SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Experiencia de adultos jóvenes con cáncer durante la pandemia de COVID-19: un estudio cualitativo sobre la atención sanitaria y el impacto psicoemocional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.14 no.1 Montevideo  2025  Epub 01-Jun-2025

https://doi.org/10.22235/ech.v14i1.4303 

Editorial

Pensar las artes y la poesía en la investigación cualitativa crítica en Latinoamérica e Iberoamérica

Pensar as artes e a poesia na pesquisa qualitativa crítica na América Latina e Ibero-América

1 Investigadora independiente, Estados Unidos, espai_dart@yahoo.es

2 Universidad Santo Tomás, Colombia


En esta editorial describimos las posibilidades de uso de las artes y de la poesía dentro de la investigación cualitativa, más allá del uso de técnicas e instrumentos cualitativos clásicos, como es el caso de la entrevista tradicional y el grupo focal. Relacionamos los dispositivos artísticos y poéticos con las ya existentes prácticas sofisticadas de las artes críticas y políticas, así como el legado de la investigación acción participativa en Latinoamérica.

Proponemos una investigación cualitativa crítica con las artes que se diferencia en varios aspectos del Art Based Research (la investigación basada en las artes, ARB por sus siglas en inglés), tal como se ha desarrollado en el mundo anglosajón, principalmente en Estados Unidos.

Nos distanciamos de la consideración de las artes como meras herramientas de investigación que se pueden aprender “sobre la marcha” y sostenemos, en cambio, una dedicación continua y asidua a las artes y la poesía. Particularmente consideramos crucial que el investigador conozca el panorama actual de los debates artísticos y poéticos.

Al mismo tiempo, ponemos énfasis en las capacidades de reflexiones críticas sobre las artes y la poesía y, en particular, sobre su empleo en el proceso de investigación. El análisis crítico es importante a la hora de evaluar los proyectos de investigación relacionados con las artes, así como para ejercer una práctica ética. Reprochamos a la ABR una visión a menudo demasiado positiva o incluso esencialista de las artes en forma de clave automática para democratizar el proceso de investigación, para interrumpir los discursos dominantes y para dar voz a los que estos discursos han silenciado. 1-4) Aunque apoyamos fuertemente estos puntos como objetivos, advertimos contra una creencia ciega en estas supuestas capacidades de las artes. Pueden operar para afirmar los derechos democráticos y como sitios de inclusión, pero también como sitios de exclusión. 2,5 Igualmente, un arte careciente de visión crítica puede apoyar discursos hegemónicos y tenemos ejemplos tristísimos en la historia del arte de artistas, escritores, dramaturgos que han servido a la propaganda de regímenes nazi y fascistas. 6 Finalmente, conviene revisar cómo se da la voz de colectivos silenciados y cómo se diseminan los resultados.1,7-10

Tampoco hay que engañarse con las “falsas democratizaciones”, 11 ya que en un contexto académico la relación entre investigador e investigado por defecto no puede ser del todo democrática, y conviene no perder de vista los desequilibrios de poder. 12,13 Sin embargo, a través de las artes, sí empeñamos todos nuestros esfuerzos para flexibilizar las jerarquías sin pretender su abolición completa.

Por lo expuesto preferimos operar con el concepto del dispositivo artístico y poético para dar cuenta a esta criticabilidad. Entendemos el dispositivo en el sentido de Foucault 14 como una formación que responde a una inquietud contemporánea emergente. Consiste en una red de elementos dispersos, pero a la vez interconectados, que resulta de la relacionalidad entre saber y poder. Es un movimiento circular en el que “los agentes implicados participan procesalmente en la reproducción del dispositivo”, 15 por lo que el dispositivo es crucial para producir sujeto. 16) En el contexto de la investigación, aspiramos a dispositivos capaces de enfrentar al poder y a los discursos hegemónicos, precisamente a la tríada compuesta por el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo; es decir, deben tomar forma de contra-dispositivos. 8

