Introducción
Varios estudios han hecho evidente el aumento de la utilización de Terapias Complementarias (TC) por parte de los usuarios 1,2, y su incorporación de manera complementaria en la atención de salud, especialmente en áreas como la oncología, cuidados paliativos, rehabilitación y obstetricia3-7.
Durante las últimas dos décadas, varios profesionales de la salud coinciden que estas terapias se pueden utilizar en forma complementaria a las prácticas de la medicina científica o alópata, al observar que las personas mejoran su salud, presentan menos efectos secundarios del tratamiento farmacológico y mejoran su calidad de vida8,9. Es más, algunos estudios han mostrado que los profesionales también son usuarios de éstas, especialmente las enfermeras, quienes refieren que han sido beneficiadas tanto en lo físico, como emocional y espiritual, lo que ha generado importantes cambios en su estilo de vida10-12.
A pesar de haber aumentado la aceptación de las TC por los profesionales de la salud, algunos consideran que falta información sobre las distintos tipos de prácticas y la evidencia científica suficiente para avalar su efectividad13,14, generándose entre ellos la necesidad de recibir una mayor instrucción en este tipo de terapias, para poder recomendarla a sus pacientes con seguridad 11,14. Por ello, plantean que deberían existir más centros de formación que le permita a los profesionales ser acreditados por las autoridades de salud15,16.
En Chile, la acreditación la realiza el Ministerio de Salud, quien define las horas de formación y calidad terapéutica. A la fecha el Ministerio solo certifica la práctica de Homeopatía, Naturopatía y Acupuntura, el resto de las terapias están en proceso de ser acreditadas, por lo que los terapeutas solo son certificados por los centros de formación17. Tras un estudio realizado en Chile a los terapeutas certificados por el Ministerio de Salud, solo el 43% correspondía a profesionales del área de la salud18).
Varios estudios en países desarrollados muestran que los profesionales de la salud que han incorporado este tipo de terapias en forma complementaria a su práctica profesional consideran que los ha motivado a cambiar su paradigma del sistema biomédico19,20. A su vez, señalan que les ha permitido brindar un cuidado más integral y adquirir mayor autonomía en su práctica clínica16). A esto se suma, la percepción de un aumento del bienestar de los pacientes intervenidos21,22.
En este contexto, se hace necesario profundizar en la experiencia de profesionales de la salud en Chile que han vivenciado este fenómeno, por lo que el objetivo del presente estudio fue develar la experiencia de los profesionales de salud que han incorporado las terapias complementarias en su atención y cuidado profesional. Con ello se espera aportar conocimiento que fundamente la necesidad de incluir en la formación de los profesionales de salud estos saberes, para entregar un cuidado integral y aportar a la calidad de vida de las personas.
Método
Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, que se funda en la filosofía de Husserl y Heidegger, la cual permite “poner en la luz algo que puede volverse visible en sí mismo” (23. Para Farber este método tiene un carácter reflexivo y subjetivo, que se desarrolla a través de una metodología rigurosa, crítica y sistemática de abordar un fenómeno24.
La muestra fue por conveniencia a través del método de bola de nieve, por lo que se invitó a participar a profesionales de salud (enfermeros, médicos, matronas, kinesiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales y psicólogos) que ejercían su profesión en centros de salud públicos y privados de Chile y tenían la experiencia de incorporar en su ejercicio profesional las terapias complementarias. Los criterios de inclusión fueron: profesional de la salud con más de un año de ejercicio profesional, que haya obtenido certificación por una capacitación formal en la terapia complementaria que realiza y que la haya incorporado de manera permanente a su atención. El número de participantes se determinó aplicando el criterio clásico de la saturación de significados, que se alcanzó con 11 entrevistas.
La técnica de generación y análisis de datos se realizó según las 10 etapas descritas por Streubert 25, iniciándose con el braketing de cada uno de los investigadores del proyecto. Tras la invitación por email, el profesional que accedió a participar era contactado por uno de los entrevistadores, quien confirmó la voluntariedad del proceso, para luego, concertar la fecha, hora y lugar de la entrevista. Cada entrevista fue realizada por un investigador quien no tenía ningún vínculo con el participante. Las entrevistas fueron realizadas entre septiembre 2017 y mayo de 2018, en una oficina privada a elección del participante posterior a la firma del consentimiento informado. Cada entrevista fue audio grabada e iniciada con la pregunta norteadora: ¿Cuál ha sido su experiencia al incorporar una terapia complementaria a su práctica clínica? Durante la entrevista se realizaron otras preguntas que permitirían profundizar en el diálogo. Las narrativas, una vez transcritas literalmente, fueron sometidas a un análisis temático por las investigadoras en forma separada, quienes posteriormente realizaron la triangulación de sus hallazgos, llegando al consenso de las unidades de significado, y así estructurar la esencia del fenómeno una vez saturados los datos. Para confirmar los hallazgos, se realizó member check a 3 de los participantes, quienes expresaron sentirse representados. Durante el proceso se veló por el cumplimiento del rigor metodológico propuesto por Guba & Lincoln25.
