Introducción
Desde su origen en 1998, la Licenciatura en Estadística ofrece una oportunidad de estudio curricular en temas de estadística y sus aplicaciones (FCIEN y FCEA, 1997).
Ya existían, desde 1983, en la Udelar, opciones de carreras para el estudio formal de la estadística. En particular entre 1983 y 1985, la Tecnicatura en Estadística de la FCEA y desde 1986 la Licenciatura en Matemática opción Estadística de la FCIEN. Esta última busca formar profesionales con capacidad de adaptación a las más diversas aplicaciones prácticas dada su formación básica en estadística y su formulación matemática. Sin embargo, dicha carrera no está orientada al estudio de aplicaciones concretas de la estadística a campos específicos.
En 1996, el III Seminario Estadístico Nacional, en su informe final recomienda: “Solicitar a la Universidad de la República el establecimiento de una Carrera en Estadística Aplicada. La Universidad resolverá la ubicación y características de la misma. Sin perjuicio de ello, se sugiere una carrera de cuatro años, el último de los cuales ofrecerá un campo aplicado de especialización (Bioestadística, Estadísticas Sociales, Diseño y Análisis de Experimentos, etc.). La carrera incluirá una muy buena formación en Matemáticas y Computación. Comprenderá cursos de Probabilidad, Inferencia Estadística y Métodos Estadísticos. Podría pensarse en una carrera de tipo cruzado donde los estudiantes tendrían acceso a la misma proviniendo de diversas Facultades pudiendo cursar las materias de prerrequisito en diferentes carreras” (FCEA, 1996).
Surge, a partir de esta iniciativa, la Licenciatura en Estadística Plan 1998, gestionada por la FCEA y la FCIEN, con las siguientes opciones: Economía, Administración y Actuarial-Demográfica.
La finalidad de la Licenciatura en Estadística es formar graduados en estadística con énfasis en el conocimiento de los métodos, que estén capacitados para trabajar en aplicaciones concretas con profesionales básicos en las orientaciones curriculares de la FCEA. La formación implica el desarrollo de la capacidad crítica y de la actitud práctica en la resolución de problemas.
En lo que refiere a la grilla curricular, el estudiante deberá completar 250 créditos dentro de una estructura poco flexible. Existe un tronco común de 16 asignaturas obligatorias para todos los estudiantes y otras específicas que definen tres perfiles de egresados: opción Economía, opción Administración y opción Actuarial-Demográfica.
Las materias que diferencian los tres perfiles buscan brindar mayores competencias en la rama elegida y tienden a posibilitar el diálogo con economistas, administradores o actuarios y demógrafos.
Los resultados presentados toman como referencia la siguiente estructura curricular (figura 1), correspondiente al primer plan de estudios de la licenciatura (vigente entre 1998 y 2012).
Actualmente, la Licenciatura en Estadística cuenta con un nuevo plan de estudios en el marco de un proceso de actualización y renovación. El Plan 2014 presenta una estructura de más ciclos, en particular se incorporan los perfiles Tecnológico y Biológico, y desparece el perfil Administración. Además, se incorpora como socia la Facultad de Ingeniería (FING). En línea con el proceso de creditización que se está llevando a cabo en la Udelar, este nuevo plan de estudios propone una grilla curricular de 360 créditos con trayectorias flexibles, con créditos mínimos por áreas.
Los resultados presentados resultan del análisis de los estudiantes del Plan 1998.
Antecedentes
El interés en este estudio surge del trabajo que viene realizando un grupo de investigadores del Instituto de Estadística de FCEA desde hace más de 20 años. El trabajo de este equipo se ha centrado en la evaluación de los planes de estudio de las carreras masivas de FCEA desde el punto de vista del desempeño de los estudiantes y de sus características sociodemográficas. Altmark, Urrestarazú y Sanguinetti (2000), Debera, Machado y Nalbarte (2004), Dutto y Goyeneche (2011) y Goyeneche y Vernazza (2013) analizan las trayectorias educativas de los estudiantes teniendo en consideración tanto el avance como el desempeño en las carreras. Incluso se ha estudiado la satisfacción estudiantil en cursos superiores de la FCEA (Álvarez y Vernazza, 2014 y 2017). En ¿Cuándo me voy a recibir? Una aproximación para el análisis de la duración de la carrera estudiantil (Goyeneche, Urrestarazú y Zoppolo, 2001), se clasifica a los estudiantes de una generación en egresados y desertores, luego en cada grupo se estima el tiempo que demorarán en recibirse o cuánto tiempo van a permanecer en FCEA antes de desertar. Todos estos estudios refieren a estudiantes del Plan 1990 de las carreras Licenciatura en Economía, Contador Público y Licenciatura en Administración.
Si se considera el Plan 2012, los estudios más relevantes al respecto se encuentran en Arim, Goyeneche, Katzkowicz, Vernazza y Zoppolo (2016), donde se exploran los efectos del cambio de plan sobre el desempeño académico de los estudiantes medido a través de la acumulación de créditos en los tres primeros años de la carrera. Además, Arim y Katzkowicz (2017), en “Trayectoria estudiantil: Determinantes de la deserción y culminación del ciclo educativo de estudiantes universitarios”, analizan ciertos factores que pueden influir en las tasas de abandono y en la culminación de la carrera de grado de los estudiantes de la FCEA mediante análisis de supervivencia. Burone y Lado (2016) también aplican la técnica de análisis de supervivencia para estudiar si las características del centro educativo de educación secundaria condicionan la probabilidad de tener un desempeño diferencial en FCEA. En particular para la Licenciatura en Economía del Plan 2012, en Monitoreo de resultados académicos del Plan 2012. Licenciatura en Economía, Troncoso (2015) presenta los principales resultados del seguimiento de las cohortes 2012, 2013 y 2014.
Ninguno de estos estudios incluye a los estudiantes de la Licenciatura en Estadística y es por esto que resulta relevante hacer una descripción de los perfiles sociodemográficos de estos estudiantes, tanto al ingreso como al egreso, y calcular algunos indicadores de rendimiento académico.
Objetivos
El objetivo general de este trabajo es estudiar las trayectorias curriculares de los estudiantes de la Licenciatura en Estadística.
Objetivos específicos:
Metodología
Los datos utilizados en este trabajo provienen de registros administrativos del Sistema de Gestión de Bedelías (SGB) y de la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y corresponden a estudiantes inscritos en la Licenciatura en Estadística en el período 1998-2014.
El SGB proporciona información sobre todas las actividades académicas de los estudiantes y DGPlan, la información sociodemográfica: sexo, edad de ingreso a la licenciatura y educación preuniversitaria.
En este estudio se consideran únicamente las materias obligatorias, en particular se toman en cuenta las 16 asignaturas comunes a los tres ciclos: 10 específicas de la licenciatura, 4 compartidas con las demás carreras de la FCEA y otras 2 con FING.
- Específicas: Probabilidad I y II, Inferencia I y II, Muestreo y Planificación de Encuestas, Modelos Lineales, Introducción a los Procesos Estocásticos, Análisis Multivariado I, Series Cronológicas y Estadística no Paramétrica.
- Compartidas con FCEA: Matemática I y II, Economía Descriptiva I y II.
- Compartidas con FING: Introducción a la Computación, Métodos Numéricos.
En cuanto a los indicadores utilizados, su construcción y cálculo se basa en el documento Sistema de indicadores para la evaluación universitaria: Indicadores de evaluación universitaria (Grupo Sistema de Información de la Enseñanza, 2016) creado por el Sistema de Información de la Enseñanza (SIEn) de la Udelar. En dicho documento se explicita que una de las prioridades de la Universidad es la elaboración de un sistema de información que sirva eficazmente a la generación de indicadores de educación superior, como punto de partida para el diseño de las políticas educativas y la gestión institucional.
El SIEn acuerda adoptar las categorías y dimensiones del Sistema de Indicadores para el Diagnóstico y Seguimiento de la Educación Superior en México (Estévez y Pérez, 2007). La estructura del sistema de indicadores puede representarse esquemáticamente de la siguiente manera:
Contexto
- Diagnóstico sociodemográfico y macroeconómico del contexto externo.
- Características generales de la población estudiantil.
Condiciones generales del proceso educativo
- Demanda, acceso y cobertura.
- Perfil de la población estudiantil.
- Características del proceso.
- Oferta y organización escolar.
Recursos
Resultados
- Eficiencia terminal, egreso y titulación.
- Aprendizaje de habilidades profesionales.
- Presencia e impacto social de la educación.
Se definen a continuación los indicadores de proceso que serán presentados en este trabajo (GSIEn, 2016).
Porcentaje de estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística en el año t (GEN = t), que registran al menos alguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación/reprobación), desde su ingreso hasta el 31 de marzo del año t+1.
Tal que:
- PclEE 𝑡 : porcentaje de ingreso de estudiantes efectivos a la Licenciatura en Estadística en el año t.
- 𝑃𝐸𝑠𝑡𝐼𝑅 𝑡 : número de estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística en el año t y que registraron alguna rendición de examen antes del 31 de marzo del año t+1.
- 𝑃𝐸𝑠𝑡𝐼 𝑡 : número de estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística en el año t.
Interpretación. Refleja el porcentaje de estudiantes que habiéndose inscrito en el año t registran al menos alguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación o reprobación) en el primer año lectivo.
Propósito. Medir el porcentaje de personas que habiéndose inscrito en el año t registran al menos alguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación/reprobación) en el primer año lectivo (hasta el 31/03/t+1).
Total de estudiantes activos en la Licenciatura en Estadística en el año t.
Interpretación. Número de estudiantes que registran alguna actividad de rendición de curso o examen en los últimos dos años calendario consecutivos anteriores, en cualquier unidad curricular de la Licenciatura en Estadística, más la generación de ingreso a la Licenciatura en Estadística en el año dado.
Propósito. Conocer la cantidad de estudiantes activos en la Licenciatura en Estadística.
Edad promedio de los estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística (carrera c) en el año t.
Tal que:
- 𝐸𝑃𝐼 𝑐;𝑗;𝑘 𝑡 : edad promedio de inscripción de estudiantes de sexo j en la carrera c y territorio k en el año t.
- 𝐸𝐼 𝑖;𝑐;𝑗;?? 𝑡 : edad del estudiante i de sexo j que se inscribió por primera vez en la carrera c y territorio k en el año t.
- 𝑃𝐸𝑠𝑡𝐼 𝑐;𝑗;𝑘 𝑡 : número de estudiantes de sexo j inscritos por primera vez en la carrera c y territorio k en el año t.
Interpretación. Representa el promedio de edad de los estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística
Propósito. Determinar el promedio de edad de la población al momento de ingreso a la Licenciatura en Estadística.
Edad mínima que acumula por lo menos el 50 % de los estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística en el año t.
Interpretación. Edad mínima que acumula por lo menos el 50 % de los estudiantes inscritos por primera vez en la licenciatura en el año t.
Propósito. Conocer el nivel máximo (o mínimo) de edad de la mitad más joven (o más vieja) de los estudiantes inscritos en un año en particular en la licenciatura.
Razón entre el número de estudiantes inscritos por primera vez, de sexo masculino y femenino, en la Licenciatura en Estadística (carrera c) en el año t.
Tal que:
- 𝑅𝑀𝐼 𝑐 𝑡 : razón de masculinidad de ingreso a la carrera c en el año t.
- 𝑃𝐸𝑠𝑡𝐼 𝑀𝑎𝑠𝑐;𝑐 𝑡 : estudiantes de sexo masculino inscritos por primera vez en la carrera c en el año t.
- 𝑃𝐸𝑠𝑡𝐼 𝐹𝑒𝑚;𝑐 𝑡 : estudiantes de sexo femenino inscritos por primera vez en la carrera c en el año t.
Interpretación. Un valor igual a 1 significa paridad de sexos.
Propósito. Identificar la evolución del grado de masculinización-feminización de los inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística.
Edad promedio de los estudiantes activos en la Licenciatura en Estadística (carrera c) en el año t.
Tal que:
- 𝐸𝑃𝐸𝐴 𝑐;𝑗;𝑘 𝑡 : edad promedio de los estudiantes activos de sexo j en la carrera c y territorio k en el año t.
- 𝐸𝐸𝐴 ??;𝑐;𝑗;𝑘 𝑡 : edad del estudiante activo i de sexo j en la carrera c y territorio k en el año t.
- 𝐸𝑠𝑡𝐴 𝑐;𝑗;𝑘 𝑡 : número de estudiantes activos de sexo j en la carrera c y territorio k en el año t.
Interpretación. Promedio de edad de los estudiantes de la Licenciatura en Estadística.
Propósito. Calcular el promedio de edad de los estudiantes activos de la licenciatura.
Edad mínima que acumula por lo menos el 50 % de los estudiantes activos en la Licenciatura en Estadística en el año t.
Interpretación. Edad mínima que acumula por lo menos el 50 % de los estudiantes activos en la licenciatura en el año t.
Propósito. Conocer la edad mediana de los estudiantes activos en la licenciatura.
Estudiantes de la cohorte Q de la Licenciatura en Estadística (carrera c) que no han egresado al año t y no registraron ninguna actividad académica ni en el año t-1 ni en el t-2.
Tal que:
- 𝑇𝐷 𝑐;𝑄 𝑡 : tasa de desvinculación de los estudiantes de la cohorte Q de la carrera c en el año t.
- 𝐸𝑠𝑡𝐷 𝑐;𝑄 𝑡 : estudiantes de la cohorte Q de la carrera c que no han egresado en el año t y que no registraron ninguna actividad de rendición de curso o examen en los últimos dos años calendario consecutivos anteriores (ni en t-1 ni en t-2).
- 𝑃𝐸𝑠𝑡 𝑐;𝑄 𝑡 : estudiantes de la cohorte Q de la carrera c.
Interpretación. Un valor de 1 o próximo a 1 significa que todos o casi todos los estudiantes de la cohorte Q se desvincularon. Un valor de 0 o próximo a 0 significa que ningún o casi ningún estudiante de la cohorte Q se desvinculó.
Propósito. Conocer la cantidad de estudiantes que se desvinculan en el año t de una determinada cohorte de la licenciatura.
Duración mínima que acumula por lo menos el 50 % de los estudiantes que culminaron la Licenciatura en Estadística en el año t.
Interpretación. Cuando el valor obtenido es igual o se aproxima al valor de duración teóricamente previsto, la mitad o casi la mitad de los egresados del año t realizaron la licenciatura en la cantidad de tiempo prevista. Un valor mayor que el valor de duración teóricamente previsto indica que más de la mitad de los egresados del año t no pudieron culminar la licenciatura en el tiempo previsto.
Propósito. Medir la duración mediana real de la Licenciatura en Estadística en el año t.
Resultados
Las inscripciones hasta 2014 son 3.205; 1.549 corresponden a la opción Economía, 982 a la Actuarial-Demográfica y 674 a la opción Administración. Estas inscripciones corresponden a 2.047 estudiantes, de los cuales 234 se inscribieron en las tres opciones, 690 en dos opciones y 1.123 eligieron una sola opción.
Pasados 20 años del comienzo de la Licenciatura en Estadística, de estos 2.047 estudiantes solamente han egresado 76; es por esto que cabe preguntarse: ¿son estos 2.047 estudiantes verdaderos estudiantes de la Licenciatura en Estadística?
Para comenzar a dar respuesta a esta pregunta, se calcula el indicador PRO8, porcentaje de ingreso efectivo de estudiantes. Este indicador desde 1998 hasta 2014 se encuentra en el entorno del 50 %, es decir que cerca de la mitad de los estudiantes que se inscriben en la Licenciatura en Estadística registran alguna actividad académica de rendición de examen (sin importar su aprobación o reprobación) en su primer año lectivo. Para profundizar en el análisis de las actividades académicas de estos 2.047 estudiantes, se calcula para cada uno de ellos la cantidad de asignaturas1 que aprueban en su primer año, en sus dos primeros años y en sus tres primeros años. En la tabla 1 se presentan algunas medidas de resumen de estas variables que dejan en evidencia que los 2.047 estudiantes considerados podrían no ser verdaderos estudiantes de la Licenciatura en Estadística, ya que, por ejemplo, el 50 % de ellos no aprueban ninguna materia en su primer año. Esta proporción se mantiene incluso si se consideran los dos y hasta los tres primeros años. Además, el 75 % de los estudiantes aprobaron como máximo una materia en sus tres primeros años. Este comportamiento se mantiene en todas las generaciones.
Teniendo en cuenta los tres primeros años, el 65,7 % no presenta ninguna actividad aprobada y es por esto que se considerarán verdaderos estudiantes de la Licenciatura en Estadística aquellos que aprobaron al menos una asignatura en sus tres primeros años. Son 703 estudiantes los que cumplen con esta condición y es para estos que se realiza el resto del análisis de este trabajo.
Considerando los 703 verdaderos estudiantes, en promedio ingresan 41,35 estudiantes por año; la menor cantidad de ingresos se dio en 1999 y el máximo, en 2003. En 9 de las 17 generaciones consideradas en este estudio, ingresaron más mujeres que varones (figura 2).
En lo que respecta a la educación preuniversitaria, más de la mitad de los estudiantes cursaron sexto año del liceo en Montevideo y casi el 70 % lo hicieron en una institución pública (véase la tabla 2).
Con relación a la edad de ingreso de los estudiantes, el 60 % ingresan con menos de 21 años, y solo el 3 % tienen más de 40 años al momento de comenzar a cursar la Licenciatura en Estadística (figura 3).
El porcentaje de ingreso efectivo de estudiantes es de más del 90 % para todas las generaciones, excepto 2010, 2011 y 2012. La comparación de estos resultados con los calculados con todas las inscripciones reafirma la idea de que los estudiantes aquí considerados son verdaderos estudiantes de la Licenciatura en Estadística (figura 4).
Para el año 2018, los estudiantes activos del Plan 1998 son 171. Como es de esperar, la distribución de la cantidad de estudiantes activos por generación es asimétrica con cola a la izquierda; cuánto más lejano en el tiempo está el año de ingreso a la licenciatura, menos estudiantes activos hay (figura 5).
La edad promedio de los estudiantes inscritos por primera vez en la Licenciatura en Estadística por generación según sexo se presenta gráficamente en la figura 6. Se observa que la generación 2007 es la generación con menor edad promedio. En particular, las mujeres de esa generación son, en promedio, las de menor edad al ingresar.
La mayor diferencia en la edad mediana de inscripción entre hombres y mujeres se da en la generación 2001: el 50 % de los hombres tienen 28 años o más mientras que la edad mediana de las mujeres es 20 años. Además, se observa que para las generaciones 2006 a 2008 la edad mediana de hombres y mujeres coincide en 19 años (figura 7).
Para el análisis de la relación que existe entre la cantidad de hombres y de mujeres que ingresan a la Licenciatura en Estadística se calcula la razón de masculinidad; en la figura 8 se presenta el valor de este indicador para todas las generaciones en estudio. En la mayoría de las generaciones (9 de 17) hay más mujeres que hombres, ya que el indicador es menor que 1. En la generación 2005 la cantidad de hombres y la de mujeres coinciden.
La edad promedio de los 171 estudiantes activos es 30,65 años; 30,29 para las mujeres y 30,98 para los hombres. Por otro lado, el 50 % de los estudiantes activos tienen 28 años o menos y el valor coincide en mujeres y hombres.
La tasa de desvinculación presenta una tendencia esperable, a medida que pasa el tiempo la tasa decrece, ya que, sin contar a los egresados, hay menos estudiantes que se han desvinculado de la carrera porque han tenido menos oportunidad de desvinculación. Se observa que las generaciones 1999 (los tres ciclos) y 2002 (ciclo Administración) presentan un 100 % de desvinculación, es decir que no hay estudiantes de estas generaciones que registren actividad en 2016 y 2017 (se considera t=2018, figura 9).
El 50 % de los estudiantes que egresan de las opciones Administración y Actuarial-Demográfica lo hacen en siete años o menos, mientras que los que se reciben de la opción Economía lo hacen en seis años o menos.
De los 76 egresados, 45 son mujeres y 31 son hombres. La opción Económica es la que tiene más egresados, 51, seguida por la opción Actuarial-Demográfica, que tiene hasta el momento 28 estudiantes recibidos, y uno solo egresó de la opción Administración.
La figura 10 muestra la cantidad de egresados por generación de ingreso según año de egreso. Entre 2008 y 2012 egresan más de la mitad del total de los licenciados en Estadística y más de la mitad de los egresados son de las generaciones 2003, 2004 y 2005.
Las trayectorias de los egresados en términos de acumulación de créditos se presentan en la figura 11; la recta horizontal en 250 créditos representa el mínimo de créditos necesarios para obtener el título. A pesar de que son pocos los estudiantes que se reciben y de que el 50 % de los estudiantes lo hacen en más de siete años, las pendientes de las trayectorias son similares, en el sentido de que una vez que empiezan a cursar la licenciatura no tienen largos períodos sin acumular créditos.
Consideraciones finales
De las 3.205 inscripciones que corresponden a 2.047 estudiantes, se consideran verdaderos estudiantes aquellos que en sus primeros tres años aprobaron al menos una asignatura de la Licenciatura en Estadística; estos son 703 estudiantes. Pasados 20 años del comienzo de la Licenciatura en Estadística Plan 1998, son 76 los egresados.
A partir de este primer análisis, surgen varias interrogantes en las que se continúa trabajando: ¿A qué altura de la carrera (materia, semestre) los estudiantes pasan a estar inactivos? ¿Cuántos créditos les faltan a estos estudiantes para finalizar la carrera? ¿Cuántos están en condiciones de realizar el trabajo final? Esto se enmarca en la profundización del estudio de las trayectorias educativas.
Por otra parte, surge la necesidad de conocer el nivel de satisfacción con la carrera de los egresados y conocer su situación laboral; se realizará una encuesta que nos permita responder a estas interrogantes.
Y por último, una vez que egresen estudiantes del nuevo plan (2014) se estará en condiciones de hacer un análisis comparativo de las trayectorias y así tener una evaluación del Plan 2014.