En este contexto insistimos en la inclusión de muchas referencias de artistas que con sus obras han demostrado una visión crítica y política del mundo en que vivimos. Insistimos también en abundantes referencias a artistas y poetas profesionales, con un enfoque especial en Latinoamérica, referencias que vemos se omiten frecuentemente en la ABR. Se trata de aprender de ellos y de sus capacidades para desarrollar un discurso crítico y, de este modo, cambiar el statu quo de la sociedad. Necesitamos el saber de los artistas y poetas críticos para construir y ampliar nuestras epistemologías académicas. 8

En este sentido, tampoco estamos de acuerdo con el uso laxo del término artista. Para nosotros un artista es un profesional que sabe sostener un discurso más o menos coherente y de forma sostenida en el tiempo. Esto no es algo que se pueda exigir, normalmente, a los participantes de un proyecto de investigación. Un punto fuerte de anclaje en Latinoamérica es el ya existente potente legado del arte crítico como forma de resistencia contra las opresiones políticas, sociales y económicas. En este sentido, nos referimos por ejemplo a artistas y colectivos contemporáneos como Iconoclasistas, el Archivo Caminante (ambos de Buenos Aires), Mujeres Creando (La Paz), Danny Reveco y Las Tesis (todas de Chile). Ya antes destacaban con una enorme capacidad de lucha política y eficacia simbólica los colectivos Tucumán Arde, CADA, el dúo Las Yeguas del Apocalipsis con Pedro Lemebel en Chile, así como muchos movimientos populares contradictatoriales como las Arpilleras chilenas, el Siluetazo en Argentina y más recientemente las resistencias contra la explotación neoliberal de los estallidos en las calles de Chile y Colombia, para nombrar algunos. 8,17,18

A nivel de investigación cualitativa académica, hacemos hincapié en la fuerte tradición de la investigación acción participativa (IAP) que nació en Latinoamérica, precisamente de parte de Fals Borda en Colombia. (19 Se trata de un método de investigación y aprendizaje colectivos que se caracteriza precisamente por la democratización del proceso de investigación en todas sus fases: definición del tema, de los objetivos, de los participantes, de la metodología y de la diseminación. Se aspira a un análisis crítico de la realidad con la participación activa de los grupos implicados para conseguir una transformación y el cambio político y social. El dúo Iconocalsistas es en este sentido un excelente ejemplo de combinación y fusión entre las artes, el diseño y las cartografías críticos con la IAP. 7,8,20,21

Ante las precisiones hechas anteriormente, frente al distanciamiento que realizamos a las prácticas investigativas que realiza el ABR, es preciso reflexionar sobre el impacto actual que tiene el arte y la poesía en el contexto latinoamericano, visto desde una perspectiva centrada en la investigación cualitativa crítica. ¿Por qué difundir y desarrollar esta forma de investigación en Latinoamérica? Proponemos dos líneas de desarrollo para abordar esta pregunta y proponer estrategias prácticas y contextualizadas para una incorporación ética de las artes y la poesía en la investigación cualitativa.

Una primera línea de desarrollo es considerar y aprehender los conocimientos del arte y la poesía como aportes fundamentales a la investigación cualitativa. No consideramos el arte ni la poesía como un capricho o una moda para ser considerados vanguardistas en el seno de la investigación cualitativa. Como lo sostienen Denzin y Lincoln, 22 dentro de la periodización que realizaron de la evolución de la investigación cualitativa, la fase considerada como investigación posexperimental se consideró como clave para una reorientación de la crisis de la representación, expresada en movimientos como la deconstrucción, 23 el posestructuralismo 24 y la crítica a la manera como se validaban en ese momento los métodos de investigación en una época marcada por el positivismo. 25 De este modo, los investigadores optaron por experimentar con alternativas narrativas para poder recopilar y dar sentido a la experiencia vivida, las cuales involucraban el uso de “representaciones literarias, poéticas, autobiográficas, conversacionales, críticas, visuales y performativas…”. 22) Gracias a este giro narrativo 26 se comenzaron a crear lazos entre las humanidades y las ciencias humanas y sociales para crear narrativas con sentido de colaboración y “abiertas a múltiples voces”. 26 Nos detenemos en el puente generado entre las humanidades y las ciencias humanas y sociales ya que, a partir de ese momento, es cuando el mundo de la investigación cualitativa se ha empezado a nutrir de los conocimientos de las artes, a favor de resultados creativos y heterodoxos en procesos de investigación. En consecuencia, es necesario resaltar los conocimientos que el arte ofrece para expandir los límites de la investigación cualitativa. Sin duda, uno de estos aportes se da en términos de la apertura semántica e interpretativa para comprender la realidad. La obra abierta propuesta por Eco, 27) por ejemplo, implica un descentramiento del poder interpretativo de la obra por la obra, ampliando su sentido a la perspectiva del espectador, del lector.

Una segunda línea de desarrollo es la apertura del arte y la poesía para expandir la subjetividad. Consideramos la posibilidad de comprender la subjetividad como un acto narrativo, en el sentido de su construcción progresiva, permanente y en constante desarrollo. Como lo va a afirmar Bruner, 26 el yo se convierte en un contador, un narrador de relatos, mediados por una serie de narraciones que se van estructurando de acuerdo a las circunstancias históricas, sociales y culturales. También, gracias a estrategias metodológicas centradas en las artes, como los dispositivos poéticos y artísticos, podemos promover el rescate del sentido subjetivo, entendido en tanto la manera como las personas viven sus experiencias. Esto se puede ver expandido por el arte y la poesía para dar cuenta de lo vivido, el contar la experiencia, frente a la vivencia, que no se puede separar de lo vivido. Así: “la configuración subjetiva representa un sistema auto-organizado en proceso, que genera sus propias alternativas a lo largo del mismo”. 28)F1 F2

Figura 1: Investigaciones propulsivas, Eva Marxen, 2019. Congreso Internacional de Investigación Cualitativa. Universidad de Illinois Urbana Champaign, EE.UU. 

Figura 2: La ficción, Luis Felipe González, 2023. Bogotá. Taller de creación poética y narrativa. Universidad Santo Tomás, Colombia. 

De este modo, las personas vinculadas a experiencias de la investigación cualitativa podrían recrear sus experiencias particulares, mediadas por el arte y la poesía, dando sentido subjetivo y ampliando sus significados sobre sí mismos y sobre otros. En Latinoamérica existe un vasto mundo de posibilidades para diseñar proyectos de investigación centrados en las artes y la poesía, dado el aporte valioso de artistas y poetas que desde sus universos de creación pueden ofrecer a los investigadores cualitativos. Asimismo, en Latinoamérica hay una capacidad importante para construir puentes, conexiones y relaciones entre diferentes campos de conocimiento, cuerpos teóricos, metodologías y escuelas de pensamiento de una manera creativa y menos dogmática como por ejemplo en Europa o Estados Unidos, donde estos intentos de combinación son menos usuales, ya que las disciplinas están delimitadas de una manera más rígida e incluso se sanciona la subversión de campos. 29

La investigación con las artes se ha expandido en las últimas dos décadas ciertamente en las ciencias sociales (sobre todo García Canclini 30 en Latinoamérica, Buxó & de Miguel 31 en España) y la educación (Mulvihill & Swaminathan32). En el campo de la salud se han observado también avances (Jofré et al., 33 Marxen & González, 8,7 Fonseca et al., 34) todos para el contexto iberoamericano), aunque se trata probablemente del campo donde se encuentra más resistencia por la todavía hegemonía del positivismo, la investigación cuantitativa, la investigación basada en las evidencias. Sin embargo, autoras como Gilroy 35 han mostrado que la evidencia es siempre un constructo histórico, social y político. No obstante, igualmente en la salud y la salud mental se recurre cada vez más a las artes durante las distintas fases de los proyectos de investigación. En este sentido, ofrece instrumentos para la autoinspección que sirven como soporte para la reflexividad, así como la colección de información, donde cuenta con la ventaja de una comunicación simbólica, indirecta y segura en comparación con la comunicación exclusivamente verbal. De este modo, los participantes pueden comunicar asuntos sensibles, o incluso traumáticos, que son delicados para la expresión verbal. Para la etapa de la difusión de los resultados de la investigación, las artes ofrecen maneras más amplias de diseminación que permiten llegar a públicos no académicos, incluyendo a los pacientes, administradores y gerentes. 36,37 Con la ayuda de las artes se aspira a generar cambios en los grupos destinatarios: pacientes, gerentes y profesionales sanitarios. Asimismo, las artes sirven para transmitir mensajes de salud pública y también pueden ayudar a una comprensión más empática de los profesionales sobre asuntos de sus pacientes. También, la investigación en salud y salud mental, mediada por las artes, permite poner en escena el mundo de la experiencia humana, lo que promueve la construcción social de lo que se entiende por bienestar y salud. Asumimos la construcción social como un “conjunto de ideas que están en constante movimiento y cambio”. 38) Además de ello, las artes promueven la transformación vincular de las relaciones, pasando de experiencias no generativas (centradas en el déficit) a experiencias generativas. De acuerdo con las propuestas sistémicas, el arte se consideraría el pretexto para la evolución de relaciones sociales, mediadas por el vínculo que une dichas relaciones. 39

Sin duda alguna el camino para promover las artes y la poesía en la investigación cualitativa se vuelve en una premisa que debe ser promovida en los contextos de la salud y la salud mental a través de investigaciones que incentiven el trabajo interdisciplinar entre los artistas, colectivos sociales, poetas junto con los investigadores cualitativos, en un trabajo de colaboración permanente, sin jerarquías ni pretensiones por parte de los investigadores, como detentores del saber; por el contrario, es menester considerar la conjunción de arte, poesía, e ir hacia una tríada transformadora de la experiencia cotidiana de las personas. De igual modo, debe considerarse una manera alternativa para difundir los resultados de investigación de una forma artística, integrando los saberes de las comunidades con las que se trabaja con los dispositivos artísticos y poéticos construidos para mostrar el impacto de dichas investigaciones a comunidades académicas y no académicas.

Referencias bibliográficas:

1. Gerber N, Siegesmund R. Innovations in arts-based research: ABR provocations from the 16th International Congress of Qualitative Research. Int Rev Qual Res (Internet). 2022;15(2):147-67. doi: 10.1177/19408447221090651 [ Links ]

2. Leavy P. Method meets art. Arts-based research practice. 3.ª ed. New York: Guilford; 2020. [ Links ]

3. Leavy P. Introduction to arts-based research. En: Leavy P, editor. Handbook of arts-based research. New York: Guilford ; 2018. p. 3-21. [ Links ]

4. Finley S. Critical arts-based inquiry. Performances of resistance politics. En: Denzin N, Lincoln Y, editores. The Sage handbook of qualitative research. 5th ed. New York: Sage; 2017. p. 561-74. [ Links ]

5. hooks b. Art on my mind. Visual politics. New York: The New Press; 1995. [ Links ]

6. Marxen E. Transforming traditions: Walter Benjamin, art, and art therapy. En: Hougham R, Pitruzzella S, Wengrower H, editores. Traditions in transition: New articulations in the arts therapies. London: Ecarte; 2019. p. 251-71. [ Links ]

7. Marxen E, González L. Alcance de los dispositivos artísticos y poéticos en la investigación en salud y salud mental. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2022;11(2):e2939. doi: 10.22235/ech.v11i2.2939 [ Links ]

8. Marxen E, González L. Investigar con arte y poesía. Barcelona: Gedisa; 2023. [ Links ]

9. Gergen K, Gergen M. The performative movement in social science. En: Leavy P, editor. Handbook of arts-based research . New York: Guilford ; 2018. p. 54-67. [ Links ]

10. Liebenberg L. Thinking critically about photovoice: Achieving empowerment and social change. Int J Qual Methods (Internet). 2018;17:1-9. doi: 10.1177/1609406918757631 [ Links ]

11. Delgado M. Cine. En: Buxó MJ, de Miguel J, editores. De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Proyecto A Ediciones; 1999. p. 49-77. [ Links ]

12. Bourdieu P. El sentido práctico. Ciudad de México: Siglo XXI; 2008. [ Links ]

13. Eribon D. Los intelectuales de hoy. Entrevista a Pierre Bourdieu (Internet). Pierre_bourdieu BLOG; 1980/2006-2008. Disponible en: http://pierrebourdieu.blogspot.com/2006/06/los-intelectuales-de-hoyentrevistaLinks ]

14. Foucault M. Dits et écrits, 1954-1988, vol. III: 1976-1979. Paris: Gallimard; 1994. [ Links ]

15. Curcio R, Prette M, Valentino N. Socioanálisis narrativo. Madrid: Enclave de Libros; 2017. [ Links ]

16. Agamben G. ¿Qué es un dispositivo?. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora; 2014. [ Links ]

17. Plaza JM, editor. Estallido estético. Aportaciones desde la historia, la teoría, el registro y la creación artística para comprender el “estallido social”. Santiago de Chile: Fulgor; 2023. [ Links ]

18. Red conceptualismos del sur. Estallamos (Internet). 2019 Oct 23. Disponible en: https://redcsur.net/2019/10/23/estallamos/Links ]

19. Fals Borda O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Anal Polít. 1999;38:71-88. [ Links ]

20. Iconoclasistas. Nosotres (Internet). 2022. Disponible en: https://iconoclasistas.net/nosotres/Links ]

21. Iconoclasistas. Mapeos colectivos sobre extractivismos y resistencias en Latinoamérica. En: Merlinsky G, Serafini P, compiladores. Arte y ecología política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2020. p. 177-92. [ Links ]

22. Denzin N, Lincoln Y. Introducción general. En: Denzin N, Lincoln Y, coordinadores. Manual de la investigación cualitativa. Vol. I: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa ; 2012. p. 43-102. [ Links ]

23. Derrida J. De la gramatología. Ciudad de México: Siglo XXI ; 2005. [ Links ]

24. Barthes R. El grado cero de la escritura. Ciudad de México: Siglo XXI ; 2000. [ Links ]

25. Cisneros C. Investigación cualitativa y globalización de la academia: perspectivas desde Latinoamérica. En: Rodigou M, Paulín H, coordinadores. Coloquios de investigación cualitativa. Subjetividades y procesos sociales. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2011. p. 15-28. [ Links ]

26. Bruner J. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza; 1991. [ Links ]

27. Eco U. La definición del arte. Madrid: Planeta-Agostini; 1985. [ Links ]

28. González Rey F. La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS (Internet). 2013; (11):19-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374001.pdfLinks ]

29. Longoni A. Oscar Masotta; vanguardia y revolución en los años sesenta. En: Longoni A, editor. Oscar Masotta. Revolución en el arte. Buenos Aires: Mansalva; 2017. p. 7-67. [ Links ]

30. García Canclini N. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz; 2011. [ Links ]

31. Buxó MJ, de Miguel J, editores. De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión . Barcelona: Proyecto A Ediciones ; 1999. [ Links ]

32. Mulvihill TM, Swaminathan R. Arts-based educational research and qualitative inquiry. Walking the path. New York: Routledge; 2020. [ Links ]

33. Jofré P, Flores P, Oyanedel R, Valenzuela R, Gigoux JP, Vergara R. Mindful practice y medicina narrativa para educar profesionalismo médico en pregrado. Rev Esp Educ Med (Internet). 2024;2:605251. doi: 10.6018/edumed.605251 [ Links ]

34. Fonseca V, Velandia A, Rodríguez P, Laverde D. Dispositivos Creativos Colaborativos para la resignificación del abuso sexual. Psicoperspectivas (Internet). 2023;22(3):24-38. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue3-fulltext-2943 [ Links ]

35. Gilroy A. Art therapy, research and evidence-based practice. New York: Sage ; 2006. [ Links ]

36. Archibald MM. Interweaving arts-based qualitative and mixed methods research: Showcasing integration and knowledge translation through material and narrative reflection. Int Rev Qual Res (Internet). 2022;15(2):168-98. doi: 10.1177/19408447221097063 [ Links ]

37. Lapum J. Deepening the mystery of arts-based research in the health sciences. En: Leavy P, editor. Handbook of arts-based research . New York: Guilford ; 2018. p. 526-45. [ Links ]

38. Ayora D. De cómo una conversación se convierte en realidad. En: Ayora D, Chaveste R, Vadillo F, coordinadores. Prácticas socioconstruccionistas y colaborativas. Psicoterapia, educación y comunidad. Mérida: Ediciones Unasletras; 2011. p. 23-32. [ Links ]

39. Hernández Á. Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Departamento de Comunicaciones; 2010 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons