SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Criterios relacionados con el alta hospitalaria segura del recién nacido: Una revisión integrativaViolencia obstétrica en el proceso del aborto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.12 no.2 Montevideo  2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3304 

Artículos originales

Percepción y satisfacción de estudiantes de Enfermería con la educación virtual en época de COVID-19

Percepção e satisfação dos acadêmicos de Enfermagem com o ensino virtual durante a COVID-19

Carlos Jesús Canova-Barrios1 
http://orcid.org/0000-0003-3901-6117

Patricia Graciela Méndez2 
http://orcid.org/0000-0002-5671-1894

Liliana Rosa Sosa3 
http://orcid.org/0000-0002-2427-7931

Marcela Anahí Flores4 
http://orcid.org/0000-0001-5115-5609

Mónica Andrea Rodríguez5 
http://orcid.org/0000-0002-2707-5294

Silvina Soledad Hernández6 
http://orcid.org/0000-0002-6990-1953

1 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, ccanova@uces.edu.ar

2 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Argentina

3 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Argentina

4 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina

5 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Argentina

6 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Argentina


Resumen:

Objetivo:

Analizar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de educación superior de carácter público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el segundo semestre de 2021.

Metodología:

Estudio analítico, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 121 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, quienes respondieron un instrumento conformado por 24 preguntas .

Resultados:

Los encuestados fueron mayormente de sexo femenino (84.30 %), con media de edad de 29.2 años (DE: 8), de tercer año (55.37 %) y con hijos (44.63 %). Respecto a la percepción sobre la modalidad virtual se halló que las clases fueron consideradas como motivantes para el aprendizaje (66.94 %), los alumnos pudieron mantener la atención entre un 75-99 % del tiempo durante la clase (38.84 %), una baja cantidad pudo realizar todas las consultas al docente (16.52 %) y la mayoría sintió nerviosismo ante la evaluación remota al mismo nivel que su contraparte presencial (52.89 %). La satisfacción global con la modalidad fue puntuada con una media de 6.9 sobre 10 y el 75.20 % los encuestados desea continuar con clases virtuales .

Conclusiones:

La satisfacción fue caracterizada como media. Las variables que se relacionaron con una mayor satisfacción con la educación remota son la tenencia de hijos, la mayor edad, la creencia de que se hubiese aprendido más con clases presenciales, el tiempo que perciben que pueden mantener la atención en clases virtuales, la baja sensación de nerviosismo ante la evaluación virtual y la ausencia de dificultades para la conexión a las clases sincrónicas.

Palabras clave: estudiantes de enfermería; educación en enfermería; infecciones por coronavirus; percepción.

Resumo:

Objetivo:

Analisar a percepção e a satisfação com a educação na modalidade virtual dos alunos da Licenciatura em Enfermagem de uma instituição pública de ensino superior da Cidade Autônoma de Buenos Aires, Argentina durante o segundo semestre de 2021.

Metodologia:

Estudo analítico, transversal e quantitativo. A amostra foi composta por 121 alunos, selecionados por amostragem não probabilística, que responderam a um instrumento composto por 24 questões.

Resultados:

Os participantes eram maioritariamente do sexo feminino (84,30 %), com idade média de 29,2 anos (DP: 8), cursando o terceiro ano (55,37 %) e com filhos (44,63 %). Quanto à percepção sobre a modalidade virtual, constatou-se que as aulas foram consideradas em sua maioria com motivadoras para a aprendizagem (66,94 %), os alunos conseguiram manter a atenção entre 75- 99 % do tempo durante a aula (38,84 %), um baixo número conseguiu fazer todas as consultas ao professor (16,52 %) e a maioria se sentiu nervosa com a avaliação à distância no mesmo nível da presencial (52,89 %). A satisfação global com a modalidade foi pontuada com média de 6,9 sobre 10 e 75,20 % dos entrevistados desejam continuar com as aulas virtuais.

Conclusões:

A satisfação caracterizou-se como média. As variáveis que se relacionaram com a maior satisfação com o ensino a distância são ter filhos, a idade, a crença de que aprenderiam mais com as aulas presenciais, o tempo que percebem que conseguem manter a atenção nas aulas virtuais, a baixa sensação de nervosismo perante a avaliação virtual e a ausência de dificuldades para a conexão nas aulas síncronas.

Palavras-chave: estudantes de enfermagem; educação em enfermagem; infecções por coronavírus; percepção

Abstract:

Objective:

To analyze the perception and satisfaction with education in virtual modality of Nursing Bachelor’s degree students from a public higher education institution in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina during the second semester of 2021.

Methods:

Analytical, cross-sectional, and quantitative study. The sample consisted of 121 students, selected by non-probabilistic sampling, who answered an instrument made up of 24 questions.

Results:

The respondents were mostly female (84.30 %), with a mean age of 29.2 years (SD: 8), in their third year (55.37 %) and with children (44.63 %). Regarding the perception of the virtual modality, it was found that the classes were mostly considered as a motivating factor for learning (66.94 %), students were able to maintain their attention between 75-99 % of the time during the class (38.84 %), a low number were able to make all consultations with the teacher (16.52 %) and most of them felt nervousness before the remote evaluation at the same level as their face-to-face counterpart (52.89 %). Overall satisfaction with the modality was rated with an average of 6.9 out of 10 and 75.20 % of respondents would like to continue with virtual classes.

Conclusions:

Satisfaction was characterized as average. The variables that were associated with greater satisfaction with distance education are having children, older age, the belief that they would have learned more with face-to-face classes, the time they perceive they can maintain their attention in virtual classes, the low feeling of nervousness before the virtual evaluation, and the absence of difficulties in connecting to synchronous classes.

Keywords: nursing students; nursing education; coronavirus infections; perception

Introducción

El surgimiento de la pandemia de COVID-19 generó una disrupción en los procesos de educación tradicional en todos los espacios de educación, incluida la educación superior universitaria en ciencias de la salud. 1,2 Esto motivó una transición repentina a un sistema de formación remota que trajo consigo numerosos desafíos, no solo para docentes, sino también para alumnos, sobre todo, para los estudiantes de enfermería que tradicionalmente realizaban actividades de formación en aula, espacios de simulación y centros de atención sanitaria, dado el componente práctico y experiencial de la profesión. 3

Respecto al proceso de formación en línea, se ha reportado que este contribuye al desarrollo de la independencia y la confianza del alumno, además de que permite el desarrollo óptimo de los componentes teóricos de las asignaturas, así como de las competencias digitales. 3 También se han mencionado beneficios como el acceso a los materiales de aprendizaje desde cualquier lugar, lo que brinda flexibilidad y comodidad al estudiantado, haciendo la formación más accesible para personas que trabajan y tienen horarios ocupados, como estudiantes cabeza de hogar, con hijos y/o personas a cargo. 1

Sin embargo, pese a los beneficios mencionados, las experiencias y opiniones de los alumnos con la formación virtual son disímiles, y se vinculan con aspectos como la experiencia previa con dicho formato de educación, las necesidades y carencias respecto al acceso a internet y a dispositivos electrónicos para tomar las clases en línea (computadora, teléfono celular, tablet), el analfabetismo digital en docentes y alumnos, la poca experiencia en la educación virtual de los docentes, entre otras. En conjunto, estos aspectos generan un entorno complejo para el desarrollo de la educación en esta modalidad. Sumado a ello, la baja motivación fruto del aislamiento y de la suspensión de las prácticas hospitalarias y de simulación representaron otra variable a considerar al momento de realizar las actividades docentes, para evitar que la poca motivación representara un mayor riesgo de deserción o que se afectara el logro de los objetivos de las distintas asignaturas. 1

Estudios como el de Spector et al. 1 hallaron en una muestra de 252 estudiantes de una facultad de ciencias de la salud una percepción positiva y una satisfacción alta con la formación virtual, mientras otros estudios 4 han dado cuenta de una percepción negativa sobre esta modalidad, lo que incide sobre el compromiso con el estudio, las calificaciones obtenidas e, inclusive, sobre los niveles de deserción. 5 Las diferencias descritas pueden explicarse dado que, en el contexto de pandemia, muchos de los estudiantes debieron generar una superposición de actividades laborales, del hogar y de educación, (6, 7) lo cual sumado a un bajo nivel de conocimientos sobre el uso de herramientas digitales derivó en una mayor demanda de tiempo para estudiar y una sobrecarga de actividades en comparación con la presencialidad. Por lo mencionado, se hace imperativo realizar estudios que analicen las percepciones de los estudiantes sobre esta modalidad formativa para identificar áreas susceptibles de mejora.

Por lo anteriormente mencionado, el presente estudio fue realizado con el objetivo de analizar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de educación superior de carácter público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el segundo semestre del año 2021 en el contexto de pandemia por COVID-19.

Métodos

Se trata de un estudio observacional, analítico, con enfoque cuantitativo y de corte transversal.

La población estuvo comprendida por los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de educación superior de carácter público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El muestreo fue no probabilístico consecutivo, buscando incorporar a la mayor cantidad de la población posible. La muestra, estuvo constituida por 121 estudiantes (71.87 % del total de matriculados) que cumplieron con los criterios de inclusión y que accedieron a participar en el estudio.

Se incluyó a los estudiantes de segundo a quinto año que hubiesen cursado al menos un cuatrimestre en la modalidad remota y que accedieron voluntariamente a participar en el estudio. Se excluyó a los estudiantes cuya experiencia de educación virtual hubiese acontecido en otras instituciones.

Para la recolección de datos se implementó un cuestionario autoadministrado validado por Spector et al. 1 y que contó con la aprobación de los autores para su uso. Dicho instrumento está integrado por 24 preguntas estructuradas con opciones de respuesta cerradas, las cuales indagan respecto a las variables sociodemográficas de los encuestados; conexión a las clases y modalidad de desarrollo de estas; interacción con el docente; dificultades con el desarrollo de procesos formativos remotos; evaluación remota y preparación de exámenes; y nivel de satisfacción con la educación virtual. El cuestionario está diseñado para ser respondido un tiempo de aproximadamente 15 minutos.

La información fue recolectada utilizando la plataforma Formularios de Google, en la cual se cargó el instrumento y el consentimiento informado, y se remitió vía correo electrónico y WhatsApp a los alumnos. Los integrantes del equipo de investigación remitieron el instrumento por las vías mencionadas y, al mes, se reenvió un recordatorio para aumentar la participación de los estudiantes.

La información recolectada fue exportada en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó utilizando el programa InfoStat Versión Libre. Se realizó el análisis descriptivo de las variables numéricas, expresándolas en media y desvío estándar, mientras, para variables categóricas, se calcularon frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis inferencial se utilizaron pruebas no paramétricas debido al tipo de muestreo implementado. Se utilizaron las pruebas rho de Spearman para analizar correlaciones entre variables cuantitativas, la prueba de U-Mann Whitney-Wilcoxon para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables categóricas dicotómicas, y la prueba de Kruskall Wallis para analizar la relación entre variables cuantitativas y variables categóricas politómicas. Se fijó un nivel de significancia fue de p <0.05.

En cuanto a los aspectos éticos, el estudio contó con la aprobación por parte del Comité de Ética Biomédica con fecha 6 de mayo de 2022. La participación de los encuestados fue en todo momento resaltada como voluntaria y se solicitó el consentimiento informado para su incorporación al estudio. Los datos personales fueron protegidos según la legislación vigente, no se recabaron datos filiatorios de la muestra y solo tuvo acceso a los datos de los encuestados el equipo de investigación.

Resultados

La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería que accedieron a responder la encuesta de forma voluntaria. Estos tenían una media de edad de 29.2 años (DE: 8) con un mínimo de 19 y un máximo de 56 años, y fueron de sexo femenino (84.30 %), solteros (77.69 %), de tercer año de la carrera (55.37 %), con hijos (44.63 %) y con personas a cargo (22.27 %). Los datos completos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Caracterización sociodemográfica  

Fuente: Elaboración propia (2023)

Análisis de la percepción sobre la educación en modalidad virtual

Conexión a las clases y modalidad de desarrollo. Inicialmente, se solicitó a los encuestados que mencionaran qué dispositivos habían usado durante el cursado remoto para conectarse a las clases, hallándose que el más usado fue el teléfono celular (85.15 %), seguido de la computadora (70.24 %) y en menor medida, las tabletas electrónicas (3.30 %). Al consultar sobre las fuentes de internet usadas, el 72.72% reportó el uso del Wi-fi de su hogar, 45.45 % usaron en algún momento los datos celulares y el 21.48 % usaron la conexión wifi del domicilio de un vecino, amigo o familiar. Cabe destacar que en ambas preguntas se permitió la selección de varias opciones.

Las clases durante el periodo de aislamiento y/o distanciamiento social fueron mayormente desarrolladas mediante conexión sincrónica reportando el 91.73 % de los encuestados la implementación de esta modalidad. También se refiere que hubo desarrollo complementario de contenidos por medio de trabajos prácticos (68.59 %), clases pregrabadas (54.54 %) y análisis de casos (24.79 %). Se resalta que ante esta pregunta se permitió seleccionar las opciones de respuesta que deseara y representaran el desarrollo de las actividades formativas.

