real a la práctica anestésica.Los docentes y la literatura, reconocen la importancia de la anatomía para una buena práctica en anestesia regional y es contundente la percepción de mejoría en la práctica, al reconocer otras estructuras y tener mayor claridadal momento de la sonoanatomia en el paciente. Conclusión: Los docentes valoran la comprensión espacial y la correlación que los estudiantes realizan al momento de realizar un procedimiento. <![CDATA[ANESTESIA REGIONAL PARA RESECCIÓN DE SARCOMA DE CLAVÍCULA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO: CASO CLÍNICO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La cirugía de resección clavicular es un procedimiento de alto impacto doloroso que, al comprometer el confluente cérvico torácico,presenta desafíos anatómicos y técnicos para la realización de un adecuado bloqueo analgésico. Objetivo: Describir las técnicasde bloqueos regionales en cirugía de resección oncológica completa de clavícula y sus beneficios. Metodología: Paciente de 10 años 28 Kg portador de sarcoma clavícula izquierda. Recibió radio y quimioterapia. Coordinado para resección completa de clavícula. Se realiza abordaje de plexo braquial por vía interescalénicaposterior ecoguiado con colocación de catéter e infusión continua de anestésico local, bloqueo ecoguiadodel plexo cervical superficial con dosis única de anestésico local y bloqueo paravertebral ecoguiado a nivel de la segunda vértebra torácica con dosis única, sumado una anestesia intravenosa total en base a propofol, remifentanyl, dexmedetomidina. Resultado: La anestesia combinada cumplió con los requerimientos quirúrgicos. Se utilizaron objetivos bajos en sitio efecto de propofol, remifentanyl, y dexmedetomidina, lográndose estabilidad hemodinámica, un despertar confortable y sin dolor. Se lograron excelentes condiciones de analgesia en el postoperatorio(escala visual análoga de 0). No requirió rescate con opiáceos durante el mismo. Conclusiones: La zona clavicular recibe inervación del plexo cervical superficial, del plexo braquial y de la primera y segunda ramatorácica, requiriendo bloquear todas estas estructuras nerviosas para el correcto control analgésico. El abordaje del plexo braquial interescalénico por vía posterior resulta una técnica adecuada para colocación y fijación de catéteren cirugías del sector anterior de zona clavicular, sin interferir en el sitio quirúrgico. <![CDATA[BLOQUEO INFRACLAVICULAR CON VENTANA ACÚSTICA AXILAR: Resultados preliminares.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El abordaje coracoideodel bloqueo infraclavicularecoguiado condiciona la visualización de la aguja debido al grado de inclinación y lapresencia de sombra acústica ósea. Objetivos: 1) Determinar el grado de visualización de la agujaobjetivado por reverberación, mediante escala descriptiva (óptima, regular, dificultosa) definida por el operador; 2) Medición del dolor por evaluador independiente,en 60 y 120 minutos del postoperatorio, mediante escala visual numérica Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 30 pacientes con indicación de bloqueo del plexo braquial en cirugías de miembro superior. En todos los casos, se realizó anestesia combinada, mediante un bloqueo infraclavicularecoguiado con ventana acústica axilar. Análisis estadístico: La variable categórica fue analizada mediante test de chi cuadrado. Se evaluó el cambio del dolor postoperatorio por escala visual numérica, con modelo lineal generalizado para medidas repetidas en los tiempos 60 y 120 minutos. Resultados: Se visualizó reverberación en forma óptima en el 100% de los casos, registrándose una escala de dolor por escala visual numérica de ceroa los60 y 120 minutos del postoperatorio en todos los pacientes evaluados. Discusión: La dificultad de la visualización de la aguja en el abordaje coracoideo fuedescripta en numerosas publicaciones, careciendo la literatura de trabajos previos que evalúen este abordaje. Conclusiones: El bloqueo infraclavicular mediante este novedoso abordaje permitiría superar la limitación del tradicional coracoideo, asegurando una adecuada visualización de la aguja con resultados óptimos para controlar el dolor postoperatorio. Estudios prospectivos comparando ambas técnicas deberían realizarse para comprobar estos hallazgos. <![CDATA[MANEJO ANESTÉSICO DE PACIENTE COM HIPERTENSÃO PULMONAR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução: A hipertensão pulmonar, consequência comum a várias etiologias que aumentam os níveis pressóricos no território vascular pulmonar, caracteriza-sequandopressão ≥25mmHg. A mortalidade pós-operatória varia entre 1% e 18%. Objetivo: Relatar a importância da escolha da técnica anestésicaadequada em casos de hipertensão pulmonar. Caso: Paciente masculino, 65 anos, submetido a retalho microcirúrgico e muscular de membro inferior direito. Portador: hipertensão pulmonar, diabetes, hipertensão arterial. Prescrição: Losartana, Atenolol, Hidroclorotiazida, Metformina, Espironolactona e AAS. Apresentava bom estado geral, ausculta pulmonar com roncos em base direita, ausculta cardíaca normal. Ecocardio: hipertensão pulmonar de etiologia não-cardíaca, disfunção diastólica tipo 1, hipertensão pulmonar moderada em repouso, contratilidade global e segmentar preservadas. Estado físico ASA 3, risco cirúrgico moderado. Para evitar exacerbação da hipertensão pulmonar, optou-se por bloqueio regional do nervo ciático por via poplítea e do canal dos adutores guiados por ultrassonografia e estimulador de nervo, associados à anestesia venosa totale alta fração inspirada de oxigênio. Após extubação, foi encaminhado à terapia intensiva, estável. Discussão: Embora hipertensão pulmonar não contraindique bloqueio de neuroeixo, esta técnica deve ser utilizada cautelosamente, pois o bloqueio das fibras cardíacas simpáticas na região torácica superior pode compromenter a inotropia e cronotropia miocárdica. No intraoperatório deve-se evitar circunstâncias que exacerbem a hipertensão pulmonar. No pós-operatório, o paciente deve ser monitorizado por período adequado. Conclusão: Este relato demonstrou como a opção pelo bloqueio regional colaborou com desfecho favorável neste paciente. <![CDATA[ALTERANTIVAS ANESTESICAS Y ANALGESICAS PARA CIRUGIAS DE CADERA NO PROTESICA EN PACIENTES ANCIANOS]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen OBJETIVO: Plantear alternativas anestésicas y analgésicas para cirugías no protésicas de cadera con bloqueos periféricos como técnica principal en ancianos. METODOLOGIA: Estudio experimental, muestreo por conveniencia, serie de casos, Marzo a Mayo 2017, Hospital Obrero La Paz - Bolivia. Grupo A.- Bloqueo femoral continuo, femoral y cutáneo lateral ecoguiados más sedación (midazolam-remifentanil) Grupo B.- Bloqueo femoral continuo, Femoral cutáneo lateralecoguiados más espinal (Bupivacaina3mg) Evaluamos: estabilidad hemodinámica transoperatoria (etilefrina), analgesia post operatoria y necesidad de anestesia general por bloqueo insuficiente. RESULTADOS: 16 pacientes entre 70 y 100 años. Grupo A (10 pacientes)femenino 70% masculino 30%, ASAII 20% III 80%, Etilefrina SI30% NO70% Grupo B (6 pacientes)femenino 50% masculino 50%, ASAII 33% III 67%, Etilefrina SI16% NO84% Un paciente del grupo A requirió máscara laríngea por bloqueo insuficiente Grupo A EVA por horas en % 1ra 1-3 (20%) 0 (80%) 3ra 1-3 (30%) 0 (70%) 6ta 1-3 (10%) 0 (90%) 12va 1-3 (60%) 0 (40%) 24va 1-3 (40%) 0 (60%) 48va 1-3 (40%) 0 (60%) 72da 0 (100%) Grupo B EVA por horas en % 1ra 0 (100%) 3ra 0 (100%) 6ta 0 (100%) 12va 1-3 (33%) 0 (77%) 24va 0 (100%) 48va 1-3 (16%) 0 (84%) 72da 0 (100%), DISCUSION: En estudios previos utilizaron el bloqueo femoral continuo como analgesia preoperatoria obteniendo un buen manejo del dolor, no como técnica anestésica principal. CONCLUSIONES: Ambas técnicas anestésicas son adecuadas, con algunas diferencias en los resultados de estabilidad hemodinámica y dolor postoperatorio. <![CDATA[USO DE ANESTESIA HIPOBARICA PARA REDUCCIÓN DEL BLOQUEO MOTOR EN APENDICECTOMÍAS DE URGENCIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La recuperación motora posterior a anestesia raquídea es criterio de alta en unidad de recuperaciónybrindacomodidad al paciente; por ello nuestro interés de modificar eluso convencional de la anestesia raquídea encuanto labaricidad del anestésico local. Objetivo: Demostrar quela anestesia raquídea hipobáricapermite una recuperación motora más rápida al término de la cirugía comparada con la isobárica. Metodología: En apendicectomías convencionales durante Julio aDiciembre 2016, previo consentimiento, se aleatorizaen grupo anestesia raquídea hipobárica (bupivacaina 0,15%) o grupo control con anestesia raquídeo isobárica;al término de la cirugía se evaluó la función motora mediante la escala Bromage.Utilizamoschi-cuadrado con p &lt; 0,05 para el análisis estadístico. Resultados: Se formaron dos grupos de 50 pacientes cada uno, hubo predomino masculino y media de edad de 30 años. En el grupo anestesia raquídea hipobárica el Bromagepredominante fue cero y uno, a diferencia del grupo control. El análisis estadístico demostró que la anestesia raquídea hipobárica presenta recuperación motora más precoz. Discusión: La hipobaricidad se propone como mecanismo que explica los efectos posturales, extensión del bloqueo sensitivo y los efectos adversos producidos por anestesias isobáricas. La diferencia de densidades influye en el movimiento de los anestésicos locales en el canal espinal. Conclusiones: Se pudo alcanzar anestesia adecuada con hipobaricidad, obteniéndose adecuado bloqueo sensitivo y poco bloqueo motor, asimismo evitamos posibles complicaciones hemodinámicas. <![CDATA[MONITOREO MÍNIMAMENTE INVASIVO EN PACIENTES EN TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN CON PLACENTACIÓN ÁCRETA O PÉRCRETA MANEJADAS CON BLOQUEO EPIDURAL PARA HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200025&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El estudio de las anormalidades de la placentación es primordial en Anestesiología Obstétrica.Dirigir el manejocon metas hemodinámicas en las pacientes con bloqueo epidural ofrece seguridad a la paciente en un procedimiento de alto riesgo. Objetivo: Evaluar la hemodinamia en pacientescon diagnóstico de placenta ácreta o pércreta programadas a histerectomía obstétrica. Diseño: Estudio prospectivo, causas e incidencias, analítico comparativo, longitudinal con 21 pacientes. Métodos:Pacientes mayores de 18 años, programadas por el departamento de Perinatología. En quirófano se instaló línea arterial radial y catéter venoso central en yugular izquierda guiado con ultrasonido, se conectaron a monitor EV1000 usando Flotrac.Posteriormente se colocó bloqueo epidural lumbar. Resultados: Se estudiaron 12 (57.14%) diagnósticos de placentas ácretas y nueve (42.86%) placentas pércretas. Con131.11, ±26.07 min de cirugía, y sangrado de 3177.78, ±733.33 ml. En las fases de tiempo no encontramos diferencias en resistencias vasculares sistémicas (P=0.589), la presión arterial media se encontró estable y sin variación (P=0.989). EnÍndice Cardiaco (P=0.039) observamos diferencias por descenso gradual,en parámetros normales, con cambios observados a los 90 min (Phoc=0.336), y 130 min de la cirugía (Phoc=0.288); en frecuencia cardiaca (P=0.006) encontramos diferencias con frecuencias aumentadas al bloqueo epidural (15 min, Phoc=0.059) y un gradual descenso de la misma a lo largo del procedimiento. Conclusiones: Los parámetros se observaron en rangos normales durante el transoperatorio, con cambios del Índice Cardiaco al final del procedimiento por el cierre del cortocircuito uterino. <![CDATA[BLOQUEO ECOGUIADO DEL PLANO TRANSVERSO ABDOMEN COMO PARTE DE LA ANALGESIA MULTIMODAL EN LA HISTERECTOMÍA ABDOMINAL]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200026&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Importancia: los bloqueos periféricos ecoguiado son pilar fundamental de la analgesia multimodal postoperatorio. Objetivo : evaluar el Bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado como herramienta analgésica multimodal, en postoperatorio de histerectomía abdominal. Pacientes y Método: presentamos un trabajo descriptivo poblacional. Se estudiaron 18 pacientes, realizamos previo al despertar Bloqueo del plano transverso del abdomen, evaluamos el dolor durante el postoperatorio inmediato, a las 12 y 24 horas, mediante la Escala visual análoga de Dolor, requerimiento de analgésicos y efectos secundarios. Resultados: Escala visual análoga en reposo a las 12h 1,7(1,7 y a las 24h 0,9(1,1; en movimiento 12h 3,2( 2,2 y 24h 1,8 (1,7, 8 pacientes no requirieron opiáceos mayores en el postoperatorio. No se registraron efectos adversos. El nivel sensitivo obtenido fue T8-T10 Discusión: la histerectomía abdominal presenta en el postoperatorio inmediato un dolor severo. La incorporación del Bloqueo del plano transverso del abdomen, es una buena alternativa a la analgesia multimodal. No hay experiencia en nuestro medio, siendo este el primer estudio realizado, que nos permite ser optimista, dado el buen control del dolor y bajos requerimientos de opiáceos. Concluimos : que la incorporación del Bloqueo del plano transverso del abdomen como parte de la analgesia multimodal para estos pacientes, logra un buen control analgésico postoperatorio sin evidenciar complicaciones relacionados con la técnica. <![CDATA[MEDICIÓN DE LA VAINA DEL NERVIO ÓPTICO POR ULTRASONIDO COMO HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: A PROPÓSITO DE UN CASO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200027&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Una complicación frecuente en los enfermos con lesión cerebral aguda es la hipertensión intracraneana y se asocia a resultados deletéreos. El diagnóstico temprano y la implementación de las medidas terapéuticas adecuadas en esta complicación son fundamental para asegurar una mejor evolución. El monitoreo neurológico multimodal en estos pacientes se ha posicionado como una herramienta diagnóstica fundamental en las Unidades de Cuidados Intensivos, con la tendencia en los últimos años a ser mínimamente invasiva. Objetivo: Demostrar la importancia y utilidad de la medición de la vaina del nervio óptico mediante ultrasonido como parte del neuromonitoreo integral. Metodología: Se realizó el monitoreo diario del diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ultrasonido portátil con transductor lineal. Discusión: Se trata de paciente masculino de 26 años, admitido por trauma craneoencefálico severo. Se le realizó craneotomía descompresiva frontotemporoparietal por hematoma subdural y hematoma subpial. Luego ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos donde se documentó hipertensión intracraneana mediante monitoreo de la vaina del nervio óptico, lo cual permitió un manejo médico más agresivo obteniendo un mejor pronóstico. Conclusión: esta técnica tiene una alta correlación con la hipertensión intracraneal, siendo de apoyo para un tratamiento oportuno. <![CDATA[<strong>ESPACIO RETRODURAL DE OKADA: COMUNICACIÓN DE UN CASO</strong>.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200028&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: Es describir un caso en el que al realizar una inyección facetaria lumbar, se observó pasaje del contraste y del corticoide hacia la faceta controlateral. Importancia del tema: El reporte del caso y las imágenes resultantes, aportan información sobre el espacio retrodural de Okada; un espacio potencial dorsal al ligamento amarillo, que puede facilitar la comunicación entre distintos compartimientos del complejo ligamentoso posterior de la columna vertebral, en este caso entre las facetas articulares. Metodología : Se realizó una búsqueda en la National Library of Medicine´s PubMed Database, en idioma inglés desde Enero de 2010 a Mayo de 2017. RESULTADOS: Se muestran las imágenes y se informa sobre la conducta tomada ante una imagen desconocida. DISCUSIÓN: Se plantea que el pasaje controlateral del contraste y del corticoide, se realizó a través del espacio retrodural de Okada. Se discuten otras posibles causas de pasaje controlateral del contraste, así como otras imágenes que pueden visualizarse en relación del espacio retrodural de Okada. Conclusiones: El conocimiento de este espacio resulta de gran importancia para el anestesiólogo que realiza técnicas regionales, en particular a la hora de interpretar imágenes durante los procedimientos intervencionistas. <![CDATA[INYECCION EPIDURAL DE BETAMETASONA EN EL DOLOR RADICULAR LUMBOSACRO CRONICO: EVALUACION DE EFICACIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200029&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción: La betametasona es un esteroide utilizado en inyecciones epidurales, de reciente incorporación en Uruguay. Objetivos: Evaluar la eficacia de la inyección epidural de betametasona, en pacientes con dolor radicular lumbosacro unilateral crónico, utilizando el Inventario Abreviado de Dolor. Metodología: Es un estudio prospectivo observacional. El inventario se aplicó previamente y al mes de las inyecciones epidurales. Se midió intensidad de dolor por la Escala Visual Numérica y su interferencia funcional por el Indice de Interferencia. Se estableció como respuesta satisfactoria, un descenso de 2 puntos en la intensidad. Se utilizó el Test de t y el Test de Fischer, tomando un valor de p&lt;0.05 como significancia estadística. Resultados: Treinta y siete pacientes recibieron betametasona epidural. En 20 se realizó abordaje interlaminar parasagital y en 17, transforaminal. En 17 pacientes (46%) se obtuvieron respuestas satisfactorias. La intensidad y la interferencia basales medidos por el Inventario Abreviado de Dolor, disminuyeron de 8,1 ± 1,4 y 7,2 ± 1,9 a 6,0 ± 3 y 6,4 ± 2,6 respectivamente (p&lt;0,02). No se observaron diferencias estadísticamente significativas comparando ambos accesos. La proporción de respuestas satisfactorias en los accesos interlaminar parasagital y transforaminal fue de 8/20 y 9/17 respectivamente, diferencia no significativa. Discusión: La inyección de betametasona epidural, redujo la intensidad del dolor y su interferencia funcional, en pacientes con dolor radicular crónico. Los abordajes interlaminar parasagital y transforaminal no mostraron diferencias en su eficacia. Conclusiones: La inyección interlaminar parasagital de esteroides es una alternativa igualmente eficaz a la vía transforaminal, sin sus riesgos neurológicos. <![CDATA[SINDROME DE BERTOLOTTI: ¿CAUSA INFRECUENTE DE LUMBAGO?]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200030&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: Promover la sospecha de esta dismorfogenésis para la elección de la estrategia de tratamiento en pacientes que consultan por lumbago. Importancia: El “dolor lumbar” (“Low back pain”) vinculado a patología degenerativa de columna es causa frecuente de consulta, hospitalización e importantes desvío de recursos financieros. Metodología : Revisión bibliográfica y reporte de casos. Resultado: Síndrome de Bertolotti. Mario Bertolotti describe un cuadro de dolor lumbosacro asociado a la presencia radiográfica de una mega apófisis transversa (vertebra transicional lumbosacra) de las vértebras lumbares. La prevalencia de esta variación anatómica es variable, reportes informan cifras entre 4% y 35,9% de la población general. En una encuesta realizada a 42 entrevistados durante el VIII Congreso Uruguayo de Dolor de 2017 en la ciudad de Montevideo, se encontró que 5 conocen el Síndrome de Bertolotti y sólo uno trató a algún paciente en el último año. Se presentan casos clínicos en los que el dolor se origina en una neo articulación entre la mega apófisis y el sacro con una buena respuesta a la infiltración de anestésicos locales y corticoides. Discusión: Múltiples causas determinan la presentación clínica de esta dismorfogénesis: neoarticulación entre la mega apófisis transversa y sacro, alteraciones facetarias o del disco intervertebral, escoliosis, acortamientos musculares, “pellizcos” radiculares. Conclusión: Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento. <![CDATA[EPIDUROSCOPIA COMO MEDIDA TERAPÉUTICA EN MANEJO DE DOLOR LUMBAR CRÓNICO. 2012-2014. COMPLEJO HOSPITALARIO METROPOLITANO. PANAMÁ.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200031&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El dolor lumbares un problema de salud pública. La OMS estimasu prevalencia de 60% a 70% en países industrializados. En Panamá, ocupa el sexto motivo de consulta de atención primaria y el primero en la unidad de algiología de nuestro hospital. La epiduroscopiaes un procedimiento percutáneo mínimamente invasivo en el tratamiento de diferentes procesos espinales que producen dolor. Permite la visualización en tiempo real de estructuras del espacio epidural para realizar diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Describir la evolución clínica de los pacientes sometidos a epiduroscopia entre enero 2012 y diciembre 2014 en el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se identificaron los pacientes sometidos aepiduroscopiadurante el periodo de estudio. Fueron entrevistados, indagando por el nivel de dolor y discapacidad previo y posterior a epiduroscopia, satisfacción y duración de mejoría. Resultados: se entrevistaron 23 pacientes, encontrando disminución de la intensidad de dolor de8.6 a 4.6. Disminución en la puntuación de la escala de incapacidad de Owestryde56.7% a 36.7%. Además, el 65 % reportó una duración de efecto mayor a seis meses y buen nivel de satisfacción utilizando la escala de McNaab. Discusión: Al igual que losestudios de Manchikanti y Donato, la epiduroscopiamostró disminuir la intensidad de dolor a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: La epiduroscopia se posiciona como un procedimiento innovador con buenos resultadosclínicos en el manejo y tratamiento de dolor lumbar crónico. <![CDATA[SIMULACION EN LA FORMACION EN ANESTESIOLOGIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200032&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: realizar una revisión no sistematizada de la simulación como técnica de aprendizaje y presentar una experiencia realizada en el Hospital de Clínicas. Metodología: revisión no sistematizada de la evidencia disponible en Pubmed, al momento actual, sobre la simulación en la formación de los profesionales de la salud y presentación de los resultados deun taller de simulación realizado durante una guardia en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Resultados: de la bibliografía analizada se desprende que esta técnica permite exponer a los estudiantes a situaciones poco o muy poco comunes en el ejercicio diario, ante las que se espera se tenga un elevado nivel de experticia, haciéndolo además en un ambiente controlado y sin exponer a los pacientes.El taller se llevó a cabo con los materiales disponibles en la sala de operaciones, un software de uso libre y un maniquí de plástico de bajo costo. Fue considerada una experiencia enriquecedora por todos los participantes. El principal objetivo fue ver la viabilidad de su realización con muy bajo presupuesto. Discusión: si bien éstas técnicas benefician ampliamente la formación, encuentran su principal limitación en los altos costos que pueden implicar, lo cual lamentablemente resulta una limitante en nuestro medio. Conclusión: luego de llevar a cabo nuestro taller concluímos que es posible poner en práctica esta metodología con costos ajustados a la realidad de cada centro formativo. <![CDATA[PERCEPCIÓN DE PACIENTES VALORADOS EN CONSULTA PREANESTÉSICASOBRE LA FORMACIÓN Y FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO, EN HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ-COLOMBIA.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200033&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La anestesiología es una especialidad legislada en Colombia, no obstante se ha evidenciado que la población en general desconoce (60%) sobre la preparación para ser anestesiólogo, como la formación académica, labores que desempeña y otros campos que ejercen. Lo cual despierta la necesidad de mejorar las estrategias de comunicación asertiva con los pacientes y desarrollo de herramientas educativas hacia los mismos. Objetivo: Establecer la percepción de los pacientes sobre el proceso de formación, labores y campos de acción del anestesiólogo, en la valoración preanestésica en dos Hospitales Universitarios de Bogotá-Colombia. Métodos: Estudio de corte transversal, que incluyó 395 pacientes citados a valoración preanestésica para cirugía programada en dos hospitales universitarios de Bogotápara lo cual se realizó una encuesta aplicada antes de la valoración. Resultados: 284 (71.9%) pacientes reconocieron al anestesiólogo como médico o especialista. En relación a la función del anestesiólogo durante la consulta preanestésica, 179 (45.3%) pacientes consideran que únicamente solicita exámenes, 146 (37%) que autoriza la cirugía, 76 (19.2%) respondió que realizaba pruebas de anestesia. 57 (14.4%) cree que se encarga de programar la cirugía. Conclusiones: La falta de conocimiento sobre la formación académica del anestesiólogo fue 28%, los cuales pueden estar relacionados con el tiempo reducido de la valoración y una inadecuada relación médico paciente. <![CDATA[REAÇÃO ANAFILÁTICA AO ROCURÔNIO REVERTIDA COM SUGAMMADEX]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200034&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução: As reações anafiláticas durante procedimentoanestésico sãoraras,mas podem ser fatais. A causa farmacológica mais freqüente da anafilaxia perioperatóriaé o relaxante muscular. Objetivo: Este relato pretende demonstrar a importância do imediato reconhecimento e tratamento da anafilaxia. Caso: Pacientefeminino, 46 anos, 82kg, admitida para artroscopia de ombro direito em bom estado geral. Sedação com midazolam 2mg, sulfentanil 5mcg e propofol. Bloqueio plexo braquial usando ultrassom e eletroestimulação, com ropivacaína 0,5% 20mle clonidina 75mcg. Indução anestésica com sulfentanil 25mcg, propofol em bomba infusão e rocurônio 40mg, seguido de intubação orotraqueal. Após administração do rocurônio, apresentou saturação oxigênio: 78%, angioedema, pressão arterial: 60X30mmHg e frequência cardíaca: 110bpm, o que caracterizou anafilaxia. Administrou-se adrenalina 50mcg, metaraminol 250mcg, oxigênio 100%, hidrocortisona 500mg e expansão volêmica.Somente após administração sugammadex 200mg apresentou melhora dos parâmetros. A cirurgia foi suspensa e, após extubação, paciente encaminhada para sala de recuperação. Discussão: Sugammadex atua como receptor sintético encapsulando a molécula de rocurônio e promovendo sua dissociação do receptor nicotínico de acetilcolina. Neste caso, sugammadex foi utilizado na tentativa de gerar um complexo rocurônio-sugammadex e evitar exposição do medicamento aos receptores IgE. Esta paciente apresentou reação anafilática grau II refratária à adrenalina. Conclusão: Este caso sugere que sugammadex pode melhorar sintomas deanafilaxia pós-rocurônio. <![CDATA[PARADA CARDÍACA APÓS ANESTESIA GERAL: RELATO DE CASO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200035&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introdução: A parada cardiorrespiratória é um evento raro na anestesia. Conhecer previamente o paciente, suas comorbidades e medicações em uso, pode antecipar eventos adversos. Objetivo: Revisarinterações medicamentosasque podem estar presentes no cotidiano influenciando o desfecho do ato anestésico. Relato de Caso: Paciente do gênero feminino, 79 anos, 60kg, 1.60m, portadora de depressão e labirintite, em uso regular de lorazepam, labirin®, ranitidina, citalopram e risperidona. Apósduas semanas da realização de artroplastia total de quadril ,apresentou queda, com luxação da prótese, sendosubmetida a cirurgia de emergência.Usava as medicações habituais, acrescidas de xarelto®, o que motivou a opção pela anestesia geral. Administrados cefazolina 2g IV no SF 0,9% 500 ml e palonosetrona 0,75 mg IV diluído em 20 mL de SF 0.9%. Após a indução, realizada com fentanil 200 µg, lidocaína 2% 60 mg, propofol 100 mg e cisatracúrio 60 mg , a paciente evoluiu com bradicardia sinusal e hipotensão. Não houve resposta a 0,75 mg de atropina e efedrina 30 mg ; ocorreu rápida progressão para parada cardiorrespiratória em assistolia, revertida em 3 minutos de manobras de ressuscitação cardiorrespiratória. Foi extubada após descurarização , lúcida e hemodinamicamente estável. Conclusão: A farmacocinética no idoso pode interferir nas medicações de uso contínuo e potencializar os efeitos adversos das drogas utilizadas no perioperatório. Dentre as diversas causas de parada cardiorespiratória em anestesia, a interação medicamentosa deve ser lembrada, especialmente no idoso, no qual é comum a polifarmácia e a suscetibilidade à depressão cardiovascular induzida pelo próprio ato anestésico. <![CDATA[REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Y ANAFILAXIA RELACIONADAS CON LA ANESTESIA EN URUGUAY. Datos preliminares]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200036&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción: El anestesiólogo se enfrenta a reacciones anafilácticas, que pueden llegar a una mortalidad entre 3 y 10%. En nuestro país no contamos con datos epidemiológicos ni protocolos. Esto determinó la presentación al Programa de Investigaciones Biomédicas de un proyecto de maestría con una etapa asistencial confirmando el diagnóstico y una etapa epidemiológica. Objetivo: Presentar datos preliminares acerca de las sustancias involucradas en pacientes con antecedente de reacciones anafilácticas graves previas. Metodología: Ensayo clínico prospectivo de pacientes que sufrieron reacciones anafilácticas durante un acto anestésico. Se estudiaron mediante pruebas cutáneas (prick test) e intradérmicas con diluciones de las sustancias implicadas sospechadas para confirmar el diagnóstico Resultados: Se estudiaron 7 pacientes, 5 con antecedente de shock intraoperatorio y 2 reacciones severas tipo III. En 3 el fármaco implicado fueron relajantes musculares (2 de ellos presentaron reacciones cruzadas), 1 látex, y 1 morfina y dipirona. De acuerdo a los hallazgos las recomendaciones fueron evitar contacto, tratamiento profiláctico con antihistamínicos y corticoides, block libre de látex. Hasta el momento se operaron dos pacientes sin incidentes. Discusión Si bien son resultados preliminares, estos coinciden con grandes estudios que muestran los relajantes musculares, el látex y los antibióticos como las sustancias más frecuentemente involucradas. La posibilidad de confirmar el diagnóstico de tipo alérgico de estas reacciones permitió realizar cambios en el tratamiento perioperatorio. Conclusión <![CDATA[USO DE PREOXIGENACION Y OXIGENACION APNEICA DURANTE EL COLAPSO PULMONAR EN LA SIMPATECTOMIA TORACICA VIDEOENDOSCOPICA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200037&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: La oxigenación apneica y la preoxigenación técnicas comprobadas para aumentar el tiempo de apnea permitida durante la intubación, con potencial uso encirugía de vía aérea. El objetivo de este estudio es comparar la técnica de preoxigenación y de oxigenación apneica durante el colapso pulmonar en la simpatectomía torácica videoendoscópica. Metodología: Es un estudio retrospectivo, con pacientes ASA I-II, entre 16 a 45 años, sometido a Simpatectomía Torácica Video-endoscópica con técnica de colapso pulmonar y apnea intraoperatoria, y tubo endotraqueal simple. Se estudiaron 95 pacientes en los que se usó la oxigenación apneica en el periodo de apnea intraoperatoria, con circuito del ventilador conectado al tubo endotraqueal, a cinco l/min y FiO2 de 100% (CASOS). Y 102 pacientes que sólo se usó preoxigenación y desconexión del circuito anestésico (CONTROLES). Se evaluó la saturación de oxígeno y CO2 expirado durante el periodo apneico, y el tiempo de despertar, comparándose entre los dos grupos. Resultados: La saturación de oxígeno durante el periodo apneico fue mayor en el grupo caso que en el grupo control, con p&lt;0.001; tanto en el colapso pulmonar izquierdo como en el derecho. Mientras que el CO2 expirado (máximo 72 mmHg en grupo casos) no fue significativamente diferente. Discusión: El manejo de la oxigenación y la hipercapnea es un punto crítico en la anestesia, especialmente en procedimientos de vía aérea. Conclusiones: La oxigenación apneica es un método seguro y superior a la preoxigenación durante el colapso pulmonar en pacientes sin patología pulmonar sometidos a simpatectomía torácica video-endoscópica. <![CDATA[BRONCOESPASMO APÓS BLOQUEIO DE NEUROEIXO TIPO RAQUIANESTESIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200038&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introdução: O broncoespasmo é uma complicação extremamente rara da raquianestesia, pois não há manipulação das vias aéreas e o tônus arterial e venoso diminuídos minimizam o trabalho cardiopulmonar. Objetivo: Este relato apresenta um quadro de broncoespasmo associado à realização de bloqueio de neuroeixo tipo raquianestesia. Caso: Paciente masculino, 36 anos, 97kg, estado físico e avaliação cardiológica classe I, submetido à ureterolitotripsia rígida a laser. Monitorizado com saturação, pressão no invasiva e eletrocardiograma. Sedação com midazolam 0,05 mg/kg e fentanil 1mcg/kg, bloqueio subaracnóideo com agulha Quinke 27G no espaço L3-L4, com 15 mg de bupivacaína hiperbárica e 5 mcg de sulfentanil. Após início do procedimento, evoluiu com queda progressiva da saturação de oxigênio associado a sibilos bilaterais difusos. Iniciou-se suporte ventilatório com bolsa-máscara, corticóides intravenosos e nebulização com broncodilatadores, apresentando rápida resolução. Encaminhado à sala de recuperação, recebeu alta após período de observação clínica. Discussão: Embora a fisiopatologia do broncoespasmo após raquianestesia não seja clara, parece que o envolvimento do sistema respiratório ocorre principalmente como resultado de um bloqueio alto na coluna vertebral, visto que a função principal do simpático nesta área (T2-T4) é a broncodilatação pulmonar. O tratamento inclui a suplementação de oxigênio, esteróides intravenosos e nebulização com broncodilatadores. Conclusão: A raquianestesia pode evoluir com complicações pulmonares, mesmo raras. <![CDATA[DETERIORO HEMODINÁMICO POSTQUIRÚRGICO EN UN PACIENTE SOMETIDO A DISCECTOMÍA LUMBAR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La discectomía lumbar es el procedimiento quirúrgico más frecuente de columna. Se han descripto lesiones vasculares asociada a la misma aunque con una frecuencia baja (&lt; 0,05%). Objetivo: Conocimiento por parte del Anestesiólogo de la existencia y modo de abordaje de esta rara problemática en cirugía de hernia discal lumbar. Paciente y Método: masculino de 37 años, ASA I, que al ser sometido a una cirugía por hernia discal lumbar, sufrió una lesión de arteria hipogástrica izquierda inadvertida con hemorragia interna que provocó descompensación hemodinámica en el período postoperatorio inmediato y que requirió un estudio angiográfico para su diagnóstico y tratamiento (embolización). Resultados: Los vasos ilíacos son los más frecuentemente afectados por su relación anatómica con las vértebras L4 y L5 aunque también pueden lesionarse la vena cava y la aorta. La incidencia de perforación del ligamento longitudinal anterior varía entre 0,016 y 0,06%. El procedimiento diagnóstico se basa en la sospecha clínica apoyado por la ecografía abdominal, la angiotomografía aórtica y la aortografía. Discusión: Abad plantean la hipótesis que algunos pacientes pueden presentar una debilidad o degeneración del ligamento longitudinal anterior, el cual puede ser lesionado durante la intervención con la pinza de disco, pudiéndose afectar conjuntamente estructuras vecinas como son los grandes vasos del retroperitoneo y de vísceras abdominales. Conclusión: es importante considerar este fenómeno en pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico que padecen signos de inestabilidad hemodinámica sin causa aparente ya que su pronóstico depende de un diagnóstico precoz y tratamiento específico de la lesión. <![CDATA[ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS DIFICULOSOS EN ADULTOS ASA I Y II: UNA ESCALA PARA PREDECIRLOS]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200040&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivos : El presente estudio prospectivo, transversal y observacional busca generar una herramienta para predecir aquellos accesos vasculares dificultosos que puedan llegar a requerir más de una punción, planificando así estrategias alternativas que eviten el sufrimiento innecesario de los pacientes. Metodología: El estudio fue realizado por el servicio de anestesiología del Hospital Provincial de Neuquén. Se incluyeron pacientes cuya estadificación de ASA fuese de I-II mayores de 18 años sometidos a cirugía programada, entre septiembre de 2016 y febrero de 2017. La población fue de 243 pacientes. Las variables seleccionadas fueron escogidas mediante regresión logística univariante: palpabilidad de la vena diana sin ligadura (OR = 6.52 P &lt;0,0001), palpabilidad de la vena con ligadura ( OR = 5.40 P 0,0001) visibilidad de la vena sin ligadura (OR = 5.25 P &lt;0,0001), visibilidad de la vena con ligadura (OR = 4,46; P &lt;0,0001) El puntaje se determinó en código binario ( 0 ausencia de la variable, 1 , presencia ) siendo el puntaje máximo 5 (sin dificultad prevista) y 0 (acceso muy dificultoso) La escala fue realizada por un operador distinto del que realizó la punción. Resultados : La herramienta mostró un área debajo de la curva de 0.8017. calculamos la mejor sensibilidad y especificidad, siendo ésta de un 87% y un 36 % respectivamente. Puntajes menores a 1,5 predicen un 75% de fallas al primer intento. Discusión : Serán necesarias validaciones externas del estudio. Conclusión: La herramienta logró predecir 3 de cada 4 accesos vasculares periféricos dificultosos. <![CDATA[ANESTESIA PARA CIRURGIA ORTOPÉDICA DE URGÊNCIA EM PACIENTE PORTADOR DE PORFIRIA HEPÁTICARELATO DE CASO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200041&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMO Justificativa e Objetivos: As porfiriassãodistúrbiosenvolvendo enzimas do processo de síntese do heme. As manifestações agudas incluemdor abdominal, hiperatividade simpática, neuropatia periférica e sintomas psiquiátricos, com importante morbimortalidade. A fisiopatogenia resulta da toxicidade dos precursores de porfirina, podendo ser desencadeada por fármacos de uso comum, restrição intensa de carboidratos e estressemetabólico. Aqui relatamosum caso de porfiria hepática, necessitando de cirurgia de urgência. Relato do Caso: Paciente feminina, 74 anoscomporfiria hepática, submetida a cirurgiapara correção de fraturaexposta de rádio. Avaliaçãopré-anestésica minuciosa, visando minimizar a chance de criseporfírica por medicações anestésicas. Optado por anestesia geral balanceada (induçãocom propofol e manutençãocom óxido nitroso),evitando-se os principaisdesencadeantes. Procedimentosemintercorrência; paciente recebeu alta hospitalarapós setedias. Discussão: A avaliaçãopré-anestésica do paciente porfíricodeve atentar para neuropatia periférica einstabilidadeautonômica. O jejumdeve ser o menor possível. Somenteprescrevermedicaçõesapós consultar a lista de fármacos proibidos.Quantoaos medicamentos contra-indicados, citamos: barbitúricos,etomidato, cetamina, enflurano, dipirona, dimenidrato, metoclopramida e esteroides. O propofol é seguro para indução anestésica, porém, nãose recomenda a infusãocontínua.Entre as medicações seguras estão: óxido nitroso, isoflurano, rocurônio, atracúrio, cisatracúrio,succinilcolina, opioides,ondasetrona e a maioria dos anestésicos locais e benzodiazepínicos. Conclusões: A porfiria é umdistúrbio raro, o qual pode ser desencadeado por medicamentos frequentemente usados na anestesia e na prática médicageral. Nesse sentido, a avaliaçãopré-anestésicamostra-se comouma grande ferramenta para a segurança e sucesso da anestesia. <![CDATA[INYECCIÓN INTRATECAL INADVERTIDA DE ACIDO TRANEXÁMICO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200042&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Advertir a los anestesiólogos que realizan anestesia regional en el Uruguay, sobre la existencia de una preparación de ácido tranexámico comercializado por el Laboratorio Celsius, de similar apariencia a la preparación de bupivacaína isobárica comercializada por el Laboratorio EFA. Importancia del Tema: La administración por error de ácido tranexámicoen el espacio subaracnoideo, puede provocar efectos catastróficos sobre la salud del paciente. Metodología: Se realizó una búsqueda en la National Library of Medicine´sPubMedDatabase en idioma inglés, desde Enero de 2010 a Mayo de 2017. Resultados: La totalidad de la información obtenida es en base a reportes de casos clínicos. Es probable que la mayoría de los casos con evolución fatal no sean publicados. Discusión: Se analizan las posibles causas que pueden llevar a la inyección errónea. Se describen los síntomas que pueden presentarse, los tratamientos utilizados y la evolución de los casos relatados en las referencias encontradas. Se discuten estrategias para evitar la complicación, señalando que la seguridad no debe basarse en la perfección humana, sino en medidas que dificulten al ser humano a cometer errores. Conclusiones: Se advierte sobre una formulación de ácido tranexámico de similar apariencia a la de la bupivacaína isobárica. Se describen estrategias para prevenir su inyección intratecal errónea, entre lasque se enfatiza la necesidad de modificar de laforma de presentación de la ampolla. <![CDATA[Despertar intraoperatorio ¿entidad prevenible?]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200043&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivos: Analizar un caso clínico vivido en el transcurso de la residenciacon la consiguiente revisión bibliográfica de una complicación rara pero grave como es el despertar intraoperatorio. Metodología: Se realizó una búsqueda no sistematizada utilizando las bases de datos Timbo y PubMed, tomando en cuenta las publicaciones de los últimos de 10 años. Se encontró un total de 756 resultados, de las cuales fueron seleccionadas 54 trabajos. Caso clínico: Mujer, 45 años, coordinada para una mastectomía derecha radical. Transcurridos 30 minutos de iniciado el acto anestésico-quirúrgico se realizóun cambio de anestesiólogo sin un correcto pase de guardia. Éste evidencia al monitor taquicardia sinusal e hipertensión arterial mantenidas sin la identificación de una clara etiología. En el posoperatorio mediato la paciente relata conversaciones mantenidas durante el intraoperatorio. Resultados: En la mayoría de los casos el error anestésico fue humano y prevenible; destacamosel mal funcionamiento del vaporizador y la ausencia de un correcto apego a los protocolos de seguridad en anestesia. Conclusiones: La anestesia es la especialidad en la que mayores avances se han producido en la seguridad del paciente en las últimas décadas; sigue habiendo fallas en la misma. Los episodios de despertar intraoperatorio son evitables siguiendo lineamientos básicos de seguridad. Los monitores de profundidad anestésica no son estándar de la ASA, consideramos importante incluirlos como tal, con el fin de minimizar riesgos. El índicebiespectral, reduce la incidencia de despertar intraoperatorio y sus complicaciones a largo plazo. <![CDATA[RELACION ENTRE LA PREVALENCIA DELSINDROME DE BURNOUT Y LOS NIVELES DE AMILASA SALIVAL EN MEDICOS ANESTESIOLOGOS DEL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO 2013]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200044&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de estrés laboral y los niveles de amilasa salival como indicador de estrés en anestesiólogos del Hospital Nacional Carlos AlbertoSeguín Escobedo Metodología: Encuesta y aplicación delCuestionario de Maslach para Burnout, determinación de amilasa salival al inicio y final de la jornada laboral. Comparando resultados con chi cuadrado y asociación mediante análisis de varianza Resultados: El 41.67% fueron varones y 58,33% mujeres, la edad promediofue de 44,90 y 48,36 años en varones y mujeres respectivamente. El 70,83% fueron casados. El 33,33% contratados eventualmente, el restante contratos estables. El tiempo promedio de trabajo fue de 13,91 años. Los valores promedio de amilasa se elevaron significativamente, de 603,89 UA/dL a 1137,83 UA/dL (p&lt;0,01) al final de la jornada. El25% de anestesiólogos son portadores de Burnout, 29,17% están en riesgo de Burnout, y 45,83% no tuvieron Burnout. Discusión: El Síndrome de Burnout identificado en los anestesiólogos fue evaluado con el Cuestionario de Maslach para Burnout que identifica 3 escalas (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal). La relación entre los niveles de amilasa salival y la presencia de Síndrome de Burnout no resulto significativa. Conclusión: La prevalencia del Síndrome de Burnout es del 25%, encontrándose entre los 35-37 y 57-60 años, sobretodo en casados, sin diferencia de sexo y contrato laboral. Los resultados de amilasa salival al inicio y término de la jornada laboral se encontraron elevados, lo que demuestra estrés más no relación con el Síndrome de Burnout. <![CDATA[SEGURIDAD EN ANESTESIA: ERROR EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS LASA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200045&lng=es&nrm=iso&tlng=es La seguridad del paciente es prioritaria en el ámbito anestésico quirúrgico. El error en la administración de fármacos es una causa frecuente de incidentes críticos en el perioperatorio. Una forma de error es la administración del medicamento equivocado debido a las presentaciones similares.El objetivo de este trabajo es la descripción de fallas en las barreras de prevención de incidentes críticos con medicamentos, en base al estudio de un caso clínico y al análisis de sus consecuencias. Metodología: Descripción de un caso clínico y estudio sistemático de la situación de rieso en base al análisis taxonómico del paciente, individuo, tarea, equipo humano, lugar de trabajo y organización (PITELO) sugerido por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR). Resultados: Mujer sana que presenó paro respiratorio luego de la administración intravenosa de un fármaco en el postoperatorio. Se requirió 24 hs de terapia intensiva y múltiples estudios, luego de lo cual se diagnosticóun error en la administración de fármaco. La confusión se presentó con una dupla de ampollas LASA (del inglés: look-alike, sound-alike) de los fármacos atracurio y ranitidina.La documentación fotográfica evidencia la similitud y el diagrama identifica fallas des sistema. Se estimaron los costos del error y se realizaron propuesta de mejora. Discusión: Se evidencia una falla en las barreras de prevención de incidentes críticos y en el sistema de reporte de los mismos. Concluión. Es necesario incrementar la cultura de seguridad en todos los niveles del sistema:regulatorio, institucional y personal. <![CDATA[INTOXICACIÓN HÍDRICA CON HIPERGLICEMIA SEVERA DURANTE HISTEROSCOPIA: REPORTE DE CASO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200046&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: El uso de suero glucosado como medio de distensión, agrega al riesgo de sobrecarga hídrica hiperglicemia severa. No obstante, éste es utilizado por su bajo costo y eficacia. Objetivo: Presentar un caso clínico de síndrome de sobrecarga hídrica con hiperglicemia severa por absorción masiva de Suero glucosado al 5%. Caso clínico 42 años, ASA 1. Miomectomía histeroscópica monopolar.Anestesia general balanceada con máscara laríngea. A los 70 minutos del inicio, dificultad en la ventilación y glicemia superior a 6 gr/dL. Se suspendió intervención, administrados al momento 10 litros a presión de 120 mmHg y flujo de 300 ml/min. Al despertar, excitación psicomotriz, saturación 80% y se decidió intubación orotraqueal, colocación de vía venosa central y arterial Paraclínica: Na 119 mEq/L, glicemia 13 gr/dL , acidosis mixta severa, K 2.5 mEq/L, Cl 83 mEq/L Tratamiento: insulina en infusión y bolos. Restricción de fluidos y administración de furosemide yde bicarbonato de sodio molar.Hipotensión que requirió noradrenalina. Corrección de la natremia con suero salino hipertónico al 3%. En la evolución, extubación a las 24 horas. Alta de cuidados intensivos a las 48 horas y a domicilio al quinto día Discusión: La baja frecuencia de esta complicación hace que el equipo anestésico quirúrgico no sea estricto en las recomendaciones para este tipo específico de solución de irrigación Conclusión: Mostramos un caso clínico en el que la asociación de Suero Glucosado al 5% produjo un cuadro clínico de extrema gravedad donde el tratamiento de la hiperglicemia severa y la sobrecarga, se contraponen en algunos aspectos <![CDATA[EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA EN LAZO CERRADO: SERIE DE CASOS PROSPECTIVA MULTICÉNTRICA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200047&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La anestesia en lazo cerrado busca incrementar la exactitud con que se administran los fármacos, dando la cantidad necesaria de acuerdo con las condiciones del paciente y las necesidades del cirujano, al integrar el monitoreo a los sistemas de perfusión. Objetivo: Evaluar el desempeño de un sistema de administración de anestesia intravenosa en lazo cerrado con propofol y remifentanilo, utilizando el monitor de profundidad anestésica PatientStateIndex). Métodos: Estudio observacional prospectivo multicéntrico en pacientes ASA I-II sometidos a cirugía electivacon un sistema de anestesia en lazo cerradocapaz de retroalimentarse en tiempo real de las variables hemodinámicas y la profundidad anestésica del paciente.La medición del desempeño clínico se realizó a partir del porcentaje de tiempo de permanencia del ÍNDICE en el rango 20-50. El análisis de precisión se evaluó midiendo error medio de desempeño, error medio absoluto de desempeño y Wobble. Resultados: Se obtuvieron datos de 76 pacientes, recogidos en dos instituciones. El porcentaje de tiempo de permanencia del PSI en el rango 20-50 fue de 96% (89-99) en una institución y del 84,8% (70,8-94) en otra. El ERROR MEDIO de DESEMPEÑO fue de 11 y 10,7, el ERROR MEDIO ABSOLUTO de 21 y 21,4 y el Wobble de 7 y 14,2 respectivamente para cada institución. No se reportó ningún evento quirúrgico o anestésico adverso. Conclusiones: El sistema de administración de anestesia total intravenosa en lazo cerrado guiado por un nuevo monitor de profundidad anestésica mostró en esta serie de casos un buen desempeño clínico y técnico. <![CDATA[MONITORIZAÇÃO VENTILATÓRIA EM ANESTESIA PARA CIRURGIA ROBÓTICA: Relato de caso]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200048&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivos: A monitorização ventilatória tem como objetivo minimizar os efeitos deletérios do pneumoperitôneo em cirurgias robóticas. Introdução: A cirurgia robótica evoluiu nas últimas décadas, entretanto, ainda representa um desafio para o anestesiologista. Os efeitos causados pelo pneumoperitôneo, agravados pela posição de Trendelenburg por tempo prolongado, causam alterações cardiorrespiratórias relevantes. Relato de Caso : Paciente masculino, 64 anos, 72kg, hipertenso, diabético a ser submetido à hernioplastia inguinal robô-assistida. Admitido na sala operatória, monitorização básica associada à pressão arterial média radial direita e impedância elétrica torácica. Obtidos dois acessos venosos periféricos calibrosos. Anestesia induzida com midazolam, clonidina, fentanil, propofol e rocurônio; e mantida com remifentanil, propofol e rocurônio em bomba infusora. O modo ventilatório selecionado foi pressão controlada com volume garantido. Ajustes na ventilação foram guiados por gasometrias arteriais e impedância elétrica torácica. Ao término, o bloqueio neuromuscular foi revertido com sugamadex e a extubação foi feita sem intercorrências. Conclusão: A evolução da tecnologia possibilita a redução das repercussões fisiológicas e dos problemas causados pela ventilação mecânica. A tendência atual é utilizar fluxos em desaceleração, minimizando as repercussões, com padrão de distribuição pulmonar mais homogêneo. A posição exigida em cirurgias robóticas associadas ao pneumoperitôneo pode dificultar o manejo clínico dos pacientes. A impedância elétrica torácica é uma ferramenta de monitorização não invasiva que avalia a distribuição da ventilação e mecânica pulmonar regional em tempo real, considerando variáveis como a complacência, grau de distensão e colapso recrutável. Permite otimização da ventilação, tornando-se útil, principalmente nas cirurgias robóticas. <![CDATA[CONSUMO DE PROPOFOL Y TIEMPO DE DESPERTAR EN PACIENTES ADULTOS BAJO ANESTESIA GENERAL GUIADA POR EL CEREBRAL STATE MONITOR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200049&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La monitorización del componente hipnótico en pacientes bajo anestesia general permite al anestesiólogo abolir recuerdos intraoperatorios indeseables y colaborar en la toma de decisiones en cuanto a la titulación de drogas hipnóticas, reduciendo de esta manera el consumo. Objetivos: Determinar si el empleo del Cerebral State Monitor reduce la dosis total de propofol y el tiempo de despertar en los pacientes bajo anestesia intravenosa total. Materiales y Métodos: Ensayo clínico comparativo, prospectivo, aleatorizado y simple ciego. Se estudiaron 50 pacientes sometidos a colecistectomía videolaparoscópica programada,distribuidos en dos grupos de 25 pacientes cada uno: grupo N1 o “sin Cerebral Monitor” y grupo N2 o “con”. Todos recibieron anestesia total endovenosa (target control infusión) con propofol- remifentanilo. Resultados: los dos grupos estudiados fueron homogéneos en cuanto a edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal y tiempo quirúrgico. El consumo total de propofol para el grupo N1 fue de 391 ± 30 mg mientras que para el grupo N2 fue significativamente menor, con una media de 296 ± 68 mg (p&lt;0,0001). El consumo de remifentanilo entre ambos grupos no arrojó diferencias estadísticamente significativas. El tiempo de despertar fue significativamente menor en el grupo N2, con una media de 6,50 ± 1,57 min, a diferencia del grupo N1 que fue de 10,44 ± 1,44 min(p&lt;0,0001). Conclusión: El empleo del Monitor permitió reducir la dosis total de propofol administrada como así también la perfusión a los 10, 20 y 30 min de comenzada la cirugía, y disminuyó el tiempo de despertar. <![CDATA[EVALUACIÓN DE LOS PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN PACIENTES INTUBADOS CON VIDEOLARINGOSCOPIO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200050&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los tests predictores clásicos de vía aérea difícil fueron descritos enintubación con laringoscopio convencional y pueden condicionar el manejo anestesiológico. Objetivo: fue determinar la efectividad de los tests predictores de vía aérea difícil cuando se realizó la intubación orotraqueal con Videolaringoscopio. Se estudiaron 404 pacientes adultos (mujeres 303, hombres 101) operados de coordinación, intubados con Videolaringoscopio GVS®, luego de la inducción anestésica con propofol y relajación muscular con atracurio. En el preoperatorio se determinaron los predictores clásicos: apertura bucal, Mallampati, extensión cervical, distancias mandibulares y peso (90kg). Se consignó el grado de visión glótica de Cormack - Lehane, maniobra de “BURP” (movilización del cartílago tiroides hacia atrás, arriba y derecha), éxito y número de intentos de intubación. Resultados: todos los pacientes pudieron ser intubados, 401 al primer intento (99.3%) y 3 (0.7%) al segundo. No hubo intubaciones dificultosas (grado de Cormack + número de intentos &gt;4). En 15 pacientes se requirió de maniobra de “BURP”, siendo más frecuente en pacientes con Mallampati III-IV o apertura bucal disminuida (p &lt;0.05). Los pacientes con apertura bucal, distancias disminuidas, ó Mallampati III-IV, tuvieron un grado de Cormack significativamente mayor (p &lt; 0.05). La apertura bucal tuvo el mayor valor predictivo positivo de Cormack 2-3 (25%) y de BURP (22.2%). Conclusión: para esta muestra de pacientes, los test predictores clásicos fueron efectivos para determinar la probabilidad de obtener un grado más alto de visión de Cormack con videolaringoscopio o la necesidad de maniobra de BURP para la intubación orotraqueal. <![CDATA[TRAQUEOPLASTIAS ANÁLISIS DE INCIDENCIA Y CAUSAS SEGÚN GRUPO ETARIO Y GÉNERO.]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200051&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introducción: Traqueoplastia es el procedimiento donde se extrae una porción de traquea dañada realizandose anastomosis de los extremos. Los motivos de la lesión son variados, aunque la intubación endotraqueal es el más frecuente. Esta lesión se da por el contacto del manguito, cuando altera la presión de perfusión de la mucosa, provocando isquemia. La causa de intubación se correlaciona estrechamente con el grupo etario y el género. Métodos: Retrospectivo, descriptivo. Población: 25 pacientes, 15 a 70 años, ambos géneros, sometidos a cirugía programada de traqueoplastia en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata. Periodo entre junio de 2015 y junio de 2017. Criterios de inclusión: 1) Edad: 15 a 70 años (Gráfico 1). 2) Género: Femenino y Masculino (Gráfico 2). 3) Pacientes que requieran traqueoplastia. Criterios de exclusión: 1) menores de 15 años, mayores de 70 años. 2) Historias clínicas incompletas. Variable: edad, género, motivo de ventilación mecánica (Gráfico 3), cantidad de broncoscopías(Gráfico 4), tiempo quirúrgico; relación motivo asistencia mecánica/edad. Conclusión: Casi todos los pacientes jóvenes fueron intubados por politrauma (Gráfico 5). Los que cursaron intubación por descompensación de su patología de base fueron mayores de 40 años, reflejando la relación entre edad y enfermedades. La mayoria tuvo broncoscopías previas, remarcando la importancia del estudio. <![CDATA[USO DE CURVAS CUSUM COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA EN VIDEO LARINGOSCOPIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200055&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo : describir el uso de curvas de aprendizaje de sumatoria acumulada (Cusum) como herramienta objetiva de enseñanza en videolaringoscopia. Importancia del Tema: se requiere de una herramienta objetiva para la enseñanza de habilidades en anestesia para alcanzar el mejor porcentaje de éxito. Metodología: de 165 procedimientos de intubación realizados por diez residentes del grupo de vía aérea de la Universidad de Antioquia se crearon curvas Cusum, según los estándares de educación en laringoscopia directa, mediante la plataforma CUSUM-SCARE. Resultados: el éxito global de intubación fue de 98.8%, siete residentes alcanzaron éxito de intubación al primer intento mayor de 80% con un promedio de 16.5 procedimientos (7 a 21). Tres estudiantes no alcanzaron los estándares en 2 meses de entrenamiento. Discusión: hubo variabilidad en el número de procedimientos entre los estudiantes para lograr el aprendizaje en videolaringoscopia (7-21 intubaciones). En estudios de laringoscopia directa se reportan 35.5 procedimientos en promedio, en videolaringoscopia parecen requerirse menos procedimientos para lograr intubación exitosa al primer intento &gt; 80%. Conclusiones: el uso de curvas Cusum puede ser útil para la enseñanza de la videolaringoscopia pues existe variabilidad en el número de procedimientos necesario para su aprendizaje. La videolaringoscopia podría requerir menor curva de aprendizaje que la laringoscopia directa. <![CDATA[USO DE CURVAS CUSUM COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA EN VIDEO LARINGOSCOPIA]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200058&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: describir el uso de curvas de aprendizaje de sumatoria acumulada (Cusum) como herramienta objetiva de enseñanza en videolaringoscopia. Importancia del Tema: se requiere de una herramienta objetiva para la enseñanza de habilidades en anestesia para alcanzar el mejor porcentaje de éxito. Metodologí a: de 165 procedimientos de intubación realizados por diez residentes del grupo de vía aérea de la Universidad de Antioquia se crearon curvas Cusum, según los estándares de educación en laringoscopia directa, mediante la plataforma CUSUM-SCARE. Resultados: el éxito global de intubación fue de 98.8%, siete residentes alcanzaron éxito de intubación al primer intento mayor de 80% con un promedio de 16.5 procedimientos (7 a 21). Tres estudiantes no alcanzaron los estándares en 2 meses de entrenamiento. Discusión: hubo variabilidad en el número de procedimientos entre los estudiantes para lograr el aprendizaje en videolaringoscopia (7-21 intubaciones). En estudios de laringoscopia directa se reportan 35.5 procedimientos en promedio, en videolaringoscopia parecen requerirse menos procedimientos para lograr intubación exitosa al primer intento &gt; 80%. Conclusiones: el uso de curvas Cusum puede ser útil para la enseñanza de la videolaringoscopia pues existe variabilidad en el número de procedimientos necesario para su aprendizaje. La videolaringoscopia podría requerir menor curva de aprendizaje que la laringoscopia directa. <![CDATA[MORTALIDADE RELACIONEADA A ASPIRAÇÁO DE CONTEÚDO GÁSTRICO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: Avaliar a incidência de aspiração pulmonar de conteúdo gástrico e a mortalidade associada a esta complicação em anestesias realizadas pela Sociedade de Anestesiologia (SANE) de Porto Alegre. Metodología: Foram incluídas todas as anestesias com manipulação de via aérea realizadas entre janeiro de 2013 e julho de 2016 pelo SANE. Foi realizado análise retrospectiva das fichas anestésicas, pré-anestésicas e de qualidade de todos os casos. Resultados: Das 25.391 anestesias analisadas, houve 15 casos de aspiração, destes, 6 (40%) foram a óbito durante a internação. Discussão: Este trabalho apresentou uma incidência de mortalidade em casos de aspiração maiores que a literatura. Acreditamos que isso se deve ao fato de ser um serviço que atende pacientes de alta complexidade e a notificação compulsória desta complicação. Conclusão: Apesar da adequada avaliação pré-anestésica, alguns pacientes estão sob risco desta grave complicação. Esses dados comprovam a alta letalidade desta complicação e a vital importância de medidas para evitar a aspiração em situações de risco. <![CDATA[DESCRIPCIÓN DE VENTANA ECOGRÁFICA PARA BLOQUEO DE NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200060&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Objetivo: describir una ventana ecográfica para bloqueo de nervio laríngeo superior. Importancia del Tema : el uso de bloqueos de nervios laríngeos puede ser de utilidad para crear condiciones de intubación con el paciente despierto. Metodología: en un modelo cadavérico, se propone una ventana ecográfica en eje corto del hueso hioides para el nervio laríngeo superior. Teniendo como referencias, el borde anecoico del hueso, los músculos infra-hioideos y la membrana tiro-hioidea, se infiltra bilateral con coloración azul guiada por ecografía. Posteriormente, se disecan ambos nervios en su rama anterior, en el plano de la membrana tiro-hioidea y se comparan con la ventana ecográfica. Resultados: se encuentra la rama anterior del nervio laríngeo superior sobre la membrana tiro-hioidea impregnado por la coloración azul infiltrada guiada por ecografía. Discusión: se han descrito ventanas para bloqueo del nervio laríngeo superior tomando como guía la membrana tiro-hioidea; sin embargo, esta ventana usando como referencia el borde anecoico del hueso hioides y su relación con los músculos infra hioideos puede ser útil. Conclusiones: la ventana ecográfica con transductor lineal en eje corto del hioides y los músculos infra-hioideos propuesta por los autores, puede ser útil para el bloqueo del nervio laríngeo superior. <![CDATA[ABORDAGEM DE VIA AÉREA DIFÍCIL EM PACIENTE COM EXTENSO TUMOR EM LÁBIO INFERIOR - RELATO DE CASO]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732017000200061&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: Introdução: O câncer labial é a lesão maligna mais freqüente da cavidade oral, sendo o carcinoma de células escamosas mais prevalente. Relata-se caso de paciente com carcinoma de células escamosas extenso em lábio inferior, submetido à cirurgia reconstrutiva com recuperação estético-funcional. Objetivo: Destacar a condução peroperatória de paciente com possível via aérea difícil. Relato de Caso: Paciente de 52 anos, sexo masculino, portador de hipertensão arterial sistêmica. Ao exame físico: tumor friável abrangendo todo o lábio inferior, mallampati 3 e abertura bucal reduzida. Após monitoração e venóclise, pré-oxigenação com oxigênio a 100% sob ventilação espontânea por cinco minutos e iniciada infusão endovenosa de dexmetedomidina (1 mcg/kg em 10 minutos). Realizada anestesia tópica em cavidade oral e hipofaringe com lidocaína gel 2% e spray 10%, respectivamente. Intubação nasotraqueal por broncofibroscopia com tubo aramado 7,0 sem intercorrências seguida de propofol 150mg e rocurônio 50mg endovenosos. Manutenção da anestesia realizada com sevoflurano, remifentanil e dexmedetomidina. Discussão: Lesões em vias aéreas representam um desafio ao anestesiologista. Avaliação pré-anestésica ambulatorial é fundamental para analisar preditores de ventilação, via aérea difícil e planejamento adequado. A opção pela intubação nasotraqueal por broncofibroscopia com o paciente sob sedação consciente e anestesia tópica ocorreu pela possível dificuldade de acesso à via aérea bem como para evitar trauma e sangramento da lesão em caso de ventilação sob máscara. Conclusão: A avaliação pré-anestesica é fundamental para avaliar dificuldades e planejar condutas adequadas para superá-las. A avaliação ambulatorial cuidadosa foi fundamental para garantir a cooperação do paciente e o sucesso do procedimento.