Este estudio contó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (N° 16-1222005) y con el financiamiento de la Dirección de Investigación y Doctorado de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resultados
En el presente estudio participaron 11 profesionales de salud, quienes a través de sus narrativas compartieron sus vivencias. Las características sociodemográficas de los participantes se muestran en la Tabla 1.
La edad promedio de los 11 participantes era de 45 años, siendo ocho mujeres y cuatro hombres que en promedio tenían 19 años de ejercicio profesional. Seis de ellos contaban con certificación en más de dos terapias complementarias. Por otra parte, todos han utilizado para el cuidado de su propia salud alguna terapia complementaria.
Hallazgos:
A partir de los relatos, su pudieron identificar tres esencias: Dar mayor sentido a la propia labor como profesional de la salud; Desafíos para generar una mayor integración con la medicina alópata; Facilitadores y obstaculizadores del proceso. En el presente artículo, se describirán las dos primeras esencias.
Dar mayor sentido a la propia labor como profesional de la salud
Para los profesionales, el formarse y practicar terapias complementarias les ha permitido tomar conciencia de la existencia de un nuevo paradigma de salud, lo que los ha llevado a vivenciar cambios en lo personal y en lo profesional. En lo primero, al experimentar en ellos mismos los beneficios de las TC y el ayudarse a sí mismo en el proceso de ser terapeutas, y en lo profesional, al ampliar las herramientas terapéuticas y generar mayor satisfacción profesional.
“… yo diría que más que las terapias, es la visión paradigmática que hay detrás de estas disciplinas. La filosofía que hay detrás de la medicina oriental es muy profunda y la gracia que tiene es que es parte sustancial de las terapias mismas. Hay algo muy profundo detrás de todo ello, solo que creo que nuestra medicina occidental, se ha olvidado de sus orígenes y se ha ido reduciendo, modernizando, concretizando, materializando y, por lo tanto, la practicamos sin el sentido profundo que originalmente tenía”. Enfermera 1, Terapeuta Medicina China.
Cambios personales: Experimentar en ellos mismos los beneficios de las TC
Los terapeutas relatan que dentro de las motivaciones que tuvieron para iniciarse en las TC destacan haber vivido personalmente procesos de sanación como usuarios de estas, ya sea previo a su formación o durante la misma. Lo que los llevó no solo a conocerlas, sino a capacitarse y aplicarlas.
“Primero es buscar para sanarte tú, tomamos conciencia sanándonos nosotros y después claro, tú haces los cursos y después sales como para sanar a otros... la que se tiene que sanar eres tú”. Enfermera 2, Terapeuta de reiki
“Buscaba una forma más humanista, más integra, más amplia de entender al hombre… Por tanto, lo que me ha dado este camino ya de años, es ese entendimiento distinto de lo que es la realidad, y por lo tanto, administrar mi propia vida de una forma distinta…” Médico, Medicina Tradicional China
“yo creo que a uno le hace ser también mejor persona y más agradecida, por lo menos esa es mi visión”. Enfermera 2, Medicina Tradicional China
“Esto de las flores de Bach y la meditación… centrarse en tener contacto con tu interior y aceptarse, aceptarse como uno es… Entonces en lo personal me ha ayudado conmigo misma aceptarme como soy, a estar más relajada, más tolerante y eso por supuesto influye hacia los que están conmigo…”. Enfermera 3, Terapeuta de reiki
Cambios personales: Ayudarse a sí mismo en el proceso de ser terapeutas
Uno de los beneficios mayormente referidos por los profesionales terapeutas es el crecimiento personal alcanzado gracias al paradigma en el cual se basan las terapias complementarias. Ellos, en base a esta experiencia, sienten que son más humanos y con ello cercanos a los otros, siendo mejores personas y profesionales.
Además, reconocen que este tipo de formación les permite un autoconocimiento, que con el tiempo es su fortaleza para continuar trabajando.
“… ha significado para mí un crecimiento en lo laboral, en lo profesional, un crecimiento también desde lo personal porque yo hoy día independientemente de todo cuando estoy sesionando con los pacientes me doy cuenta de que son rollos personales también. Entonces lo he logrado ir desarrollando, es como mi propia psicoterapia con todos los pacientes son un mundo. Y efectivamente es un crecimiento maravilloso”. Psicóloga, Acupuntura
“Entonces, el hecho de aplicar las terapias en el hospital, para mí ha sido un logro súper importante y aparte, siento que me ha cambiado la percepción de vida de muchas cosas. Incluso me ha ayudado, como trabajo en oncología, en el tema del duelo… igual es súper importante. Entonces me ha ayudado mucho a resolver muchas cosas con la muerte, muchas cosas que en el fondo yo creo que me han ayudado a surgir como persona, como entender el actuar de otras personas… Yo siento que soy mucho más empática con las personas ahora”. Enfermera, Reflexología
“Además, eso es lo otro, uno trabaja hacia las personas, pero no deja de tener siempre su cuota de terapia, siempre hay una terapia con las flores, con reiki, con todas las terapias complementarias. Uno siempre se está ayudando así mismo también, aparte que cuando le gusta lo que hace es feliz, así que el corazoncito más contento esta”. Enfermera 1, Terapeuta de reiki
Cambios profesionales: Ampliar las herramientas terapéuticas
Los profesionales terapeutas refieren que el uso de las TC en su ejercicio profesional les permite contar con mayores habilidades para la valoración e intervención terapéutica, complementando su saber disciplinar, transformándose en una herramienta terapéutica muy valiosa.
“Cuando se da terapia floral a los chicos que tenían dolor abdominal, les hacíamos eco y todo, y no había nada. Entonces yo les empecé a dar flores porque era miedo… miedo a morir. Una vez que empezamos a trabajar con las flores, ellos morían, pero la muerte era diferente”. Médica, Flores de Bach
“En rural, lo aplique a pacientes terminales. Así que ahí aplicaba Reiki a pacientes con dolor. Y en el CESFAM donde trabajo aplicamos todas las terapias con protocolo. Entonces, tenemos protocolizado que, a todos los pacientes de difícil manejo, los vamos a manejar con terapias… Bueno, la gente dice que se le pasa el dolor… Entonces nos empezaron a mandar fibromialgias… Tenemos algunos instrumentos de evaluación y con ella (terapeuta) ve que si necesita Reiki o flores…”. Enfermera 2, Terapeuta de reiki
Cambios profesionales: Mayor satisfacción profesional
Los profesionales perciben que el uso de las TC genera satisfacción en su quehacer profesional, dado que acrecientan sus habilidades personales, logrando abarcar a la persona como ser holístico.
“Entonces, bueno, uno busca ayudarlos (a los pacientes) con medicamentos homeopáticos y se veían los resultados de la gente. Vuelven después a preguntar y ¡agradecer incluso! (ríe). Entonces, la cosa que se va dando simplemente… una tremenda satisfacción personal y profesional encuentro yo”. Farmacéutico, Homeopatía
“¡Me encanta, amo mi pega!… me llena. Me voy llena de felicidad, me voy llena de amor así que es lo máximo. Ojalá muchos más colegas lo experimentaran y se dieran cuenta de lo gratificante que es… ¡Mis pacientes sumamente bien, súper agradecido!!” Enfermera, Terapeuta reiki
“… para estos niños, el hecho de que tengan una esperanza en el fondo, de que otros tipos de terapias lo puedan ayudar, ¡ayuda mucho, mucho, mucho! Sobre todo, la terapia que yo hago, que es reflexología, que es como masajes de pies. El cariño que uno le entrega y como el tocar o el sentir que estás cerca del otro, también ha sido como súper gratificante para mí y para ellos”. Enfermera, reflexología
“Entonces ha sido realmente una satisfacción personal, porque yo estoy vieja, tengo 63 años recién cumplidos y yo esto lo estudie hace pocos años, porque me estoy proyectando para lo que viene”. Enfermera 1. Medicina tradicional china
Desafíos para generar una mayor integración con la medicina alópata
Los profesionales ven como desafió integrar estas terapias con la medicina alópata, como una sola mirada de salud holística. A si también, ellos consideran necesario incorporarlo en los currículos de las profesiones de salud para dar un sentido más humano.
Integración de estas terapias con la medicina alópata en pro de una salud holística
Los profesionales consideran que las terapias complementarias han ido siendo aceptadas y consideradas por la medicina alópata dada su efectividad en la salud integral de los individuos, por lo que el desafío de ellos es favorecer esa integración desde su realidad, en pro de la salud integral del ser humano y a su vez dar sentido a su propia vida.
“… ahora hay una gran cantidad de colegas farmacéuticos, médicos… que han buscado a través de la medicina complementaria un camino, y se están formando y hay formaciones oficiales y eso encuentro que es bueno.”. Farmacéutico, Homeopatía
“También de poder cambiar esta mirada tan científica a esta cosa que se puede incluir. Yo no estoy diciendo que solo sea esto, pero que se puede compatibilizar sin ningún problema”. Enfermera 2. Medicina Tradicional China
“Entonces nuestro desafío es el Modelo de atención integral de salud, hacerle como una profundización, un desgloso, una profundización en la parte de salud ocupacional y también como con el enfoque de terapias complementarias.” Enfermera 4. Terapeuta de Reiki
Incorporarlo en los curriculum de las profesiones de salud para humanizarlos.
Los participantes consideran que uno de los desafíos es ir incorporándolos a la enseñanza de pregrado, con el fin de favorecer la integración de ambas medicinas. Esta incorporación iría más allá de la técnica, incluyendo el sentido y base filosófica de las terapias complementarias. Por ello el desafío es nutrir los currículos con un enfoque más humanizado, centrado en el ser humano.
“Pero creo que sí, si eso se incluyera por ejemplo en las mallas curriculares tendríamos profesionales mucho más humanos, que hoy en día yo siento que cada vez se está perdiendo más”. Enfermera 1. Terapeuta de reiki
“… por lo menos tener un conocimiento al menos superficial con respecto a las terapias en la formación de pregrado...”. Enfermera, Reflexología
Discusión
Tras el aumento de las necesidades de una salud más humanizada y con un mayor énfasis en la prevención y promoción, en las últimas décadas se ha observado un número creciente de pacientes y usuarios que buscan ser atendidos bajo el enfoque de las TC. Esto ha generado la necesidad que los profesionales de la salud se informen más, buscando evidencia científica sobre su efectividad y usos, para así asesorar con mayor seguridad a sus pacientes26-28. Sin embargo, algunos de ellos no solo se han informado, sino se han ido formando en dichas terapias e incorporándolas a su práctica profesional29,30.
Tras los hallazgos de la presente investigación, se ha podido develar que, para los participantes, la integración de las TC en su práctica clínica los ha llevado a dar mayor sentido a la propia labor como profesional de la salud.
Varios de los profesionales entrevistados manifestaron que su acercamiento a las TC se inició siendo primero usuarios de este tipo de terapias, lo que les permitió vivenciar cambios personales que los llevaron no solo a confiar en su efectividad sino también a formarse en ellas. En este sentido, en la investigación realizada por Shorofi et als. (31 en el sur de Australia, el 95.7% de las enfermeras usaban las TC para su propio bienestar, y el 49.7% las aplicaban en el cuidado de sus pacientes, las que sostenían que esto les permitía realizar una práctica con un enfoque más holístico, en concordancia por lo expuesto por médicos alemanes en una investigación publicada el 202020. En relación con lo anterior, en varias investigaciones se ha observado una asociación positiva entre el conocimiento de las TC y la actitud ante el uso de estas. (32,33. Es así como en algunos estudios, se mostró que estos conocimientos determinan que exista una mayor posibilidad de recomendarlas a los usuarios e incluso incorporarlas en su práctica clínica27,34,35.
Otras investigaciones han señalado que los profesionales de la salud sostienen que el aplicar este tipo de terapias en su quehacer, había significado una profunda transformación en ellos mismas y en su mirada de la vida, especialmente en el ámbito espiritual36.
Por otra parte, en un estudio realizado en Estadios Unidos a estudiantes de enfermería, el 70% se mostraron “muy abierto "o" abierto " hacia el uso o recomendación de las TC, quienes además consideraban que estas terapias “holísticas” tenían un impacto positivo en la salud personal. A lo que se suma, que los estudiantes que eran usuarios referían sentirse más armonizados en cuerpo, mente y alma, lo que le permitía un mayor empoderamiento frente a su propia salud37.
En relación con las implicancias del uso en su práctica clínica, uno de los hallazgos de este estudio fue que los participantes percibieron que se ayudaban a si mismos dentro del proceso terapéutico, generando una relación de ayuda mutua entre paciente y profesional. Al revisar la literatura, no se encontraron estudios que hicieran referencia a esta vinculación con relación al uso de la TC. Sin embargo, los planteamientos realizados por Jean Watson38 señalan que la relación enfermera-paciente dentro de un cuidado transpersonal, logra este tipo de ayuda mutua, al favorecer la sensibilidad, hacia uno mismo y hacia los demás, generando una relación terapéutica auténtica y nutricia para ambas personas.
En cuanto a los cambios en su práctica clínica, los participantes del estudio señalaron que la implementación de las TC les permitió ampliar las herramientas terapéuticas y generar así mayor satisfacción profesional. Este fenómeno se observa en varios estudios, en los cuales tanto matronas, enfermeras y médicos, manifestaron que, al incorporar estas terapias a su vida profesional, se habían reencontrado con la esencia del cuidado holístico y adquirieron una nueva visión sobre la profesión, generando mayor satisfacción en su práctica clínica29,33,39. A su vez, en el meta síntesis realizada por Hall et al., varios estudios en profesionales de enfermería revelan que las TC alinean y fortalecen los valores de estos profesionales, aportando una mayor satisfacción laboral. En este sentido, las enfermeras sostenían que las TC permitían compensar algunas limitaciones de la medicina convencional, como son los problemas de salud crónicos y el control del dolor 40. Sin embargo, en este mismo estudio, las enfermeras sostuvieron que la implementación de las TC depende del contexto de las prácticas clínicas.
Dado lo expuesto anteriormente, los estudios han señalado que el sentido que dan los profesionales de la salud al uso de las TC les ha permitido mantener la motivación para seguir incorporándolas a su práctica clínica y a su vez, motivar a otros profesionales en este tipo de prácticas 41-43.
En relación con lo expuesto, las participantes del presente estudios plantearon que actualmente existe el desafío de generar una mayor integración de las TC con la medicina científica o alópata, basada en sus propias experiencias de implementación, y de esa manera integrarlas como una sola mirada de salud holística. Es así como en varios estudios, los profesionales destacan que es necesario conocerlas, iniciando con el uso personal, lo que llevaría a tener una actitud positiva y estar motivados para su integración en la clínica, al crear la oportunidad para personalizar la atención y practicar de forma humanista el cuidado26,31,40. En este mismo sentido, en un estudio realizado en Indonesia, las enfermeras no recomendaban a los usuarios las TC, debido a la escasa información que tenían de estas terapias, por lo que ellas mismas expresaron la necesidad de adquirir estos conocimientos32.
Esta necesidad de recibir capacitación también es planteada por los participantes del presente estudio, al sostener que se requiere incorporar los saberes de las TC en los programas de formación de pregrado de las profesiones de salud, lo que permitiría dar un sentido más humano a la práctica. A sí mismo, varios artículos en profesionales de la salud han señalado la importancia de integrar los conocimientos sobre TC en los currículums, mejorando así su disposición hacia este tipo de terapias y favoreciendo el desarrollo de la practica basada en la evidencia existente al respecto37,44,45).
Conclusión
El presente estudio buscó develar la experiencia de los profesionales de salud que han incorporado las terapias complementarias en su atención y cuidado profesional. Al respecto, los profesionales refirieron que su acercamiento a las TC surgió principalmente al ser usuarios de ellas, permitiéndoles vivenciar los cambios favorables que los llevó a confiar en su efectividad y motivarlos a su posterior formación en el área.
Uno de los principales aportes de esta investigación, fue develar que los profesionales consideran que el uso de las TC integradas a su práctica clínica genera un proceso terapéutico constituido por una relación, en la que paciente y profesional, se benefician. A su vez, para los participantes, las TC ampliaron sus herramientas terapéuticas, lo que les genera mayor satisfacción profesional, y personal.
Por lo anterior, el desafío de las futuras generaciones es lograr una mayor integración de las TC con la medicina alópata o científica, como también la necesidad de incorporar los saberes de las TC en los currículos de las profesiones del área de la salud, lo que permitiría dar un sentido más humano y holístico a la práctica de cada una de las disciplinas.