Se halló que el 38.84 % del alumnado reportó que pudieron mantener la atención durante las clases virtuales sincrónicas entre un 75 y un 99 %, mientras, el 38.10 % pudo mantener la atención entre un 50 y 74 % del tiempo. El 12.39 % mencionó que pudo mantener la atención la totalidad (100 %) del tiempo de clase.

Respecto a las modalidades de desarrollo de las clases y su relación con la motivación para aprender, se identificó que las clases sincrónicas fueron la modalidad de clases más motivantes (66.94 %), seguido del envío de trabajos prácticos (56.19 %), clases pregrabadas (54.54 %), bibliografía o material de lectura (53.71 %), la posibilidad de participación en clases (42.14 %) y en menor medida, uso de chat, foros y correo electrónico (30.57 %).

Interacción con los docentes. Relativo a la interacción con los docentes, se encontró que el 46.28 % mencionó que, durante el cursado, pudo realizar muy pocas preguntas al docente, el 34.71 % pudo realizar casi todas las preguntas y el 16.52 % realizó todas las preguntas que fuesen necesarias para comprender el tema. Solo el 2.47 % reportó no haber interactuado con los docentes durante el desarrollo de las clases. Asimismo, se halló que el 44.62 % sintió que fueron respondidas en su mayoría todas las preguntas realizadas por sí mismo o por los compañeros a los docentes, seguido del 46.28 % mencionó que habían sido resueltas casi todas sus preguntas, y el 1.65 % que no habían obtenido respuestas.

Evaluación remota y preparación de exámenes. Se consultó sobre los insumos usados para prepararse para los exámenes parciales, hallándose que el 66.94 % usó las clases del docente como principal insumo para prepararse para los exámenes, el 52.89 % reportó leer los textos y otros materiales provistos por los docentes, el 8.20 % se preparó revisando sus anotaciones o resúmenes, y el 4.10 % usó las grabaciones de clases con esta finalidad.

Al consultar sobre las emociones ligadas al proceso de evaluación remota, se halló que el 52.89 % sintió nerviosismo al mismo nivel que en los formatos presenciales de evaluación, mientras que el 30.57 % refirió estar menos nervioso que si el examen hubiese sido presencial, el 11.57 % se sintió más nervioso y el 5.78 % mencionó no sentir nervios al ser evaluado (Figura 1).

Figura 1: Nivel de nerviosismo percibido frente a la evaluación remota en comparación con evaluación presencial 

Se encontró que el 59.50 % mencionó haber obtenido las calificaciones que esperaba de acuerdo con su desempeño percibido, el 11.57 % sintió obtener notas más bajas de las esperadas y el 8.26 % mencionó que obtuvo más notas de las esperadas. El porcentaje restante no tenía expectativas sobre sus calificaciones.

Dificultades referidas por los estudiantes con el desarrollo de procesos formativos remotos. El 53.71 % de los encuestados manifestaron haber tenido en algún momento algún tipo de dificultad para unirse a las clases o para realizar los exámenes, y el 38.01 % mencionó haber recibido ayuda del docente para la resolución de dichas dificultades. Las dificultades experimentadas según la frecuencia de aparición fueron: problemas con el wifi o datos móviles (69.42 %), dificultades en el hogar (29.75 %), dispositivo de conexión compartido con la familia, principalmente hijos (21.48 %), carencia de dispositivo para conectarse a las clases por avería (7.43 %), asuntos laborales (4.95 %), problemas con el fluido eléctrico (2.47 %), dificultades con los horarios de cursada o problemas de salud (0.82 %).

Satisfacción general con la educación virtual

Se encontró que el 75.20 % de los encuestados tenían interés en continuar con algunas materias en modalidad virtual cuando se levantase el aislamiento y distanciamiento social. El 92.56 % de los estudiantes sintieron que les hizo falta prácticas para comprender mejor algunos temas abordados en clases, y el 76.03 % sintió que hubiera aprendido más con clases presenciales.

El nivel de satisfacción general con la implementación y el desarrollo de la educación virtual durante la pandemia por COVID-19 fue categorizado como medio, con un promedio de 6.9 puntos (DE: 2) (Figura 2).

Figura 2:  Nivel de satisfacción con la educación virtual 

Al realizar el análisis inferencial, se encontró asociación entre el nivel de satisfacción con la educación virtual y el deseo de continuar con las clases virtuales (X2 33.76, p <0.001), la tenencia de hijos (Sí 7.39 vs. No 6.61, p 0.022), mientras, no hubo relación entre el sexo (p 0.123), año de cursada (p 0.404), tenencia de personas a cargo (p 0.316) y estado civil (p 0.101) con el nivel de satisfacción con el cursado mediado por tecnologías de la información y la comunicación.

Se encontró, además, que el nivel de satisfacción fue menor en aquellos que sintieron que hicieron falta clases presenciales para comprender mejor algunos temas (6.51 vs. 8.24, p <0.001), así como en aquellos que sintieron que con actividades prácticas hubiesen aprendido mejor algunas de las temáticas abordadas en las asignaturas profesionales (6.78 vs. 8.78, p <0.001). Asimismo, se halló una correlación positiva baja entre la edad y el nivel de satisfacción (r 0.20, p 0.024).

Al aplicar la prueba de Kruskal-Wallis, se encontró que el tiempo de atención que pudieron mantener durante las clases se relacionó con el nivel de satisfacción (Tabla 2).

Tabla 2: Nivel de satisfacción vs. tiempo de atención 

Fuente: Elaboración propia (2023)

Los estudiantes que se sintieron menos nerviosos ante los procesos de evaluación remota en sus distintas modalidades mostraron medias superiores en el nivel de satisfacción con la virtualidad, así, por ejemplo, la media de satisfacción en los alumnos con mayor nivel de nerviosismo percibido fue de 6.43 puntos, mientras, en aquellos que experimentaron menos nerviosismo, ascendió a 7.17. Sin embargo, estos hallazgos no fueron estadísticamente significativos (p 0.501).

Finalmente, se halló que las dificultades para tomar clases o ser evaluados por medio de recursos virtuales, mostraron incidir negativamente en el nivel de satisfacción del estudiantado, hallando medias inferiores en aquellos que experimentaron problemas o dificultades con las plataformas y recursos implementados por los docentes (6.46 vs. 7.51, p 0.003).

Discusión

La pandemia COVID-19 tuvo un impacto significativo en la ejecución de actividades educativas en el nivel superior universitario, principalmente en las disciplinas de las ciencias de la salud. Estas, por sus características, ameritaban de actividades in situ en espacios de simulación y centros de salud, además de los espacios áulicos, por lo que se causaron alteraciones significativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 7,8,9,10

Diversos estudios han indagado sobre la percepción de la educación mediada por tecnologías en estudiantes de ciencias de la salud, y particularmente de enfermería, durante el contexto de pandemia. Se reportaron mayormente las experiencias a la migración curricular de un esquema presencial tradicional a uno que involucraba la tecnología desde los espacios formativos teóricos hasta en escenarios prácticos. 10,11,12,13 Se ha reportado que esto contribuyó a innovar en los procesos formativos y a favorecer el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, responsabilidad, escucha activa y autonomía en los estudiantes. 14

Dentro de los aspectos que más se ha referido que inciden en la percepción y satisfacción del estudiantado, la preparación del docente es uno de los más relevantes. La escasa o nula capacitación de estos mostró ser uno de los elementos más significativos al inicio de la pandemia, la cual, al tomar de improvisto, no permitió realizar actividades formativas para el personal docente para que pudieran trasladar los procesos de educación a una modalidad mediada por tecnología, lo cual puede evidenciarse en el presente estudio con un nivel de satisfacción igual o inferior a 6 puntos en una escala de 10 (satisfacción baja y media) en el 37.15 % de los encuestados. El nivel de satisfacción identificado es menor en comparación con otros estudios como el de Černelič-Bizjak & Dolenc 15 y Pérez-Avilés, 16 quienes hallaron un nivel alto de satisfacción con el cursado virtual. En el último caso, se identifica en su población que menos del 2.5 % de los estudiantes refirieron dificultades como no contar con computadora o teléfono inteligente en su domicilio, no tenían internet en casa o desconocían como subir/bajar archivos de la nube. En contraste, en nuestro estudio el 69.42 % tenía problemas de conexión a internet, 29.75 % tenían dificultades en el hogar, 21.48 % compartía dispositivos (con hijos u otro familiar) y el 7.43 % carecía de dispositivos para conexión.

Sin embargo, el nivel de satisfacción y la percepción positiva de la modalidad virtual de nuestra muestra es similar a otros estudios como el de Mamani Humpiri 17 en Perú, quien halló un nivel medio de satisfacción (81.82 %) relacionado con una percepción positiva de la modalidad remota (61.04 %). Costa Pereira Rodrigues 7 refiere en su trabajo que durante el aislamiento por la pandemia los estudiantes manifestaron dificultades para poder responder a las demandas familiares, laborales y educativas, afectando considerablemente la satisfacción con esta modalidad. El autor refiere que la alta carga de actividades educativas y laborales, las obligaciones familiares y el desgaste físico y mental derivaron en una satisfacción categorizada entre media y baja. En contraste, se ha descrito que el apoyo psicosocial, la percepción de ayuda por parte de los docentes y familiares, y la autoeficacia para el trabajo autónomo y en equipo mediado por tecnologías han sido asociadas positivamente con la satisfacción. 1,17,18,19

Se identificó que solo el 11.57 % de los estudiantes consultados reportó sentirse más ansioso ante los exámenes virtuales en comparación con la modalidad presencial. Estos hallazgos coinciden con diversos estudios como el de Verma et al., (19 que a partir de una muestra de 130 estudiantes de medicina de India reportaron el disfrute de las clases en la modalidad virtual, y que el estudio contribuyó a la disminución del estrés derivado de la pandemia. Por otra parte, los hallazgos contrastan con los resultados expuestos por Spector et al., 1 quienes reportaron que el 47.6 % de los estudiantes manifestaron mayores niveles de ansiedad ante la evaluación virtual.

En nuestro estudio el 75.20 % de los estudiantes manifestaron su interés en continuar con las clases en la modalidad virtual una vez superada la pandemia por COVID-19, lo cual muestra una percepción positiva de esta modalidad de enseñanza. Este dato mostró ser superior al compararlo con los resultados de estudios como el de Spector et al., 1 Verma et al., 19 y Hameed et al., 20 en los cuales el 53.60 %, 47.00 % y 13.04 % de los estudiantes deseaban continuar con las clases en modalidad virtual, respectivamente.

Resulta interesante que, pese a haber identificado un alto nivel de satisfacción con la modalidad virtual, se halló que el 76.03 % de los encuestados percibe que hubiera aprendido más con las clases presenciales, lo cual puede estar relacionado con las particularidades de la educación en ciencias de la salud, en la cual las actividades prácticas (en centros de salud u hospitales) se relacionan con la adquisición de habilidades y destrezas de gran relevancia para la vida profesional que no pueden ser desarrolladas plenamente mediante esta modalidad. Un estudio realizado en México, 21 en el cual se encuestó a 872 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, halló un nivel bajo de satisfacción y variada percepción sobre la modalidad virtual en la ejecución de clases durante la contingencia por COVID-19, y otro trabajo realizado en Cuba, 22 identificó que el 45.16 % de los estudiantes de Medicina se sentían poco satisfechos con la educación virtual y un 22.58 % de estos reportó estar insatisfecho con la dimensión instalaciones e infraestructura. Otro trabajo realizado en Chile identificó que los estudiantes de enfermería reportaron que realizar prácticas en el contexto de pandemia fue una oportunidad para aprender a dispensar cuidados de enfermería en tiempos de crisis, humanizar la atención y brindar apoyo a los equipos de salud, además de que favoreció la percepción de crecimiento personal y al aprendizaje disciplinar. 23)

Se identificó que factores como mayor edad, tenencia de hijos, mayor tiempo de atención a las clases virtuales, menor nerviosismo ante exámenes y ausencia de dificultades para conectarse a las clases mostraron incidir positivamente sobre la percepción y satisfacción con la modalidad de educación virtual. Estos hallazgos coinciden con los resultados del estudio conducido por Pérez-Avilés 16 en México, quien refiere que las dificultades para conectarse a las clases virtuales inciden negativamente sobre la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la modalidad de educación virtual, mientras en Chile24 se ha reportado una percepción desfavorable respecto al interés del docente por el acceso a los medios tecnológicos del estudiantado.

Un elemento poco descrito son las preferencias de los estudiantes, quienes se inscribieron a una modalidad presencial y de modo abrupto fueron transferidos al esquema de formación remota, lo cual resultó ser antagónico al formato de instrucción predilecto por ellos, 25 y es un elemento que en futuros estudios amerita de ser relevado.

Conclusión

Bajo el contexto de pospandemia, y teniendo en cuenta el interés de las instituciones en mantener actividades de formación virtual en la carrera de enfermería, resulta indispensable identificar e intervenir en los aspectos que los estudiantes consideren deficitarios de la modalidad, para aumentar su satisfacción y garantizar su permanencia.

En el estudio se encontró que los estudiantes de enfermería se encuentran medianamente satisfechos con la educación virtual, y las variables que se relacionaron con una mayor satisfacción con la educación remota fueron la tenencia de hijos, la edad, el tiempo que reportan los alumnos que pueden mantener la atención en clases virtuales, la baja sensación de nerviosismo ante la evaluación virtual y la ausencia de dificultades para la conexión a las clases sincrónicas. Asimismo, se halló que en su mayoría las clases fueron desarrolladas de forma sincrónica y los estudiantes las perciben como motivantes para el aprendizaje, aunque se resalta que casi en su totalidad se refirió que las prácticas hospitalarias y las actividades en espacios de simulación hicieron falta para comprender mejor algunos temas abordados en clase. Los estudiantes reportaron su deseo de continuar con algunas clases en modalidad virtual después de la pandemia por COVID-19.

Es importante que se implementen actividades de capacitación continua al personal docente si se quiere mejorar la satisfacción del estudiantado con la modalidad remota. 1 Los beneficios de este formato están bien descritos en la bibliografía, sin embargo, dada las características de la formación en las profesiones del área de salud, esta modalidad resulta insuficiente para asignaturas que requieren de prácticas y atención directa al paciente para desarrollar habilidades y competencias necesarias para el futuro rol profesional.

Cabe destacar que amerita contar con los medios necesarios para que docentes y estudiantes puedan sentirse incluidos en los procesos educativos, lo cual representa un reto en lugares donde hay problemas con el acceso a internet, falta de conexión estable al fluido eléctrico, donde hay altos niveles de analfabetismo digital y donde las condiciones económicas no permitan contar con dispositivos acordes para poder realizar las actividades.

El presente estudio sirve como un punto de partida para que gestores educativos y docentes puedan identificar las debilidades y fortalezas en el proceso de implementación de la modalidad virtual de enseñanza y realizar actividades tendientes a mejorar la percepción y la satisfacción del alumnado, impactando positivamente sobre su desempeño académico, aprendizaje y disminuyendo la deserción.

Referencias bibliográficas:

1. Spector, CH, Figueira, J, Miramontes, C, Canova-Barrios, C. Enseñanza y evaluación a distancia en época de pandemia: experiencia inicial de las Carreras de Salud de UCES. Rev Arg Educ Med. 2020;9(2):7-18. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/6384/1/Ense%C3%B1anza_Spector.pdf Links ]

2. Lepez, CO. La educación superior argentina en la pandemia por COVID-19 y en la pospandemia. Salud Cienc Tecnol. 2021;1:16. doi: 10.56294/saludcyt202116 [ Links ]

3. Valdez Fernandez, AL, Anacona Añasco, RV, Joaquí Hernández, LC, Magé Ordoñez, YA, Sierra Bernal, AF. Aprendizajes de estudiantes del área de salud en tiempos de covid-19: una revisión integrativa. Enferm Imagen Desarrollo. 2022;24. doi: 10.11144/Javeriana.ie24.aeas Links ]

4. Abbasi, S, Ayoob, T, Malik, A, Memon, SI. Perceptions of students regarding E-learning during Covid-19 at a private medical college. Pak J Med Sci. 2020;36(COVID19-S4): S57-S61. doi: 10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2766Links ]

5. García Aretio, L. El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2019;22(1). doi: 10.5944/ried.22.1.22433Links ]

7. Costa Pereira Rodrigues, VM. Influence of the COVID-19 Pandemic in Higher Education Courses in the Health Field. Invest Educ Enferm. 2021;39(2):e01. doi: 10.17533/udea.iee.v39n2e01Links ]

8. Lara Jaque, R. Educación en enfermería en tiempos de pandemia: desafíos presentes y futuros. Cienc Enferm. 2020;26:16. doi: 10.29393/ce26-14eerl10014Links ]

9. Hernández, SS, Méndez, PG, Sosa, LR, Flores, MA, Rodríguez, MA, Canova-Barrios, C. Percepción de los docentes de la Licenciatura en Enfermería sobre la educación a distancia durante la pandemia COVID-19. Salud Cienc Tecnol. 2023;3:183. doi: 10.56294/saludcyt2023183Links ]

10. Kreider, KE. Comparing satisfaction and outcomes in on-campus versus virtual education for nurse practitioner students. J Am Assoc Nurse Pract. 2023;35(2):135-141. doi: 10.1097/JXX.0000000000000826Links ]

11. Uzun Aksoy, M, Pelit Aksu, S, Yaman Sözbir, Ş, Şentürk Erenel, A. The effectiveness of the using scenario and video in distance nursing education during COVID-19 pandemic. Teach Learn Nurs. 2023;18(1):24-29. doi: 10.1016/j.teln.2022.11.003Links ]

12. Song, MK, Kim, JS. Achieving nursing students' clinical practice hours during the COVID-19 pandemic: Effects of alternative and nonstandard practicum methods. Int J Nurs Pract. 2023;29(2):e13142. doi: 10.1111/ijn.13142Links ]

