Introducción
La COVID-19, enfermedad producida por la infección por SARS-CoV2, ocasionó una disrupción en los formatos tradicionales de enseñanza en el nivel superior, sobre todo en las carreras de ciencias de la salud, históricamente desarrolladas en formato presencial. La pandemia derivó en la implementación abrupta de modalidades formativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).1,2
Ante la implementación de las modalidades híbrida y remota durante la formación, resultó indispensable que los ingresantes y estudiantes tuvieran un manejo adecuado de distintas herramientas tecnológicas como el uso plataformas virtuales, programas informáticos y herramientas para el trabajo colaborativo, por mencionar algunas. Sin embargo, se ha reportado una baja competencia para el manejo de estas herramientas,3 entendiendo competencia como la combinación del conocimiento, las habilidades y las actitudes, en este caso relacionadas con el uso de las TIC.4,5 Pese a que la pandemia por COVID-19 quedó atrás, muchas de las medidas implementadas -como la inclusión de las herramientas digitales en la enseñanza- prevalecen hasta la actualidad.6,7,8
La incorporación de las TIC representó un reto para docentes, personal directivo y estudiantes,8 el cual no solo alcanzó al nivel superior sino también a la educación inicial y media, por lo cual es de esperarse que los ingresantes al sistema universitario cuenten con experiencia en educación mediada por tecnologías fruto de su formación durante el período 2020-2022. Ello también podría estar relacionado con el surgimiento de dificultades para aquellos de mayor edad y formados con anterioridad a este período. Para el presente estudio se considera “ingresantes” a aquellos alumnos que se encuentren cursando su primer ciclo lectivo en la institución universitaria, independientemente de que cuenten o no con formación superior previa.
Estudios realizados recientemente en Argentina en instituciones tanto públicas9,10 como privadas,11 y que incluyeron a estudiantes de enfermería, han reportado un nivel alto de satisfacción con la inclusión de las TIC en la formación de nivel superior, pese a la ocurrencia de problemas vinculados a conexión deficitaria a internet y al desconocimiento de algunas herramientas como las plataformas institucionales, softwares para evaluación y a la carencia de dispositivos de conexión adecuados. Otro trabajo realizado en Ecuador,3 que incluyó a los ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Salud, encontró que la mayoría de estos no eran competentes en cuanto al conocimiento y uso de las TIC, resaltando la importancia del desarrollo de competencias digitales desde el nivel medio de enseñanza. Un bajo desarrollo de competencias digitales se relaciona con un mal desempeño durante las instancias formativas11 y con mayor intención de abandono (deserción), (12,13 lo cual plantea la necesidad de abordar esta temática.14
Con base en lo anterior, amerita la ejecución de investigaciones cuyo propósito sea la identificación de fortalezas y debilidades en torno al uso de los recursos y las tecnologías de la información aplicadas a la educación de nivel superior.15 El objetivo del presente trabajo es determinar las habilidades y conocimientos sobre las TIC que poseen los ingresantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería de una institución de nivel superior de carácter público de la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Contar con esta información permitirá diseñar actividades de nivelación tendientes a dotar de conocimientos y competencias para el uso de herramientas digitales a los estudiantes de nivel superior en su primer acercamiento a la institución y previo inicio del tramo formativo, haciendo hincapié en las áreas que se identifiquen como deficitarias, para disminuir el riesgo de desgranamiento o de fracaso académico por inadecuado uso de las herramientas y plataformas digitales utilizadas por la institución.
Metodología
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por 422 ingresantes a los ciclos I (primer año del plan de estudios para obtener la formación de enfermero/a universitario - título de pregrado) y II (cuarto año del plan de estudios para obtener la formación complementaria para la obtención del título de licenciado/a en enfermería - título de grado) de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La muestra fueron 386 ingresantes, equivalentes al 91.46 % de la población, elegidos mediante un muestro no probabilístico. Se incluyó a los ingresantes a los ciclos I y II de la carrera de Licenciatura en Enfermería inscritos durante el año académico 2022, quienes accedieron a participar voluntariamente firmando el consentimiento informado.
Se implementó un instrumento conformado por 59 preguntas con opciones de respuesta cerrada orientadas a caracterizar sociodemográficamente a la muestra (4 preguntas), evaluar la experiencia y formación de nivel secundario (5 preguntas), identificar el nivel de acceso a dispositivos digitales e internet (6 preguntas), uso de aplicaciones, redes sociales y programas informáticos (15 preguntas), evaluación de competencias digitales (11 preguntas), percepción sobre la importancia de herramientas digitales en la educación (1 pregunta) y valoración de la experiencia de formación mediada por tecnología durante el ingreso a la carrera (17 preguntas). El cuestionario está diseñado para ser respondido en un tiempo aproximado de 20 minutos.
Para la recolección de la información se volcó el instrumento de recolección de datos en el software Google Forms y fue distribuido vía campus virtual y correo electrónico. Una vez recopilada la información, esta fue exportada en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó con el programa Infostat/L.
Se realizó el análisis descriptivo calculando media y desviación estándar a las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas a las variables categóricas. Se implementaron las pruebas X 2 para evaluar la asociación entre variables categóricas y las pruebas T de Student y ANOVA para comparación de medias. Se fijó un nivel de significancia estadística de p< 0.05.
Respecto a los recaudos éticos, el estudio contó con la aprobación del Comité de Bioética del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero de Bahía Blanca, Argentina. Se obtuvo el consentimiento informado previa recolección de datos y la participación fue voluntaria. La presente constituye una investigación sin riesgo y se respetaron los recaudos éticos para estudios en seres humanos expresados en la Declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley de Protección de Datos Personales de la República Argentina y las normas de Buenas Prácticas Clínicas.16
Resultados
La muestra estuvo comprendida por 386 ingresantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería, los cuales mayormente tenían 20 años o menos de edad (47.15 %) y eran de género femenino (85.49 %), residían en la ciudad de Bahía Blanca (67.36 %) e ingresaban al ciclo I de la carrera (74.35 %) (Tabla 1).
En su mayoría, los ingresantes culminaron sus estudios secundarios hace dos años o menos (52.07 %), tuvieron acceso a internet en ese periodo formativo (72.28 %) y actividades mediadas por tecnología (61.14 %). En aquellos que respondieron no tener acceso a internet, manifestaron suplirlo con la concurrencia a bibliotecas (10.10 %), locutorios o ciber cafés (4.40 %), consultas en libros y copias (5.96 %) y el uso de datos móviles (4.15 %) (Tabla 2).
Al consultar sobre el acceso actual a internet los ingresantes reportaron contar con internet en sus domicilios (98.19 %), ingresando mayormente desde sus computadoras tanto portátiles como de escritorio (79.27 %) y destinan entre cuatro y seis horarias diarias a navegar en internet (42.23 %) siendo la página web o aplicación más usada el WhatsApp (97.15 %), seguida del correo electrónico (94.30 %) (Tabla 3). Además, se encontró que el 83.16 % de los ingresantes considera importante el uso de las TIC en la formación.
Al solicitar que realizaran una autovaloración de sus competencias para usar las herramientas del programa Microsoft (MS) Office, en una escala del 0 (menor competencia) al 10 (mayor competencia), se encontró que MS Word fue la mejor valorada con una media de 7.15 (DE = 2.00), seguido de MS PowerPoint con una media de 5.90 (DE = 2.84) y en menor medida, MS Excel con media de 4.12 (DE = 2.78). Al consultar sobre el uso de aplicaciones de trabajo colaborativo, se encontró que el 88.6 % de los encuestados utilizaban Google Drive y el 10.88 % no utiliza ninguna.
Se consultó a los ingresantes sobre sus competencias para realizar diversas actividades mediadas por TIC y se encontró que el 97.15 % reportaron saber navegar por internet, el 95.34 % puede descargar archivos de internet y el 89.38 % realiza edición básica de textos. En contraposición, solo el 26.94 % reportó saber diseñar videos y el 29.02 % diseñar y publicar páginas web personales (Figura 1).
El 100 % de los ingresantes reportaron estar usando Moodle durante las actividades del ingreso y el uso dado a la plataforma fue para el acceso a clases virtuales y realizar exámenes y cuestionarios (100 %), descargar archivos de la clase (96.37 %), reproducir videos (95.34 %) y comunicarse con los docentes (89.38 %). Al solicitar que evaluaran la plataforma, el 97.41 % la considera práctica y útil y el 95.60 % cree que es amigable y fácil de usar.
Relativo al uso de plataformas para video conferencias (clases sincrónicas), el 73.06 % de los encuestados mencionó usar Zoom en algunas actividades y Google Meet (68.13 %). También, reportaron que Adobe Connect y Jitsi les resultaron poco prácticas.
Sobre los recursos de la institución, solo el 16.32 % de los ingresantes conocían los recursos disponibles de la biblioteca virtual institucional y el 75.91 % manifestó haber recibido asesoramiento para la realización de trámites administrativos informatizados; los alumnos restantes obtuvieron información de sus compañeros u otros alumnos (9.59 %), amigos y familiares (1.81 %), de forma autónoma (1.81 %), a través de redes sociales (1.55 %) y por parte de docentes y tutores (1.30 %), entre otros.
Al realizar el análisis inferencial, se halló que la edad (X 2 = 15.79, p = 0.007) y el género (X 2 = 4,90, p = 0.026) mostraron estar relacionados con la importancia otorgada al uso de las TIC en la educación; al respecto, los encuestados de menor edad y de género femenino consideraban más importante este aspecto.
Se identificó que los ingresantes de menor edad presentaban menos competencias para el uso de MS Excel (p = 0.036), en contraste, aquellos de mayor edad tenían un mayor dominio de MS Word (p = 0.047). También se encontró que los encuestados de género masculino tenían mayor competencia para el uso de MS Excel (3.89 vs. 5.52, p <0.001) y MS Word (7.06 vs. 7.63, p = 0.034), quienes reportaron pasar más de seis horas en internet por día tenían mejor dominio en el uso de MS Word (p = 0.004) y MS PowerPoint (p= 0.048), y los ingresantes al Ciclo II tenían mayor competencia para el uso de MS Excel (3.90 vs. 4.75, p = 0.006) y MS PowerPoint (5.73 vs. 6.38, p = 0.047). Los ingresantes que habían culminado la formación secundaria hacía más de nueve años tenían un mayor dominio de MS Excel (p = 0.016).
El contar con acceso a internet en el hogar no se relacionó con la percepción de competencia para el uso de MS Word, PowerPoint y Excel, asimismo, no se encontró relación entre la importancia otorgada al uso de las TIC en la formación y el ciclo de ingreso (p = 0.134) ni con el acceso actual a internet (p = 0.852).
Discusión
Es indiscutible la importancia para los profesionales de la salud del desarrollo de competencias digitales, las cuales deben ser consideradas al planificar la malla curricular.17,18 Durante y una vez superada la pandemia de COVID-19, se evidenció una transformación de la educación superior, dando mayor relevancia al uso de herramientas digitales, a la formación remota y a la necesidad de contar con estudiantes capacitados para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.19,20
Es de esperarse que la implementación de la formación virtual en el nivel medio de enseñanza (formación secundaria) y el trabajo remoto (teletrabajo) durante la pandemia -teniendo en cuenta que muchos de los ingresantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería son laboralmente activos- hubieran contribuido positivamente al desarrollo de competencias digitales. Sin embargo, los déficits en torno al acceso a internet, la carencia de dispositivos adecuados para la exploración plena de herramientas digitales (computadora o tabletas electrónicas) y la dinámica exclusivamente presencial de algunos empleos mostraron incidir negativamente en el proceso de aprendizaje y de manejo autónomo de recursos y herramientas tecnológicas.6,9,10
En Argentina la carrera de Licenciatura en Enfermería se encuentra dividida en dos ciclos, siendo el primero destinado a la formación del enfermero universitario y el segundo a la formación complementaria para obtener el título de licenciado(a) en enfermería, por lo cual es de esperarse que se identifique una mayor competencia digital en estos últimos fruto de su educación previa.20 Este dato fue corroborado en el presente trabajo donde los ingresantes al ciclo II reportaron un mejor manejo de MS Excel y PowerPoint.
Asimismo, la edad mostró estar vinculada con el nivel de desarrollo de competencias digitales. Aunque se esperaba identificar más competencias vinculadas a esta área en estudiantes más jóvenes, fruto de una mayor exposición a la tecnología, se describe que esto solo se relaciona con un mayor uso de redes sociales, pero no con herramientas de trabajo colaborativo y programas de edición de texto, manejo de datos o diseño de presentaciones como las del paquete MS Office.21 Este dato podría estar relacionado también con el uso frecuente y obligado de estas herramientas en los espacios de trabajo, explicando las asociaciones entre competencia en el segundo ciclo de edición.
Se identificó un nivel alto de desarrollo de competencias vinculadas con la navegación y la descarga de documentos de internet, la edición de documentos de texto y con la conversión de formatos de archivos, mientras el diseño de videos y el diseño y publicación de páginas web fueron las menos desarrolladas. Estos resultados coinciden con el reporte de diversos autores que caracterizaron como poco competentes para la creación de contenidos a estudiantes e ingresantes del nivel superior.22,23,24,25
Respecto a la asociación entre el género masculino y niveles más altos de competencia para el uso de programas informáticos como MS Excel y Word, un estudio realizado por Cabezas González et al.26 halló, en una muestra de 70 estudiantes, un mejor conocimiento y manejo de recursos tecnológicos en los estudiantes de género masculino. En dicho trabajo también se identificó una actitud positiva hacia las TIC, evidenciado en la percepción de estas como útiles y necesarias para el futuro profesional (puntaje 8.43 sobre 10), similar a los hallazgos del presente estudio donde más de tres cuartas partes las consideran útiles. Este hallazgo es relevante debido a que las actitudes hacia el desarrollo de las competencias digitales se han vinculado con un mayor compromiso con el aprendizaje de estas.27
A nivel práctico, los resultados de este trabajo pueden servir de primera aproximación diagnóstica a la baja dotación de competencias digitales en ingresantes y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, sirviendo como insumo para diseñar e implementar intervenciones para mitigar esta problemática y reducir su impacto en las trayectorias académicas de los alumnos y en su desgranamiento.
Como limitaciones, se menciona el tipo de muestreo implementado y el uso de un instrumento desarrollado ad hoc para fines del estudio, lo que puede afectar la representatividad y realizar comparaciones con otros estudios.
Conclusión
Al analizar el nivel de competencia digital en los ingresantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería se identificó una autoevaluación positiva de la competencia en el manejo de MS Word, mientras, en MS Excel se declararon menos competentes. Hay desconocimiento y bajo desarrollo de habilidades para generar contenido, y un amplio despliegue de habilidades para buscar y descargar información de la web.
Se halló además que las edades más bajas y el género femenino se asociaron a mayor importancia otorgadas a las TIC en la formación de nivel superior. Los ingresantes de género masculino, mayor edad, que reportaron usar más de 6 horas por día internet y que ingresaban al ciclo II tenían mejor dominio de las herramientas digitales aplicadas a la educación.
Podría concluirse que los ingresantes presentan un nivel intermedio de competencias digitales aplicada a la educación, y alto para el uso de redes sociales. Se amerita del diseño de programas de nivelación tendientes a dotar de habilidades para el uso de dispositivos, programas y herramientas digitales durante el proceso de ingreso o durante la formación, pudiendo incorporarse a la malla curricular contenidos vinculados con el desarrollo de competencias informáticas aplicadas a la educación y a la profesión.