El trabajo implica la participación integral del ser humano, quien pone en acción todas sus capacidades, las cuales generan diversas consecuencias más allá de las dimensiones fisiológicas y biológicas. Mientras soporta una carga estática mediante gestos y posturas, utiliza también su fuerza física y activa sus dimensiones psíquicas y mentales. Dado que estas acciones son frecuentes, pueden derivar en consecuencias negativas, como el estrés laboral (Elfering et al., 2008; Elfering et al, 2009; Neffa, 2003).
El estrés, en particular el estrés laboral, constituye un problema que ha cobrado gran relevancia durante las últimas décadas debido a las consecuencias negativas que ejerce en el ámbito de la salud y la productividad (Osorio & Cárdenas-Niño, 2017). Aunque el estrés ha sido difícil de conceptualizar, siendo sus causas complejas y multifactoriales, existe un gran cúmulo de evidencia sobre los efectos negativos asociados a su persistencia en las personas (Monroe, 2008). El estrés es particularmente importante de abordar dentro del ámbito laboral dadas sus implicaciones directas sobre la salud de los empleados, su relación con los empleadores y la productividad de las empresas e instituciones (Osorio & Cárdenas-Niño, 2017).
Dentro de las causas que se han identificado como gatilladores del estrés laboral está la sobrecarga de trabajo, la pérdida o falta de control, las condiciones laborales inadecuadas y las tareas ilegítimas (Semmer et al., 2015). Las tareas ilegítimas violan las expectativas razonables del rol (Semmer et al., 2007). Este concepto incluye dos dimensiones: tareas consideradas injustas, que no corresponden al rol del empleado, y tareas innecesarias, que son vistas como no esenciales o una pérdida de tiempo (Semmer et al., 2015). La violación de las expectativas del rol no solo contribuye al agotamiento emocional, sino que también afecta la percepción de identidad laboral de los empleados, entendida como el sentido de pertenencia y valor dentro del entorno laboral (Ma & Peng, 2019; Pindek et al., 2018; Semmer et al., 2015). La percepción de tareas ilegítimas es un factor clave en el desarrollo del burnout, síndrome que engloba síntomas como agotamiento emocional, cinismo y una disminución en la percepción de logro profesional (Maslach & Jackson, 1981). Este planteo se basa en el modelo Stress-as-Offense-to-Self (SOS) de Semmer et al. (2007), que relaciona las tareas ilegítimas con el estrés debido a la ofensa percibida al asumir roles inapropiados. El estrés resulta de la frustración de objetivos que afecta la autoestima, considerada una necesidad básica humana (Semmer et al., 2019).
En este contexto, las tareas ilegítimas tienen un doble impacto: erosionan la identidad laboral y aumentan el burnout, lo que sugiere una relación directa entre estas variables (Semmer et al., 2015). Diversos estudios han demostrado que la asignación de tareas ilegítimas no solo afecta negativamente la identidad laboral de los empleados, sino que también incrementa significativamente los niveles de burnout, creando un ciclo de retroalimentación entre estas dos variables (Bakker et al., 2004; Ding & Kuvaas, 2023; Pindek et al., 2018; Semmer et al., 2019).
Recientemente, Moncayo-Rizzo et al. (2024) investigaron a través de un diseño transversal la relación entre las tareas ilegítimas y el burnout en personal de la salud. Sus resultados confirman la relación significativa entre ambas variables y recalcan la importancia de realizar estudios longitudinales que puedan identificar la dirección de la relación identificada.
Es importante mencionar que los indicadores de burnout no solo son altos en instituciones de salud. En Chile, las instituciones educativas han revelado un nivel alarmante de agotamiento laboral, especialmente durante el año 2020, cuando la pandemia por COVID-19 exacerbó la carga laboral y la presión sobre los trabajadores de la educación (Educarchile, 2020). Los profesionales del ámbito educativo reportaron un aumento significativo en la cantidad de horas dedicadas al trabajo y, en consecuencia, en los niveles de estrés laboral (Elige Educar, 2020). Este fenómeno puede explicarse, en parte, por la percepción de tareas ilegítimas asignadas a los trabajadores, que se vieron forzados a asumir responsabilidades ajenas a sus funciones principales, lo que incrementó la desconexión con su identidad laboral (Faupel et al., 2016).
Resulta fundamental entonces comprender cómo las tareas ilegítimas influyen en el bienestar de los trabajadores de las instituciones educativas chilenas, con foco en su relación con la identidad laboral y el burnout. La presente investigación busca aportar evidencia empírica para el desarrollo de intervenciones organizacionales que promuevan un entorno laboral más saludable, que reduzca los niveles de burnout y fortalezca la identidad laboral de los empleados.
Este estudio se enmarca en la búsqueda de condiciones laborales que promuevan una mejor calidad de vida de los trabajadores, específicamente con el bienestar basado en la potenciación de los recursos individuales y organizacionales, y en la reducción del impacto negativo de las tareas ilegítimas en el burnout (Alatalo et al., 2018; Di Fabio, 2017), previniendo o mitigando los factores que amenazan la identidad laboral y señalando aprecio y reconociendo a los empleados y sus contribuciones. Evitar amenazas y ofrecer afirmación sobre el “yo” implica respetar la dignidad de las personas (Semmer et al., 2007), lo que se relaciona con la justicia organizacional (Semmer et al., 2019) y la ética organizacional (Meier & Semmer, 2018).
Las variables investigadas en este estudio se enmarcan en el concepto de tareas ilegítimas, burnout e identidad laboral, aspectos clave que las organizaciones deberían integrar para mejorar el bienestar laboral y organizacional. Dada la relevancia de las tareas ilegítimas en la aparición del burnout y el papel que la identidad laboral podría desempeñar en esta relación, se plantea abordar las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la relación entre la asignación de tareas ilegítimas y el burnout? y ¿actúa la identidad laboral como mediadora en esta relación?
Con base a la literatura previa, se plantean las siguientes hipótesis:
Hipótesis 1: las tareas ilegítimas se relacionan positivamente con el burnout;
Hipótesis 2: las tareas ilegítimas se relacionan negativamente con la identidad laboral;
Hipótesis 3: la identidad laboral se relaciona negativamente con el burnout;
Hipótesis 4: la identidad laboral media parcialmente la relación entre tareas ilegítimas y burnout.
Materiales y método
Diseño
Se realizó un estudio observacional explicativo (Ato et al., 2013) y se utilizó un modelo de mediación longitudinal de tipo regresión en dos tiempos, y se incorporó el modelo de autoregresión para variables control (MacKinnon, 2008), con la variable tareas ilegítimas como variable independiente, el burnout como variable dependiente y la identidad laboral como variable mediadora, todas evaluadas en dos etapas, separadas por un período de seis semanas (Kottwitz et al., 2021; MacKinnon, 2008).
Participantes
Los participantes incluyeron a trabajadores activos de instituciones educativas chilenas de educación primaria y secundaria, incluyendo diferentes roles y áreas laborales, con un mínimo de un año de antigüedad laboral dentro de la institución. El tamaño de la muestra fue calculado mediante el programa G*Power, considerando un tamaño del efecto de 0.25 (d de Cohen), un poder estadístico de .80 y una probabilidad de alpha de .05 (5 %). Así, se determinó una muestra mínima de 63 participantes. En la primera medición, 137 personas participaron en la encuesta y 135 proporcionaron respuestas completas (98.5 %). De los 135 participantes, 101 aceptaron participar en la segunda toma de datos (T2), pero solo 79 participantes de la muestra inicial entregaron datos completos, lo que representa una tasa de respuesta del 58.5 %. Solo se incluyeron a empleados con al menos un año de antigüedad laboral dentro de la institución y con carga laboral igual o mayor a 30 horas, que no tuvieran un trabajo remunerado adicional ni estuviesen ejerciendo funciones de reemplazo. Descripción de la muestra:
-Primera medición: 100 mujeres (73 %) y 35 hombres (27 %), edad promedio 44 años (DE= 10.24), de nacionalidad chilena. Los cargos incluyen: 51.18 % docentes, 19.69 % directivos, 14.17 % profesionales de apoyo. Carga laboral semanal promedio: 39.74 horas (DE= 8.92).
-Segunda medición: 56 mujeres (71 %) y 23 hombres (29 %), edad promedio 42.72 años (DE= 10,70), todos chilenos. Cargos: 51 % docentes, 18 % profesionales de apoyo, 20.5 % directivos. En jornada laboral el 88.5 % entre 30 a 40 horas semanales, mientras que el 11.5 % tiene una jornada laboral de 20 a 30 horas semanales.
Instrumentos
Tareas ilegítimas. Las tareas ilegítimas son acciones que exceden lo que razonablemente se espera de un empleado, lo que provoca la ofensa de su identidad profesional y conlleva consecuencias adversas, especialmente cuando estas tareas son irrazonables o no alineadas con el propósito laboral (Semmer et al., 2007). Para su evaluación se utilizó el instrumento Bern Illegitimate Tasks Scale (BITS; Jacobshagen, 2006) adaptada al español por Valdivieso-Portilla et al. (2021), que consta de subescalas centradas en tareas innecesarias e irracionales. Este instrumento, compuesto por ocho preguntas relacionadas con la justicia y el rol en una escala Likert de respuesta de cinco puntos (1 =nunca a 5 =muy frecuentemente), demostró una robusta confiabilidad con alfas de Cronbach de .86 general, .85 para tareas innecesarias y .84 para tareas irracionales (Valdivieso-Portilla et al., 2021).
Burnout. El burnout, reconocido como un síndrome laboral, engloba síntomas como agotamiento emocional, despersonalización, cinismo y una disminución en la percepción de logro personal, siendo el agotamiento su principal manifestación (Maslach et al., 2001; Schaufeli & Salanova, 2007). Para su medición se utilizó el Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS; Maslach & Jackson, 1981) en su versión adaptada al español (Salanova et al., 2000), que consta de 15 ítems distribuidos en las dimensiones de agotamiento, cinismo y eficacia, con una escala Likert de respuesta de 7 puntos (0 =nunca a 6 =todos los días). Esta herramienta presenta fiabilidades con alfas de Cronbach de .85 para agotamiento, de .78 para cinismo (aumentando a .84 tras la eliminación del ítem 13) y .73 para eficacia profesional.
Identidad laboral. La identidad laboral refiere a cómo los individuos interpretan y valoran su rol en el trabajo, que es esencial debido a su relación con el bienestar, la autoestima y la realización personal (Gini, 1998; Stryker & Burke, 2000). Esta variable fue evaluada mediante la Workplace Identity Scale (WIS; Sulphey, 2020), que aborda aspectos como la centralidad laboral, la identidad individual y colectiva, y la concordancia entre la persona y la organización. El instrumento, que se fundamenta en las propuestas de Clarke et al. (2013) y Fagermoen (1997), consta de 18 ítems distribuidos en cinco dimensiones que se responden en una escala Likert de 5 puntos (1 =totalmente en desacuerdo a 5 =totalmente de acuerdo), con una confiabilidad total alfa de Cronbach = .87 (Sulphey, 2020).
Datos sociodemográficos. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y laboral diseñado para este estudio con el objetivo de recopilar información esencial de los participantes. El cuestionario incluyó aspecto como la edad (categorizada en rangos), sexo, género, nivel educacional, cargo, antigüedad en el cargo y dentro de la organización, entre otros datos descriptivos relevantes.
Es relevante mencionar que, en el modelo de mediación longitudinal, se tomó el burnout en T1 como variable control para examinar la conexión entre tareas ilegítimas (T1) y burnout (T2).
Procedimientos
Luego de obtener la aprobación del Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Concepción, se procedió a la validación piloto del cuestionario mediante 10 ensayos para confirmar su comprensibilidad. Para ello se aplicó el conjunto de instrumentos del presente estudio. Una vez validado, la recopilación de datos se efectuó en dos intervalos de muestreo separados por seis semanas, utilizando la plataforma digital Psytoolkit (Stoet, 2010, 2017) para garantizar estándares de confidencialidad. Cabe destacar que se enfatizó la importancia de la privacidad de los participantes con un detallado consentimiento informado. La instrumentación se promovió vía correo electrónico. El procedimiento analítico abordó inicialmente un análisis de mediación con el primer conjunto de datos, seguido de un análisis longitudinal basado en ambos conjuntos de muestreo.
Estrategia de análisis de datos
Los datos se obtuvieron a través de la plataforma PsyToolkit, desde la cual se descargaron para su procesamiento y posterior análisis. Se consideraron solo cuestionarios completos para el análisis. Se evaluaron las propiedades psicométricas de los instrumentos usando el modelo Alpha de Cronbach (Bujang et al., 2018) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) de tipo policórico (Freiberg-Hoffmann et al., 2013). Se compararon tres modelos en el AFC en T1 y se evaluaron mediante índices como RMSEA, SRMR, CFI y TLI, utilizando el método de mínimos cuadrados ponderados diagonalmente, adecuado para datos ordinales (Flora & Curran, 2004; Li, 2016). Se empleó la correlación de Spearman para analizar la relación entre tareas ilegítimas, burnout e identidad laboral. Se probó una hipótesis de mediación para T1 (análisis transversal) y para el burnout en T2 (análisis longitudinal), controlando por burnout T1. Estudios previos muestran que el sexo y la edad pueden ser relevantes en la percepción de tareas ilegítimas (Kottwitz et al., 2021), por ello en el presente estudio ambas variables son incluidas como variables de control. Los análisis se realizaron con el programa R v.4.2.3 a través de la extensión Rstudio (R Core Team, 2020).
Resultados
Análisis de confiabilidad y validez de los instrumentos
La Tabla 1 presenta los coeficientes de confiabilidad de las escalas utilizadas en ambos tiempos de medición (T1 y T2). Como se puede apreciar, todas las escalas cuentan con altos índices de confiabilidad y superan el valor de .70, considerado aceptable según Bujang et al. (2018).
Se evaluaron tres modelos en el AFC: uno de un factor, uno de dos factores y el modelo final de tres factores (tareas ilegítimas, burnout e identidad laboral), este último fue el que presentó el mejor ajuste. El modelo se ajustó utilizando el método WLSMV, adecuado para datos ordinales, con índices como RMSEA, SRMR, CFI y TLI, cuyos resultados se resumen en la Tabla 2. Las variables se analizaron por separado en T1 y T2 para asegurar una evaluación longitudinal precisa.
Análisis de correlación entre las variables del modelo
En la Tabla 3 se resumen los valores de correlación (rho de Spearman) entre las variables de estudio. Se observan correlaciones positivas y significativas entre las tareas ilegítimas (T1) y el burnout (T1) (rho = .68, p < .001) y entre las mismas variables en T2 (rho = .58, p < .001). Además, existe una correlación negativa significativa entre la identidad laboral (T1) con las tareas ilegítimas (T1) (rho = -.49, p < .001) y el burnout en T1 (rho = -.65, p < .001) y T2 (rho = -.49, p < .001).
Los valores mínimos y máximos para las variables muestran rangos amplios, destaca la variabilidad en las respuestas: para las tareas ilegítimas (T1), el rango varía de 1.00 a 5.00; la identidad laboral (T1) tiene un rango similar de 1.00 a 5.00. El burnout en T1 y T2 presenta un rango completo de 0.00 a 6.00. Por otra parte, no hubo correlación entre la variable control sexo y las tareas ilegítimas, la identidad laboral ni el burnout (en T1 y T2). La variable control edad mostró una correlación negativa débil y significativa con el burnout en T1 y T2, y una correlación positiva débil con la identidad laboral en T1 (rho = .22, p < .049). La edad no se correlacionó significativamente con las tareas ilegítimas.
Nota: (a) 1 = Mujer, 2 = Hombre. (b) 1 = Hasta 35 años, 2 = 36-45 años, 3 = 46-55 años, 4= 56-65 años, 5= Más de 65 años. Análisis de correlación de Spearman (dos colas, α = .05) *p < .05 **p < .01 ***p < .001. Los valores mínimos y máximos representan el rango de respuestas en las variables estudiadas.
Análisis de mediación
El análisis de mediación mostró un efecto indirecto de la mediación de las tareas ilegítimas sobre el burnout menor al efecto directo ejercido por las tareas ilegítimas sobre el burnout. En las Tablas 5 y 6 se resumen los resultados de los efectos de mediación entre las variables del estudio considerando ambos tiempos de medición. La Figura 1 y la Tabla 4 hacen referencia a un análisis en donde solo se consideró T1, mientras que la Figura 2 y la Tabla 5 muestran el análisis longitudinal del estudio.
Al analizar el modelo de mediación de la identidad laboral (T1) entre la relación tareas ilegítimas (T1) y burnout (T1), con las variables sexo (femenino/masculino) y las categorías de edad como variables control, se observó que las tareas ilegítimas estuvieron asociadas positivamente con el burnout; mientras que la identidad laboral se asoció de forma negativa (tareas ilegítimas: .994 p < .001; identidad laboral: -.597 p < .001). El sexo mostró una asociación negativa muy débil, mientras que la edad mostró una asociación negativa mayor, aunque ninguna fue significativa (sexo: -.461 p = .85; edad: -1.714 p = .125) (Tabla 6), con los valores estadísticos de ajuste de este modelo: RMSEA = .00; RSMR = .00; CFI = 1.00; TLI = 1.00.
La evaluación del modelo de mediación longitudinal, considerando el efecto de la identidad laboral (T1) sobre la relación entre las tareas ilegítimas (T1) y el burnout (T2), con las variables sexo, edad y burnout (T1) como variables control, solo mostró un efecto significativo del burnout (T1) (.66; p < .001). Mientras que las tareas ilegítimas (T1) y la identidad laboral (T1) junto a las variables control sexo y edad resultaron ser no significativas (Tabla 7). Los valores estadísticos de ajuste de este modelo fueron: RMSEA = .00; RSMR = .00; CFI = 1.00; TLI = 1.00.
En resumen, el análisis considerando solo T1 confirma el rol mediador de la identidad laboral en la relación entre las tareas ilegítimas y el burnout (Tabla 4). Pero el efecto mediador de la identidad laboral medida en T1 en la relación entre las tareas ilegítimas en T1 y el burnout en T2 (análisis longitudinal) no fue significativo (Tabla 7).
Discusión
Las tareas ilegítimas, vistas como acciones innecesarias e irracionales asignadas a los empleados, son un factor de estrés laboral que amenaza la identidad laboral y puede aumentar el burnout. Esta situación es especialmente relevante en organizaciones complejas.
Se llevó a cabo un estudio longitudinal en Chile con 79 empleados de una institución educativa, utilizando diversos cuestionarios, incluidos el de tareas ilegítimas de BERN y el MBI. A pesar de que los resultados iniciales (análisis en T1) mostraron un efecto directo de estas tareas sobre el burnout, los datos longitudinales no confirmaron una relación significativa entre las tareas ilegítimas y la identidad laboral. No obstante, se destacó la constancia del burnout a lo largo del tiempo. Es esencial que las organizaciones reconozcan y aborden estas condiciones laborales para garantizar entornos más saludables.
Los resultados presentados en este estudio proporcionan evidencia que confirma varias de las hipótesis planteadas. A continuación, se discute cada una de ellas.
Hipótesis 1: las tareas ilegítimas se relacionan positivamente con el burnout. Se confirmó que las tareas ilegítimas, aquellas que los empleados consideran injustas e innecesarias, tienen una correlación positiva con el burnout. Estos resultados se reflejaron en los dos momentos (T1 y T2). Específicamente, cuanto más a menudo se les pide a los empleados que realicen estas tareas, mayor es su tendencia hacia el agotamiento emocional (Ouyang et al., 2022)
Hipótesis 2: las tareas ilegítimas se relacionan negativamente con la identidad laboral. Existe una correlación negativa entre las tareas ilegítimas y la identidad laboral. Las personas que enfrentan frecuentemente estas tareas reportan una menor conexión e identificación con su trabajo.
Hipótesis 3: la identidad laboral se relaciona negativamente con el burnout. Se demostró que una identidad laboral sólida y positiva está inversamente relacionada con el burnout. En otras palabras, aquellos con una fuerte identidad laboral experimentan niveles más bajos de agotamiento y desgaste emocional.
Hipótesis 4: la identidad laboral media parcialmente la relación entre tareas ilegítimas y burnout. La identidad laboral actúa parcialmente como mediadora en la relación entre tareas ilegítimas y burnout. Sin embargo, las tareas ilegítimas tienen un impacto directo más pronunciado sobre el burnout que el efecto mediado por la identidad laboral.
Adicionalmente, se evaluaron variables de control como sexo y edad. Si bien el género no influyó en los resultados, se encontró una relación débil pero significativa con la edad. Trabajadores mayores suelen identificarse más con su trabajo y experimentar menos burnout. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones anteriores (Demerouti et al., 2007; Leiter et al., 2012) y sugieren que los trabajadores mayores pueden tener más recursos para manejar el estrés y encontrar propósito en su trabajo.
En general, estos resultados proporcionan evidencia de la relación compleja entre las tareas ilegítimas, la identidad laboral y el burnout. Las tareas ilegítimas parecen tener un impacto directo y significativo sobre el burnout, pero también influyen indirectamente a través de la identidad laboral. Esto sugiere que promover una identidad laboral sólida podría ser beneficioso para reducir el impacto negativo de las tareas ilegítimas en el bienestar laboral (Ouyang et al., 2022), pero que el manejo de las tareas ilegítimas debe ser consideradas como parte de las estrategias para disminuir los niveles de burnout de los empleados. Se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos y las condiciones en las que se produce esta relación.
Otros estudios longitudinales han encontrado que las tareas ilegítimas están significativamente relacionadas con el burnout y que ambos pueden tener consecuencias negativas a largo plazo en el rendimiento laboral, en la salud ocupacional y en el bienestar general de los empleados (Bakker et al., 2004: Halbesleben & Buckley, 2004; van den Broeck et al., 2010). Por ejemplo, van den Broeck et al. (2010) encontraron que las tareas ilegítimas se clasifican como “demandas de trabajo que obstaculizan”, lo que significa que dificultan el desempeño laboral y se relacionan con el agotamiento emocional. Asimismo, la revisión de Halbesleben y Buckley (2004) encontró que el burnout se relaciona con una amplia gama de resultados negativos, incluida la reducción del rendimiento laboral, la satisfacción laboral y la salud física y mental.
Conclusiones
Este estudio, basado en un diseño longitudinal con dos tiempos de medición, ha explorado la relación entre tareas ilegítimas, identidad laboral y síndrome de burnout en diferentes momentos temporales. Aunque la muestra inicial proporcionó una base empírica sólida, la pérdida de participantes en T2 limitó la capacidad de validar los hallazgos longitudinales. Además, los análisis no permiten establecer una relación causal concluyente entre estas variables. Si bien el análisis transversal sugiere un posible rol mediador de la identidad laboral, los resultados longitudinales no confirmaron esta mediación. Es crucial reconocer las limitaciones del estudio, como el enfoque en un solo sector y las posibles dudas sobre la confiabilidad de la WIS.
Los resultados subrayan la relación entre tareas ilegítimas y burnout, y enfatizan el imperativo de optimizar protocolos laborales y consolidar una identidad laboral resiliente. Las entidades organizacionales deben recalibrar sus estrategias, priorizando la prevención del burnout mediante la reestructuración de roles, la asignación óptima de recursos y la implementación de estrategias de equilibrio entre vida laboral y personal.
Es esencial que las investigaciones subsiguientes se adentren en la comprensión de las tareas ilegítimas en relación con factores organizacionales con un énfasis particular en contextos latinoamericanos, como el chileno. Variables adicionales, como el apoyo organizacional, requieren una exploración meticulosa. Además, la dinámica del liderazgo y su potencial influencia en la asignación de tareas ilegítimas demanda un escrutinio más riguroso, especialmente en relación con estilos de liderazgo específicos.
En suma, a pesar de la literatura existente sobre tareas ilegítimas y sus consecuencias, hay un vacío evidente en el contexto latinoamericano, incluyendo Chile. Las perspectivas obtenidas de este estudio proporcionan un marco referencial para investigaciones subsecuentes, esbozando tácticas metodológicas para evaluar el síndrome de burnout en contextos laborales. Es particularmente relevante destacar la aplicabilidad de estos hallazgos en el sector educativo, dada la intrínseca carga psicológica asociada a dicho ámbito.