13. Christoffers, C, Bano, S, Gorz, M. Practical Implications of Online Learning with Nurses During Coronavirus Disease 2019. Nurs Clin North Am. 2023;58(1):107-119. doi: 10.1016/j.cnur.2022.10.007Links ]

14. Escandell Rico, FM. Percepciones de estudiantes de enfermería sobre la educación recibida durante la pandemia de Covid-19. Evidentia. 2022;19:e13998. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e13998 Links ]

15. Černelič-Bizjak, M, Dolenc, P. Relationship between nursing students' attitudes toward nursing profession and online learning satisfaction during COVID-19 lockdown. PLoS One. 2022;17(11):e0277198. doi: 10.1371/journal.pone.0277198Links ]

16. Pérez-Avilés, JA. Satisfacción de educación en línea de estudiantes de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2022;30(3):46-53. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/1269Links ]

17. Mamani Humpiri, MV. Enseñanza virtual y satisfacción del estudiante de Enfermería de una universidad pública de Tacna durante la pandemia. Investigación e Innovación. 2021;1(2):139-149. doi: 10.33326/27905543.2021.2.1231Links ]

18. Canova-Barrios, C, Pecker, L. Características del aprendizaje autónomo en estudiantes de kinesiología de una institución de educación superior de Buenos Aires. Enferm Imagen Desarrollo. 2020;21(2):1-9. doi: 10.11144/Javeriana.ie21-2.caae Links ]

19. Verma, A, Verma, S, Garg, P, Godara, R. Online Teaching During COVID-19: Perception of Medical Undergraduate Students. Indian J Surg. 2020;82(3):299-300. doi: 10.1007/s12262-020-02487-2Links ]

20. Hameed, T, Husain, M, Jain, SK, Singh, CB, Khan, S. Online Medical Teaching in COVID-19 Era: Experience and Perception of Undergraduate Students. Maedica (Bucur). 2020;15(4):440-444. doi: 10.26574/maedica.2020.15.4.440Links ]

21. Ramírez Díaz, LA. Percepción del Estudiante de Enfermería en el proceso Enseñanza-Aprendizaje Online durante la pandemia del COVID-19. Ocronos. 2021;4(10):107. Disponible en: https://revistamedica.com/estudiante-enfermeria-ensenanza-aprendizaje-online/Links ]

22. Sanjuán-Gómez, G, del-Castillo-Saiz, G, Rabell-Piera, O, Gomez-Martinez, M, Moralez-Velázquez, I. Satisfacción de educandos a distancia en tiempos de pandemia. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2021;9(2). https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e628/626Links ]

23. Farfán-Zúñiga, X, Jaman-Mewes, P, Zimmermann-Vildoso, M, Campos-Lobos, C. Nursing students experience during the COVID-19 pandemic: a qualitative research. Invest. Educ. Enferm. 2022;40(2). doi: 10.17533/udea.iee.v40n2e13Links ]

24. González Vega, P, González Morales, C, Ruiz Olivares, V, Contreras Tello, E, Sepúlveda Egaña, B. Satisfacción de estudiantes de enfermería con educación virtual y a distancia en pandemia. Horiz Enferm. 2022;33(3):249-65. doi: 10.7764/Horiz_Enferm.33.3.249-265Links ]

25. Bowser, AS, Kazakoff, MA, Scott, PW, Dunbar-Jacob, J. Nursing Students' Dissatisfaction with Course Organization and Student Engagement in Remote Learning 1 Year Post-COVID-19 Restrictions. Nurse Educ. 2022;47(3):E68-E72. doi: 10.1097/NNE.0000000000001175Links ]

Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible

Cómo citar: Canova-Barrios CJ, Méndez PG, Sosa LR, Flores MA, Rodríguez MA, Hernández SS. Percepción y satisfacción de estudiantes de Enfermería con la educación virtual en época de COVID-19. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2023;12(2):e3304. doi: 10.22235/ech.v12i2.3304

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo, b) Adquisición de datos, c) Análisis e interpretación de datos, d) Redacción del manuscrito, e) Revisión crítica del manuscrito. C. J. C-B. ha contribuido en a, b, c, d, e; P. G. M. en a, b, c, d, e; L. R. S. en a, b, d, e; M. A. F. en c, d, e; M. A. R. en a, b, d, e; S. S. H. en a, b, c, d, e.

Editora científica responsable: Dra. Natalie Figueredo

Recibido: 28 de Marzo de 2023; Aprobado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons