Introducción
El síndrome de burnout (SB) se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, físico y mental a causa del estrés crónico que surge de la interacción social y la rutina laboral. La creciente preocupación por el SB en las últimas décadas ha llevado a un amplio reconocimiento de sus repercusiones sobre la salud mental y física de los trabajadores en diversas profesiones (1. En el año 2019, el SB se describe como enfermedad en el CIE-10, índice internacional de la OMS (2. En 2022 se ratifica al CIE-11 donde es conceptualizado como “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito” (3. Este síndrome se caracteriza por 3 dimensiones: falta de realización personal, agotamiento y distanciamiento emocional (4. Se interpreta como una respuesta inadecuada al estrés emocional con frecuencia en personas exigentes con ideales elevados (4,5. Se presenta en trabajadores que tienen relación directa con personas, como los de la salud, educación o del ámbito social (4,5. En particular el trabajo médico presenta características específicas exigentes en los aspectos cognitivos y emocionales que vuelve susceptibles a presentar SB (2,6,7.
En diversos trabajos científicos sobre el SB, se mencionan diferentes factores de riesgo y factores protectores para dicha patología (6,8,9,10,11,12,13,14,15. Estos factores están enmarcados en las condiciones laborales, entre las que se consideran las relacionadas con la estructura organizacional, tales como los horarios, la carga y el ritmo de trabajo, así como el tiempo disponible para realizar las tareas tienen influencia en el desarrollo del SB.9 Tener una buena relación social actuaría como factor protector frente a la probabilidad de presentar estrés, mientras que las exigencias emocionales, el conflicto de rol y la inseguridad en el puesto de trabajo se comportan como factores de riesgo8,16,17,18.
En países europeos y latinoamericanos la prevalencia oscila entre 2,7% y 86,5%, mientras que la observada en la población médica del Uruguay varía entre 1,8% y 17,2% según estudios previos (5,17,18,19,20.
En nuestro país, algunos fueron realizados en distintas instituciones de salud, otros dirigidos a diversas especialidades, o circunscritas a etapas formativas (9,21,22,23. A la fecha no se han publicado estudios nacionales que incluyan a toda la población médica del Uruguay.
El objetivo principal fue investigar la prevalencia del SB y sus características entre los médicos colegiados del Uruguay en 2023.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo sobre la prevalencia del SB en la población de médicos, afiliados al Colegio Médico del Uruguay (CMU).
El tamaño muestral calculado necesario para realizar el estudio fue de 216. Para éste cálculo, se consideraron a los médicos registrados en el CMU al 2020, correspondiendo a 1468724 y para la frecuencia esperada del SB se utilizó la mayor prevalencia en estudios previos del país siendo 17,2%17; con un margen de error del 5%. Se aplicó el programa EpiInfo v7.2.4.025. No se empleó criterio aleatorio para la selección de la muestra. Se incluyeron todos los médicos que respondieron la encuesta.
Se elaboró un formulario Google Forms online, de carácter autoadministrado y anónimo. Se permitió ingresar una respuesta por correo electrónico (ver apéndice 1). Fueron contempladas las siguientes variables: 6 sobre aspectos sociodemográficas, 6 sobre el perfil laboral, 6 sobre condiciones laborales, 6 sobre factores protectores y el cuestionario MBI-HSS (26, constituido por 22 preguntas de tipo likert (0-6; 0=nunca o ninguna vez y 6=siempre o todos los días), las dimensiones: agotamiento emocional (ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20), distanciamiento emocional (ítems 5, 10, 11, 15 y 22) y realización personal (ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21). La puntuación en las dimensiones agotamiento y distanciamiento emocional es directamente proporcional al grado, y tiene una relación inversa para la realización personal. Cada una se clasificó en “alto”, “medio” y “bajo” según el puntaje. El diagnóstico de SB completo es con alto agotamiento emocional y distanciamiento y baja realización personal.
El formulario fue difundido desde página web y vía electrónica por el CMU, Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y Federación Médica del Interior (FEMI). La recolección de datos fue desde el 4 de agosto al 4 de septiembre de 2023.
Los datos se descargaron y exportaron en planillas electrónicas al software JASP 0.18.1, de código abierto y gratuito27.
Se calculó la mediana y rango intercuartílico para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Se presentaron en gráficos y tablas de frecuencias. Para buscar testear la diferencia de medias entre variables cuantitativas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney ya que no se cumplieron los supuestos de las pruebas paramétricas. Para la asociación de variables cualitativas se aplicó la prueba de chi-cuadrado. Al encontrar asociación se calculó el odds ratio (OR). Se aplicó el modelo de regresión logística para posible correlación entre presencia/ausencia de SB y las independientes con mayor asociación. En todos los casos el nivel de significación fue α=0,05 y un nivel de confianza de 95%. Se calculó la prevalencia de SB y sus dimensiones como total de casos sobre el total de la muestra.
Consideraciones éticas: aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, la encuesta incluyó consentimiento informado.
Resultados
La encuesta fue completada por un total de 1083 individuos, representando un 7,4% de los médicos afiliados al CMU.
Caracterización sociodemográfica
La mediana de edad fue de 41 años con un rango etario de 26 a 73. El 78,8% estuvo representado por el género mujer cis. El 95,8% de los encuestados fue de nacionalidad uruguaya. La mayoría de los médicos residían en Montevideo (67,3%) seguido por los que vivían en el centro del país en los departamentos de Durazno, Canelones y Florida (13,4%).
De la composición del grupo familiar, la mayoría convive con un adulto independiente o con menores u otro adulto a cargo y adulto independiente. El 74,6% de los encuestados se encontraba en pareja (ver tabla 1).
Tabla 1: Distribución de médicos según características sociodemográficas y SB, Uruguay 2023
Variable | Total n = 1083 | SB | Valor p |
---|---|---|---|
Sí, n = 348 (32,1%) | |||
Edad | 41 (34 - 52) | 38 (32 - 47) | <0,001 |
Género | 0,869 | ||
Mujer cis | 853 (78,8) | 271 (77,9) | |
Varón cis | 214 (19,7) | 72 (20,7) | |
Otros * | 16 (1,5) | 5 (1,4) | |
Nacionalidad | 0,092 | ||
Uruguaya | 1037 (95,8) | 328 (94,3) | |
Extranjera | 46 (4,2) | 20 (5,7) | |
Lugar de residencia | 0,847 | ||
Montevideo | 729 (67,3) | 236 (67,8) | |
Centro (Durazno, Florida, Canelones). | 145 (13,4) | 46 (13,2) | |
Sur-este (Cerro largo, Treinta y tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado) | 91 (8,4) | 30 (8,6) | |
Sur-oeste (Soriano, Colonia, Flores, San José) | 63 (5,8) | 20 (5,8) | |
Nor-oeste (Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro) | 35 (3,2) | 8 (2,3) | |
Nor-este (Rivera, Tacuarembó) | 20 (1,9) | 8 (2,3) | |
Núcleo familiar | 0.202 | ||
Con adulta/o independiente | 347 (32,0) | 123 (35,4) | |
Con menores u otro adulto a cargo y adulto independiente | 338 (31,2) | 100 (28,7) | |
Vive sola/o | 200 (18,5) | 69 (19,8) | |
Con menores u otro adulta/o a cargo | 198 (18,3) | 56 (16,1) | |
Se encuentra en pareja | 0,254 | ||
Si | 808 (74,6) | 252 (72,4) |
Nota: las variables cuantitativas se representaron mediante la mediana y su rango intercuartílico. *Incluidos varón trans y no binarie. El valor p presentado es el resultado de la comparación de los individuos que presentaron SB y los que no lo presentaron.
Formación profesional
El 99,2% eran activos. De los años de ejercicio laboral, el 30,4% fue de más de 21 años. Se desempeñaban en especialidades médicas el 82,3%, seguido de las quirúrgicas en un 10,1% (tabla 2).
En la figura 1 se representan los médicos clasificados según especialidades, diplomaturas y otras disciplinas. El 25,7% se encontraba cursando residencia o posgrado, mientras que el 14,5% desarrollaba algún cargo docente. El 86,9% se consideraba como profesional autoexigente.
Tabla 2: Distribución de médicos según perfil laboral y SB, Uruguay 2023.
Variable | Total n = 1083 | SB | Valor p |
---|---|---|---|
Sí, n = 348 (32,1%) | |||
Se encuentra activo | 0,523 | ||
Si | 1074 (99,2) | 346 (99,4) | |
Años de ejercicio laboral | <0,001 | ||
Menos de 1 año | 20 (1,9) | 8 (2,3) | 0,447 |
1 a 5 años | 204 (18,8) | 96 (27,6) | < 0,00001 |
6 a 10 años | 217 (20,0) | 82 (23,6) | 0,046 |
11 a 15 años | 201 (18,6) | 59 (16,9) | 0,347 |
16 a 20 años | 112 (10,3) | 31 (8,9) | 0,284 |
Más de 21 años | 329 (30,4) | 72 (20,7) | < 0,00001 |
Grupo de disciplina | 0,357 | ||
Especialidades médicas | 891 (82,3) | 289 (83,1) | |
Especialidades quirúrgicas | 109 (10,1) | 36 (10,3) | |
Salud pública | 53 (4,9) | 16 (4,6) | |
Diagnóstico y tratamiento especializado | 23 (2,1) | 6 (1,7) | |
Sin clasificar | 6 (0,5) | 0 (0) | |
Disciplinas básicas | 1 (0,1) | 1 (0,3) | |
Cursando especialidad | <0,001 | ||
No | 805 (74,3) | 238 (68,4) | 0,002 |
Posgrado | 160 (14,8) | 52 (14,9) | 0,912 |
Residencia | 118 (10,9) | 58 (16,7) | < 0,00001 |
Cargo docente | 0,053 | ||
Si | 157 (14,5) | 40 (11,5) | |
Se considera un profesional autoexigente | 0,943 | ||
Si | 941 (86,9) | 302 (87,8) |
*Nota, las variables cuantitativas se representaron mediante la mediana y su rango intercuartílico. Las variables cualitativas se representaron n (%). El valor p presentado es el resultado de la comparación de los individuos que presentaron SB y los que no lo presentaron.
Condiciones laborales
Los médicos desarrollaban su tarea en policlínica en un 29,1%, le sigue puerta de emergencia con el 20,5%. El 51,2% tenía contrato dependiente. La mediana de la cantidad de empleos fue de 3. El promedio de horas semanales trabajadas fue de 50, con un mínimo de 3 y un máximo de 168.
La mediana de días libres a la semana fue de 2. Afirmaron 70 (6,5 %), no tener día libre. El 97% de los participantes refirió tener un adecuado vínculo con sus colegas. (tabla 3).
Tabla 3: Distribución de médicos según condiciones laborales y SB, Uruguay 2023.
Variable | Total n = 1083 | SB | Valor p |
---|---|---|---|
Sí, n = 348 (32,1%) | |||
Área o sector laboral | <0,001 | ||
Policlínica | 315 (29,1) | 84 (24,1) | 0,01352 |
Puerta de emergencia | 222 (20,5) | 92 (26,4) | 0,00086 |
Emergencia móvil / médico de radio | 164 (15,1) | 71 (20,4) | 0,0009 |
Internación | 156 (14,4) | 45 (12,9) | 0,34212 |
Otros | 100 (9,2) | 29 (8,3) | 0,48392 |
CTI- Cuidados criticos | 77 (7,1) | 16 (4,6) | 0,0271 |
Block | 30 (2,8) | 8 (2,3) | 0,5157 |
Telemedicina | 19 (1,8) | 3 (1,0) | 0,12356 |
Forma contractual | 0,267 | ||
Dependiente | 554 (51,2) | 166 (47,7) | |
Ambos | 404 (37,3) | 137 (39,4) | |
Independiente | 125 (11,5) | 45 (12,9) | |
Cantidad de empleos | 3 (2 - 3) | 2,5 (2 - 3) | 0,417 |
Horas semanales en promedio de trabajo | 50 (40 - 60) | 50 (42 - 60) | <0,001 |
Días libres a la semana | 2 (1 - 2) | 1 (1 - 2) | <0,001 |
Adecuado vínculo con colegas | 0,544 | ||
Si | 1050 (97,0) | 339 (97,4) |
*Nota, las variables cuantitativas se representaron mediante la mediana y su rango intercuartílico. Las variables cualitativas se representaron n (%). El valor p presentado es el resultado de la comparación de los individuos que presentaron SB y los que no lo presentaron.
Dimensiones del síndrome de burnout
El agotamiento emocional fue alto 13,6%, medio 44,2% y bajo por 42,1%. El distanciamiento emocional fue alto 62,9%, medio 24,9% y bajo 12,1%. La realización personal se obtuvo baja en un 89,5%, medio 9,6% y alto 0,8%.
Síndrome de burnout
La prevalencia de SB en médicos fue de 32,1%.
El 12,3% de la población recibió previamente diagnóstico de SB por un profesional de la salud (ver tabla 4).
En las tablas 1 a 4 se presentan los resultados estadísticos aplicados en referencia del SB y las siguientes variables: edad, años de ejercicio laboral, cursando actualmente especialidad, sector laboral, horas semanales en promedio de trabajo, días libres a la semana, realización de hobbies, actividades recreativas y/o actividad física, contar con persona de confianza, si ha recibido diagnóstico previo de SB y si ha sido formado académicamente sobre el SB. En la tabla 5 se presentan los odds ratio de las variables estudiadas. En la tabla 6 se presentan los resultados del análisis multivariado.
Tabla 4: Distribución de médicos según factores protectores y SB, Uruguay 2023.
Variable | Total n = 1083 | SB | Valor p |
---|---|---|---|
Sí, n = 348 (32,1%) | |||
Realiza Hobbies, actividades recreativas o actividad física semanalmente | <0,001 | ||
Si | 686 (63,3) | 183 (52,6) | |
Horas de ocio y tiempo libre semanalmente | 20 (8 - 32) | 18 (8 - 30) | 0,099 |
¿Cuenta con persona de confianza para hablar temas personales? | <0,001 | ||
Si | 990 (91,4) | 301 (86,5) | |
¿Actualmente, recibe atención psicológica? | 0,211 | ||
Si | 303 (28,0) | 106 (30,5) | |
¿Ha recibido diagnóstico de síndrome de burnout por parte de un profesional de la salud? | 0,005 | ||
Si | 133 (12,3) | 57 (16,4) | |
¿En su formación académica ha recibido información sobre el síndrome de burnout? | 0,009 | ||
Si | 591 (54,6) | 170 (48,9) |
*Nota, las variables cuantitativas se representaron mediante la mediana y su rango intercuartílico. Las variables cualitativas se representaron n (%). El valor p presentado es el resultado de la comparación de los individuos que presentaron SB y los que no lo presentaron.
Tabla 5: Resultados odds ratio de las variables estudiadas en relación al SB en médicos, Uruguay 2023.
Variable | Odds ratio | IC | Valor p |
---|---|---|---|
Sociodemográfica: | |||
Edad | 0,961 | 0,949 - 0,973 | <0,001 |
Profesional: | |||
Años de ejercicio laboral | |||
1 a 5 años | 3,173 | 2,171 - 4,636 | <0,001 |
Menos de 1 año | 2,38 | 0,937 - 6,043 | 0,068 |
6 a 10 años | 2,168 | 0,937 - 6,043 | <0,001 |
11 a 15 años | 1,483 | 0,994 - 2,214 | 0,054 |
16 a 20 años | 1,366 | 0,837 - 2,229 | 0,212 |
Cursando especialidad | |||
Posgrado | 1,147 | 0,797 - 1,650 | 0,046 |
Residencia | 2,303 | 1,557 - 3,406 | <0,001 |
Cargo docente | |||
Si | 0,741 | 0,501 - 1,097 | 0,134 |
Condiciones laborales | |||
Área o sector laboral | |||
Puerta de emergencia | 1,733 | 1,043 - 2,879 | 0,034 |
Emergencia móvil / médico de radio | 1,869 | 1,099 - 3,179 | 0,021 |
Internación | 0,993 | 0,571 - 1,727 | 0,979 |
Block | 0,89 | 0,356 - 2,228 | 0,804 |
Policlinica | 0,89 | 0,541 - 1,466 | 0,648 |
CTI- Cuidados criticos | 0,642 | 0,319 - 1,293 | 0,215 |
Telemedicina | 0,459 | 0,124 - 1,696 | 0,243 |
Horas semanales en promedio de trabajo | 1,01 | 1,003 - 1,016 | 0,003 |
Días libres de la semana | 0,78 | 0,596 - 0,841 | <0,001 |
Burnout | |||
Hobbies, actividades recreativas o ejercicio físico | |||
Si | 0,551 | 0,421 - 0,719 | <0,001 |
Cuenta con persona para hablar temas personales | |||
Si | 0,515 | 0,332 - 0,800 | 0,003 |
Diagnóstico de síndrome de burnout previo | |||
Si | 1,634 | 0,119 - 2,386 | 0,011 |
Formación académica de síndrome de burnout | |||
Si | 0,727 | 0,560- 0,944 | 0,0017 |
Tabla 6: Resultados análisis multivariado de las variables estudiadas en relación al SB en médicos, Uruguay 2023.
95% Confidence interval (odds ratio scale) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Variable | Odds Ratio | p | IC | IC | |
Edad (años) | 0,963 | < 0,001 | 0,949 | 0,976 | |
¿Realiza Hobbies, actividades recreativas o actividad física semanalmente? (Si) | 0,61 | < 0,001 | 0,461 | 0,807 | |
¿Cuenta con persona de confianza para hablar temas personales? (Si) | 0,449 | < 0,001 | 0,28 | 0,723 | |
¿Ha recibido diagnóstico de SB por parte de un profesional de la salud? (Si) | 1,772 | 0,005 | 1,19 | 2,638 | |
Habitualmente, ¿cuántos días a la semana tiene libre? | 0,761 | 0,004 | 0,634 | 0,915 | |
Cantidad de empleos (número) | 0,894 | 0,041 | 0,802 | 0,995 | |
¿En su formación académica ha recibido información sobre el SB? (Sí) | 0,738 | 0,029 | 0,562 | 0,969 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (CTI- Cuidados críticos) | 0,732 | 0,546 | 0,266 | 2,017 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Emergencia móvil / médico de radio) | 1,334 | 0,533 | 0,539 | 3,304 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Internación) | 0,76 | 0,559 | 0,304 | 1,904 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Otros) | 1 | 1 | 0,384 | 2,604 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Policlínica) | 0,948 | 0,906 | 0,394 | 2,282 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Puerta de emergencia) | 1,269 | 0,599 | 0,522 | 3,086 | |
¿En qué área o sector laboral desempeña su mayor carga horaria? (Telemedicina) | 0,247 | 0,072 | 0,054 | 1,134 | |
¿Considera que en general tiene un adecuado vínculo con sus colegas? (Si) | 1,921 | 0,134 | 0,817 | 4,513 |
Discusión y comentarios
Los hallazgos revelan una prevalencia del SB cercano al tercio de los encuestados, resultado sensiblemente más alto que el reportado por investigaciones previas en Uruguay8,9,16,17,22,23,28. En trabajos previos la prevalencia SB varió entre 1,8 % - 17,2% recientemente el estudio realizado por De los Santos et al. en 2023 encontró una prevalencia de 27%16,17,22. El aumento de la prevalencia en este estudio, podría ser consecuencia del desgaste de los médicos durante la pandemia COVID - 1929, como también podría deberse a que la muestra no fue aleatoria, a pesar de que la cantidad de encuestados fue 5 veces superior a la muestra calculada. Este estudio halló que 89,5% tenía baja realización personal, lo que se correlaciona con el trabajo del CMU en 202130.
Al igual que otros estudios, se identificó que los médicos en los primeros 5 años de su carrera, cursando residencia y alta carga horaria semanal, representan factores de riesgo para desarrollar este síndrome. A su vez, varios estudios destacan la asociación del estrés con la cantidad de días trabajados31,32,33,34,35.
La etapa de la residencia, generalmente en los primeros años de ejercicio laboral, implica desafíos y tensiones. Se caracteriza por un periodo de aprendizaje activo con elevada carga laboral, con un rol esencial en cada servicio y frecuentemente de privación de sueño, donde se deben resolver situaciones clínicas complejas. La inexperiencia y las demandas académicas son aspectos intrínsecos y a veces con escasa supervisión. Además, las situaciones de violencia percibidas por los residentes constituyen una exigencia adicional35,36.
Los servicios de salud son organizaciones complejas con diversas exigencias para el personal, que constituyen riesgos laborales para la salud. Este estudio encontró una asociación significativa entre el SB y el desempeño en emergencias, policlínicas y cuidados intensivos. Estos hallazgos pueden estar influenciados por ambientes hospitalarios que provocan estrés y agravios psíquicos, debilitando las capacidades de afrontamiento del profesional37. La mayoría de los participantes mostró multiempleo, reflejo del complejo sistema de trabajo médico nacional. Este sistema incluye diversos factores: tipos de contratos (dependiente y no dependiente), modalidades de trabajo (guardias internas, retén, urgencias, policlínicas, teleconsulta), tipos de instituciones (públicas o privadas), horarios (rotativos, nocturnos), cargos (titular, alta dedicación, suplente) y cargas horarias (fijas o a demanda). La escasa regulación y la variedad de estos factores dificultan una aplicación universal. Además, la mayoría de las especialidades no tienen un límite máximo de extensión horaria para las guardias. Así, no existen mecanismos regulatorios que impidan que un médico trabaje en guardia 24 horas, los 7 días de la semana si así lo decidiera.
En contrapartida países como Chile, Colombia y Perú establecen normativas detalladas para todos los profesionales médicos, incluyendo el número de horas laborales máximas semanales y/o mensuales38,39,40,41,42.
Considerando el rol del médico en la sociedad, parece inconcebible que tengan una carga horaria mayor que la población general. Esto ha llevado a naturalizar el exceso de trabajo, las noches y los días festivos. Hoy en día, se contrastan dos enfoques laborales: unos valoran el sacrificio constante, mientras que otros, generalmente las nuevas generaciones, priorizan la calidad de vida. Aunque en nuestro estudio no se encontró una asociación significativa entre el SB y la autoexigencia, un porcentaje considerable de la muestra se percibe como autoexigente.
Otros estudios destacan la presión de producir al máximo, que promueve la adicción al trabajo. La falta de límites entre la vida laboral y personal, los horarios irregulares y la incertidumbre laboral contribuyen a tener graves consecuencias para su bienestar psico-físico43. A su vez, pero no menos importante son las consecuencias del SB sobre la seguridad del paciente que se describen en varios estudios.44,45,46 El trabajo de Hodkinson et al. vincula las diferentes dimensiones del SB a aspectos de la calidad a la atención del paciente, incluyendo la seguridad. En este estudio se encontró que los médicos que presentaban agotamiento general duplicaron los incidentes en los pacientes.45 Diversos estudios coinciden en que para evitar el SB es fundamental contar con una persona de confianza para hablar, realizar ejercicio físico y participar en actividades sociales. Otros factores protectores incluyen la inteligencia emocional, técnicas de relajación, espacios de esparcimiento en el trabajo, tener hijos, mantener una alimentación saludable, y contar con capacitaciones y protocolos claros relacionados con la organización del trabajo6,33,34,37,43,47,48,49,50.
Limitaciones
Una de las principales limitaciones de este estudio es el grado de interés y motivación de los médicos para participar en la encuesta, lo que pudo influir en la selección y en los resultados obtenidos. Otro limitante es su enfoque transversal, que no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas. Además, la metodología de recopilación de datos, mediante encuestas en dispositivos móviles, podría introducir un sesgo tecnológico por la accesibilidad por parte de los quintiles de edad más altos. También, 9 de los participantes no estaban activos al momento de la encuesta, y 4 cumplían la edad jubilatoria, lo cual podría afectar el total de casos de SB. Estas limitaciones subrayan la necesidad de enfoques alternativos y complementarios en futuras investigaciones para minimizar estos sesgos y obtener una visión más completa del tema.
Conclusiones
En este trabajo se halló una prevalencia de SB 32,1% en la población médica lo que coincide con resultados similares a nivel internacional, evidenciando la universalidad de esta preocupante problemática. Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre las condiciones laborales y el bienestar de los profesionales de la salud en un contexto global.
La idealización de la dedicación extrema ignora que los profesionales de la salud también enfrentan patologías físico-emocionales. Es crucial reconocer que los médicos tienen necesidades y vulnerabilidades propias. Además, se debe promover un equilibrio entre la vida laboral y personal para proteger su salud y bienestar, y para ofrecer una atención más empática a los pacientes. Es imperativo tomar medidas para abordar este desafío y proteger la salud de quienes cuidan de los demás.
Para futuras investigaciones, se sugiere un abordaje longitudinal para examinar cómo la organización laboral influye en el desarrollo del SB a lo largo del tiempo. Es crucial analizar aspectos organizacionales como multiempleo, carga horaria, tipo de contrato, salario, trabajo nocturno, y distribución de las cargas laborales (cantidad de pacientes asistidos, tiempos de consulta), trabajo en equipo, así como la política institucional y medidas de apoyo para la salud mental.
Sería interesante abordar la dimensión realización personal con un enfoque cualitativo dada su alta prevalencia en la población médica. Identificar medidas de promoción de salud y control de daños en colaboración con los trabajadores puede ayudar a prevenir el SB.
Las recomendaciones desde el enfoque de la Salud Ocupacional abarcan tanto estrategias a nivel macro, como políticas nacionales, como a nivel micro, dirigidas a médicos individualmente. Es crucial establecer y profundizar en la normativa nacional sobre la organización del trabajo,con descripción del cargo debe ser clara y precisa; fijando límites máximos de horas diarias, semanales y mensuales que un profesional de la medicina podría trabajar. Así como también distribuyendo los turnos nocturnos para asegurar periodos de descanso adecuados. A nivel institucional, se recomienda dar participación al servicio de prevención y salud en el trabajo para vigilar la salud con énfasis en aspectos de salud mental. Es importante fomentar la participación institucional de los trabajadores promoviendo espacios para la reflexión y expresión colectiva, de las dificultades percibidas en el trabajo. Por último, también es importante la capacitación en temas de autocuidado e introducir formación académica sobre el SB desde las primeras etapas de la carrera y en las instituciones sanitarias. Para la prevención individual del SB, es importante enfocarse en el autocuidado, adoptar hábitos saludables en dieta, ejercicio, ocio y descanso, y utilizar técnicas de manejo del estrés. Finalmente, se debe fomentar un ambiente de trabajo de apoyo mutuo entre colegas.