Scielo RSS <![CDATA[Odontoestomatología]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-933920100002&lang=es vol. 12 num. 15 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Abordaje biológico de la caries profunda de dentina: el tratamiento por etapas]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este trabajo es abordar el diagnóstico y el tratamiento de la lesión cariosa en la dentina profunda desde un enfoque biológico y conservador. Comprender la fisiología y la histopatología del complejo dentino pulpar, así como las condiciones que mantienen activa la lesión dentinaria son elementos determinantes que deben considerarse al momento de realizar tratamientos restauradores. Se realiza una revisión bibliografica orientada al estudio o análisis de la enfermedad caries en dentina, su diagnóstico y su tratamiento en situaciones clínicas que permitan una respuesta del complejo dentino pulpar. Se propone el tratamiento por etapas como alternativa a la remoción completa de la dentina cariada profunda. Se apuesta de esta manera a la capacidad reaccional pulpar con el objetivo de evitar exposiciones pulpares, brindando al paciente un tratamiento con enfoque preventivo e integral<hr/>The aim of this work is to approach the diagnosis and treatment of caries damage in deep dentine from a biological and conservative approach. To understand the physiology and histopathology of the dentine-pulp complex, as well as the facts that keep the dentine damage active, are determinant elements that should be considered at the moment of doing restoring treatments. A review of scientific literature is done analyzing the dentin caries process, its diagnosis and treatment in clinical cases enabling complex dentin pulp response. The stage treatment as alternative to complete removal of the deep decayed dentine. The main is the capacity of the pulp response allowing a tissular response to avoid pulp exposures, giving the patient a preventive and integral treatment <![CDATA[PENFIGOIDE DE MEMBRANAS MUCOSAS: A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El penfigoide de membranas mucosas representa un heterogéneo grupo de enfermedades ampollares, autoinmunes y crónicas, que afecta las mucosas y /o la piel. Es una patología que origina como secuelas, cicatrices que motivan importantes incapacidades funcionales en las mucosas involucradas, provocando ceguera, dificultades en la masticación, la deglución o en la respiración. Su diagnóstico, tratamiento y control deben ser realizados por un equipo multidisciplinario. Se presentan dos casos clínicos de penfigoide de membranas mucosas de localización oral, por considerarlos de interés, dadas sus manifestaciones clínicas y la diferente evolución en cada uno de ellos. Se describen los métodos de diagnóstico y tratamientos durante 4 años de seguimiento y control, realizados en la Cátedra de Semiología y Patología BMF, Clínica de Estomatología de la Facultad de Odontología. Universidad de la República<hr/>Mucous membrane pemphigoid describes an heterogeneous group of chronic, autoimmune, blistering diseases that affects the mucous membranes with or without skin involvement. Scarring is the hallmark, leading to blindness, poor nutrition and difficulties to eat, to swallow and to breathe. The diagnosis, treatment and control must be made by a multidisciplinary team. We present two cases of mucous membrane pemphigoid of oral location, considering the interest because of the clinical symptoms and the different clinical course in each of them. We refer the methods for diagnosis, treatments performed in the 4 years of follow up and control, assisted by the Chair of Semiology and Pathology BMF, Clinic of Stomatology, School of Dentistry, Universidad de la República <![CDATA[<b>Dolor Cráneo-facial como Síntoma Aislado de Isquemia Cardíaca</b>: Estudio <b>prospectivo y  multicéntrico</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes. El dolor craneofacial puede ser el único síntoma de una isquemia cardíaca. El fracaso en reconocer el origen cardíaco de dicho dolor puede poner en riesgo la vida del paciente. Los autores realizaron un estudio para revelar la prevalencia, la distribución y las diferencias entre sexos en lo que respecta al dolor craneofacial de origen cardíaco. Métodos. Los autores seleccionaron de forma prospectiva pacientes consecutivos (n= 186) que habían presentado un episodio isquémico cardíaco verificado. Estudiaron en detalle la localización y distribución del dolor craneofacial e intraoral. Resultados. El dolor cráneofacial fue el único síntoma durante el episodio isquémico en 11 pacientes (6%), tres de los cuales presentaron un infarto agudo de miocardio (IAM). Otros 60 pacientes (32%) comunicaron dolor cráneofacial concomitantemente a dolor en otras regiones. Las localizaciones más frecuentes del dolor cráneofacial fueron la garganta, la región mandibular izquierda, la región mandibular derecha, la articulación temporomandibular izquierda / oído y dientes. El dolor cráneofacial se manifestó de forma predominante en mujeres (P= 0,031) y fue el síntoma dominante en ambos sexos en ausencia de dolor torácico. Conclusiones. El dolor cráneofacial es inducido frecuentemente por isquemia cardíaca. Esta causa debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial del dolor dental y orofacial. Implicaciones clínicas. Debido a que los pacientes que tienen un IAM sin dolor torácico corren un mayor riesgo de no ser correctamente diagnosticados y de muerte, el alerta del clínico sobre esta sintomatología puede ser crucial para el diagnóstico precoz y un rápido tratamiento<hr/>ABSTRACT Background. Craniofacial pain can be the only symptom of cardiac ischemia. Failure to recognize its cardiac source can put the patient&rsquo;s life at risk. The authors conducted a study to reveal the prevalence of, the distribution of and sex differences regarding craniofacial pain of cardiac origin. Methods. The authors prospectively selected consecutive patients (N = 186) with a verified cardiac ischemic episode. They studied the location and distribution of craniofacial and intraoral pain in detail. Results. Craniofacial pain was the only complaint during the ischemic episode in 11 patients (6 percent), three of them who had acute myocardial infarction (AMI) Another 60 patients (32 percent) reported craniofacial pain concomitant with pain in other regions. The most common craniofacial pain locations were the throat, left mandible, right mandible, left temporomandibular joint/ear region and teeth. Craniofacial pain was preponderantly manifested in female subjects (P = .031) and was the dominating symptom in both sexesin the absence of chest pain. Conclusions. Craniofacial pain commonly is induced by cardiac ischemia. This must be considered in differential diagnosis of toothache and orofacial pain. Clinical Implications. Because patients suffering AMI without chest pain run a higher risk of missed diagnosis and death, the clinician&rsquo;s awareness of this symptomatology can be crucial for early diagnosis and timely treatment <![CDATA[Uso del aparato bucal PMpositioner" en el tratamiento del ronquido y la apnea obstructiva del sueño]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La elección de un aparato bucal apropiado para lograr los mejores resultados en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño es importante. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un aparato bucal específico, el PMPositioner, para el tratamiento del ronquido y la apnea obstructiva del sueño leve, a través de polisomnografía y la Escala de Epworth del sueño, después de seis meses de uso del mencionado aparato. Se incluyeron en el estudio 17 pacientes divididos en dos grupos: un grupo de roncadores integrado por 7 pacientes y otro grupo de 10 pacientes con apnea obstructiva leve. Los resultados fueron significativos para el segundo grupo, revelando una disminución en el índice de apnea-hipoapnea de 7,4 .plusmn; 5,0 a 3,0 .plusmn; 2,5 (p <0,05), un aumento de la saturación de oxígeno en un rango de 88,0 .plusmn; 6,0 a 90,0 .plusmn; 2,8 (p <0,05), aumento del sueño REM de 16,0.plusmn;4,0 a 19.plusmn;6,0 y una mejora de la somnolencia en la Escala Epworth de 12,5.plusmn;5,4 a 7,4.plusmn;2,4. Asimismo, se constató una disminución en los ronquidos y los síntomas subjetivos de acuerdo a lo informado por los pacientes y sus parejas. Se concluyó que el aparato bucal evaluado, PMPositioner, fue efectivo en el tratamiento de los ronquidos y la apnea obstructiva leve, así como en la reducción de la somnolencia y de otros síntomas<hr/>The choice of an adequate oral appliance is very important in the treatment of obstructive sleep apnea. The present study evaluated the effect of PMPositioner for the treatment of snoring and mild obstructive sleep apnea through polysomnography and Epworth Sleep Scale prior to treatment and after six months. Seventeen patients, divided into 2 groups, snoring (n=7) and 10 with mild obstructive sleep apnea were enrolled. The results were significant for obstructive sleep apnea group reveling a decrease in the apnea/hypopnea index from 7.4.plusmn;5.0 to 3.0.plusmn;2.5 (p<0.05), an increase in oxigen saturation from 88.0.plusmn;6.0 to 90.0.plusmn;2.8 (p<0.05), an increase in REM sleep from 16.0.plusmn;6.0 to 19.plusmn;4.0 and a sleepiness improved in from 12.5.plusmn;5.4 to 7.4.plusmn;2.4. Furthermore, it was noticed an improvement in snoring and subjective symptoms according to reports from the patients and their partners. We conclude that the PM Positioner is efficient in the treatment of snoring and mild obstructive sleep apnea and in reduction of sleepiness and others symptoms <![CDATA[EVOLUCION HISTORICA DE LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGIA EN EL URUGUAY: 1ª Parte. Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392010000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Después de los aportes pioneros de Ubaldino Morales en 1920, muy poco se investigó y publicó sobre la historia de la Odontología en el Uruguay y la evolución que tuvieron sus estudios. En su mayoría se trató de publicaciones de carácter anecdótico, repeticiones de los trabajos de Morales o recopilaciones estadísticas. Las excepciones fueron los dos excelentes trabajos del argentino Diego Bagúr y la Historia de la Odontología de Alberto Fernández, una extensa investigación malograda al publicarse con una estructura desordenada y una redacción confusa. La presente investigación está basada en los textos mencionados y en documentos existentes en los archivos y bibliotecas de las Facultades de Odontología y Medicina, de la Universidad de la República, del Hospital Maciel, de la Biblioteca Nacional, del Palacio Legislativo y de la Intendencia Municipal de Montevideo. Cada vez que fue posible hallarlos, se trabajó con documentos originales. Dado lo vasto del tema se lo dividió en tres partes, utilizando para ello algunos puntos salientes de esa evolución: Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología Desde la creación de la Escuela hasta la creación de la Facultad de Odontología El camino hasta el edificio propio. El presente artículo abarca el primer periodo<hr/>After the pioneering contributions of Ubaldino Morales in 1920, very little is researched and published on the history of dentistry in Uruguay and developments that took their studies.These were mostly anecdotal publications, repetition of the work of Morales or statistical compilations. As exceptions we can mention the two excellent works of the Argentinian Diego Bagur and the History of Dentistry, Alberto Fernandez, an extensive investigation frustrated with the publication of a disordered structure and wording confusing.For the current research work in archives and libraries of the Faculties of Dentistry and Medicine, University of the Republic, the Maciel Hospital, the National Library, the Legislative Palace and the Municipality of Montevideo, seeking access to original documents. Both the MSP and in the National History Museum, not achieve esults.Given the vastness of the subject is divided it into three parts, using some highlights of these developments: 1. From the Colonial Era to the creation of the School of Dentistry 2. Since the creation of the School until the creation of the Faculty of Dentistry 3. The road to the building