SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Simulación clínica: los desafíos que nos planteaCompetencias digitales en los ingresantes a la carrera de Licenciatura en Enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.13 no.2 Montevideo dic. 2024  Epub 01-Dic-2024

https://doi.org/10.22235/ech.v13i2.3772 

Artículos originales

Actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería latinoamericanos: una revisión integrativa

Atitudes diante da morte em profissionais de enfermagem latino-americanos: uma revisão integrativa

Carlos Alberto Fernández-Silva1 
http://orcid.org/0000-0002-3610-7577

Claudio Radiel Mancilla-Mancilla2 
http://orcid.org/0000-0002-3712-984X

María Kappes3 
http://orcid.org/0000-0001-8101-3898

Betty Antiñirre Mansilla4 
http://orcid.org/0000-0003-4227-4360

1 Universidad de Los Lagos, Chile, carlosalberto.fernandez@ulagos.cl

2 Universidad de Los Lagos, Chile

3 Universidad San Sebastián, Chile

4 Universidad de Los Lagos, Chile


Resumen:

La muerte es parte de los tabúes sociales existentes y puede fomentar actitudes que distan de su abordaje explícito en relación con los cuidados

.

Analizar las actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería de acuerdo con las publicaciones científicas en el contexto latinoamericano en el período 2018 a 2022

.

Se realizó una revisión de literatura integrativa de las publicaciones científicas latinoamericanas respecto de las actitudes ante la muerte en el contexto de la enfermería, empleando los siguientes términos estandarizados: actitud, muerte, enfermería y cuidados de enfermería. Se incluyeron 8 artículos publicados en el período definido, en idioma español y portugués, en los que se abordó explícitamente la temática de la revisión. La información de los artículos fue analizada tomando como referencia los conceptos de la teoría de las transiciones

.

Se encontraron diseños tanto cuantitativos (50 %) como cualitativos (50 %), elaborados en su totalidad en el ámbito hospitalario. Los principales resultados dan cuenta del predominio de la indiferencia ante la muerte en el contexto de los cuidados. En relación con la teoría de las transiciones, la mayoría de los artículos abordan las condiciones en que estas se dan, además de los conceptos de terapéutica de enfermería y patrones de respuesta

.

La producción de investigaciones sobre la actitud ante la muerte en profesionales de enfermería es escasa en Latinoamérica. Las experiencias de pérdidas cercanas, la capacitación y el soporte institucional son la base para contribuir a una mejor actitud hacia la muerte

Palabras clave: actitud; muerte; enfermería; cuidados de enfermería; teoría de enfermería

Resumo:

A morte faz parte dos tabus sociais existentes e pode fomentar atitudes que se distanciam de sua abordagem explícita em relação aos cuidados

.

analisar as atitudes diante da morte em profissionais de enfermagem de acordo com as publicações científicas no contexto latino-americano no período de 2018 a 2022

.

Foi realizada uma revisão de literatura integrativa de publicações científicas latino-americanas sobre atitudes diante da morte no contexto da enfermagem, utilizando os seguintes termos padronizados: atitude, morte, enfermagem e cuidados de enfermagem. Foram incluídos 8 artigos publicados no período definido, em espanhol e português, nos quais o tema da revisão foi abordado explicitamente. As informações dos artigos foram analisadas tendo como referência os conceitos da teoria das transições

.

Foram identificados desenhos quantitativos (50 %) e qualitativos (50 %), elaborados totalmente no âmbito hospitalar. Os principais resultados mostram a predominância da indiferença diante da morte no contexto do cuidado. Em relação à teoria das transições, a maioria dos artigos aborda as condições em que as transições ocorrem, além dos conceitos de terapêutica de enfermagem e padrões de resposta

.

A produção de pesquisas sobre atitudes diante da morte em profissionais de enfermagem é escassa na América Latina. As experiências de perdas próximas, a capacitação e o apoio institucional são a base para contribuir para uma melhor atitude em relação à morte

Palavras-chave: atitude; morte; enfermagem; cuidados de enfermagem; teoria de enfermagem

Abstract:

Death is part of the existing social taboos and can foster attitudes that are far from its explicit approach in relation to care

.

To analyze attitudes towards death in nursing professionals according to scientific publications in the Latin American context in the period 2018 to 2022

.

An integrative literature review was conducted of Latin American scientific publications regarding attitudes towards death in the context of Nursing, using the following standardized terms: attitude, death, nursing and nursing care. Eight articles published in the defined period were included, in Spanish and Portuguese, in which the subject of the review was explicitly addressed. The information in the articles was analyzed using the concepts of the theory of transitions as a reference

.

Both quantitative (50 %) and qualitative (50 %) designs were found, all of them elaborated in the hospital setting. The main results show the predominance of indifference to death in the context of care. In relation to the theory of transitions, most of the articles address the conditions under which these occur, in addition to the concepts of nursing therapeutics and response patterns

.

The production of research on the attitude towards death in nursing professionals is scarce in Latin America. Experiences of close losses, training and institutional support are the basis for contributing to a better attitude towards death

Keywords: attitude; death; nursing; nursing care; nursing theory

Introducción

La muerte como temática se ha sumado a los tabúes sociales, en los que se hace presente la fragilidad y la vulnerabilidad de la condición humana en el contexto de los procesos de salud-enfermedad. Esto abre la posibilidad de fomentar actitudes que distan de su abordaje explícito en diversos contextos, entre ellos el sanitario. 1,2

Las actitudes, si bien son vistas como complejos entramados con componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, pueden definirse como una “predisposición” aprendida a responder consistentemente de un modo favorable o no ante un evento, y en donde median las circunstancias históricas, las características sociodemográficas así como las creencias personales o conductuales respecto de las creencias y actitudes normativas socialmente instauradas. (3,4,5

En relación con la temática de la muerte, resulta relevante que la construcción social facilite su reconocimiento como parte esencial de lo humano, y, por ende, permita forjar actitudes que favorezcan comportamientos que promuevan su incorporación en lo cotidiano, tanto del entorno social como del contexto sanitario.

Desde una perspectiva histórica mundial, la muerte ha estado ligada con aspectos negativos, siendo invisibilizada desde Hipócrates y Galeno, quienes centraban sus premisas en la vida y la salud, forjando de esta manera una cultura sanitaria que daba respuesta a ello. Pese a lo anterior, a nivel social, se mantuvo un estrecho vínculo, reflejado en el morir en entornos cercanos acompañado de familiares, también en el compartir socialmente en los cementerios, escenarios que también eran fuente de otras actividades socioeconómicas. La racionalidad que trajo consigo la ilustración, permeó estos aspectos generando nuevos vínculos, ligados a la necesaria participación de las instituciones sanitarias, y la visión aséptica desde las que ejercen sus labores. 6,7

La respuesta institucional ante esta temática en el contexto latinoamericano se ha sumado a la visión pragmática del manejo de los cadáveres, centrando sus acciones en aspectos legales y de bioseguridad, tal como lo reflejan algunos de los protocolos institucionales de El Salvador, Argentina y Guatemala. 8,9,10

En Chile, se puede encontrar que los lineamientos y normativas emanadas por las autoridades sanitarias respecto del curso de vida contemplan desde el nacimiento hasta la adultez mayor. Lo más próximo a la temática de la muerte es el documento titulado Orientación Técnica Cuidados Paliativos Universales.11 Como su nombre lo indica, se abordan usuarios con requerimientos de cuidados paliativos, vinculando aspectos psicosociales y espirituales que involucran tanto al entorno del usuario como al equipo de salud que presta en forma continua este tipo de cuidados.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que se carece de orientaciones técnicas generales respecto de los cuidados dirigidos al muriente en contextos diferentes a los cuidados paliativos y en los que se incluya el manejo post mortem, más allá del propio manejo del cadáver, vinculando a su vez no solo los aspectos éticos, sino también cuidados de índole psicosocial.

En el contexto chileno, existen acciones encaminadas a la sensibilización relacionada con la normalización de la muerte como parte de la vida y es el fundamento de la metodología denominada Café de la Muerte. 12 Esta consiste en reuniones informales que cuentan con una estructura para su desarrollo y que pretenden contribuir con la disminución de los tabúes y, a la vez, facilitar el diálogo que permita volver más cotidiano su abordaje. Si bien este tipo de encuentros no están dirigidos específicamente al sector salud, se convierten en una alternativa a considerar para el trabajo intencionado en estos contextos.

Se puede considerar que las orientaciones técnicas existentes, las capacitaciones y jornadas de sensibilización son parte de las estrategias que aportan a forjar una visión mucho más inclusiva respecto de la muerte, que beneficia a los profesionales en general y los cuidados que prestan a sus usuarios. Se debe tener presente que, para la enfermería, la incorporación de estas estrategias constituye una necesidad, si se tiene presente su representación mayoritaria como recurso humano en el ámbito sanitario y su presencia constante en los cuidados dirigidos a los usuarios, familias y comunidades a lo largo del curso de vida, en los diferentes niveles de atención. 13) Esto permite lograr un contacto más estrecho y, por ende, facilita la comunicación terapéutica, especialmente en momentos de crisis tanto normativas como no normativas que se puedan generar ante la pérdida de un ser querido. 14,15

Desde la perspectiva disciplinar, la muerte se ha abordado como parte de la teoría de las transiciones de Afaf Ibrahim Meleis,16) quien plantea la necesidad de indagar respecto del fenómeno de las transiciones que experimentan los seres humanos. En ella propone tener presente la incorporación de diferentes aspectos involucrados desde la perspectiva de los cuidados, planteando los conceptos de: tipos de patrones de las transiciones, propiedades de la experiencia de la transición, condiciones de las transiciones, patrones de respuesta o indicadores de proceso y de resultado y, por último, la terapéutica de enfermería. A partir de estos fundamentos, podría considerarse que los profesionales de enfermería son individuos que deben adaptarse las transiciones de forma sana -empleando el lenguaje de la teoría-, tal como se espera que lo hagan las personas a su cuidado, reconociendo en este proceso, la existencia de las transiciones organizacionales, que se entienden como aquellas que vinculan los cambios en las condiciones del entorno que afectan la vida tanto de los usuarios como de los trabajadores. 16

En consideración de lo anteriormente expuesto, se trazó como objetivo general para la presente revisión analizar las actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería de acuerdo con las publicaciones científicas en el contexto latinoamericano en el período 2018 a 2022. Como objetivos específicos: describir las características de las publicaciones en relación con el país de origen, año, y diseño; identificar los principales resultados y relacionar los hallazgos con los conceptos de la teoría de las transiciones de Meleis.

Metodología

Se realizó una revisión de literatura integrativa,17 que incluyó las publicaciones científicas respecto de las actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería en el ámbito de Latinoamérica, en el período 2018 a 2022, empleando como bases de datos las que ofrece el metabuscador EBSCO.

Como criterio de búsqueda se establecieron términos DeCS en español y portugués, los cuales se combinaron empleando los booleanos AND, NOT y OR (Tabla 1).

Tabla 1: Criterios de búsqueda 

Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: artículos científicos provenientes de trabajos de investigación, de acceso abierto a texto completo, que hayan sido sometidos a revisión por pares y que en su contenido estuviese explícita la temática de la revisión o incluyeran contenidos relacionados con esta. Se excluyeron cartas al editor, artículos de reflexión, artículos de revisión y tesis de pregrado. La Tabla 2 muestra el proceso de selección basado en la metodología PRISMA.18) En la etapa de identificación se obtuvieron 56 artículos; los artículos incluidos en la etapa de elegibilidad fueron leídos a texto completo y su calidad fue evaluada usando como referencia los parámetros de STROBE19 y CASPe.20 Se obtuvo una muestra final de 8 artículos, que provenían de las bases MedicLatina, Academic Search Ultimate, CINAHL Complete. Cabe mencionar que se incluyó un artículo multicéntrico, puesto que incluía un país latinoamericano, pero para el análisis se tomaron solo los resultados relacionados con dicho contexto.

Tabla 2: Proceso de selección de artículos basado en PRISMA18  

La información se organizó en un archivo Excel para su posterior análisis por parte de los autores, teniendo en consideración lo consagrado en los objetivos específicos. Para el tercer objetivo se incorporó la teoría de las transiciones como referente, con el fin de darle un sentido disciplinar a la interpretación de la información y por ser pertinente para la temática a analizar, permitiendo de esta forma conocer los principales abordajes de las investigaciones publicadas y aquellos que requieren mayor investigación.

El análisis disciplinar se llevó a cabo colocando en el archivo Excel los conceptos de la teoría de las transiciones en forma de columnas, para establecer la frecuencia de aspectos que se relacionaban con ella según lo reportado en cada artículo de la muestra final, de acuerdo con la interpretación de dicha teoría realizada por los autores del presente texto. Se realizó un análisis cuanti y cualitativo de la información recolectada.

Resultados

Las actitudes de las enfermeras/os respecto de la muerte y el morir no han sido profundamente estudiadas en Latinoamérica, evidencia de esto es la reducida cantidad de estudios encontrados en la presente revisión.

Los artículos seleccionados provenían de Chile, Colombia, Brasil y México, con dos publicaciones por país, que equivalen al 25 % por cada uno de ellos.

La mitad de las publicaciones desarrollaron diseños cualitativos, entre los cuales se encontraron enfoques la fenomenológicos, fenomenológicos-hermenéuticos y descriptivo-exploratorios, y análisis textual-discursivo. Respecto a los diseños cuantitativos, se encontraron diseños descriptivos en su totalidad, en los cuales se empleó la escala de Actitudes ante la Muerte (CAM-2) (n= 2, 50 %) y el cuestionario de Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PRAM) (n= 2, 50 %).

La Tabla 3 3b sintetiza las características y resultados de los artículos incluidos en la revisión.

Tabla 3: Características y resultados de los artículos 

Entre las actitudes en general, se encontró predominio de la indiferencia, posturas evasivas y el temor a la muerte, (22,25,28) aunque también se evidenciaron actitudes de neutralidad y de aceptación que facilitaron el acercamiento. (23,25)

Pese a no tener relación directa con las actitudes, se destacó en los artículos la importancia de las normativas institucionales para el desarrollo de intervenciones formales que permitan abordar aspectos relacionados con la muerte, como, por ejemplo: el duelo y la percepción de los trabajadores respecto de los cuidados que se relacionan, y la importancia del abordaje psicosocial y espiritual. (21,24) Es de destacar que el total de los artículos fueron desarrollados en contextos hospitalarios.

Al relacionar los resultados con la teoría de las transiciones, se encontró que la mayoría de los artículos abordaron las condiciones de las transiciones, seguido por los conceptos de terapéutica de enfermería y patrones de respuesta (Tabla 4).

Tabla 4: Artículos relacionados según conceptos de la teoría de transiciones de Meleis 

A partir de ello, se pudieron identificar factores que favorecen o desfavorecen las transiciones relacionadas con la muerte en el contexto de los cuidados, los que se presentan en la Figura 1.

Figura 1: Factores relacionados con las transiciones en el contexto de los cuidados 

En cuanto a las condiciones de las transiciones, se identificaron aspectos que favorecen las actitudes de las/os profesionales respecto de la muerte en el contexto de los cuidados, tales como: el participar en prácticas religiosas regulares, las experiencias personales respecto de pérdidas de un familiar cercano, la incorporación de la temática como parte de la capacitación a nivel institucional, además de su importancia en la formación inicial. Entre los aspectos que desfavorecen dichas actitudes están el temor personal hacia la muerte y otros estigmas relacionados con la temática. (21, 22, 23, 24, 25,27)

En la investigación de Osés, Casas y Seguel en 2020, (23) que hace parte de la selección, se evidenció que las actitudes más neutrales hacia la muerte mostraron significancia en varones, profesionales mayores, que no tenían prácticas religiosas y en quienes conocían el manejo de la temática del fin de vida. Además de aspectos técnicos como emocionales, siendo el miedo a la muerte predominante en aquellos profesionales en quienes tenían una baja percepción al respecto.

En cuanto al concepto terapéutica de enfermería, se encontró que los profesionales cuentan con la preparación para afrontar diferentes aspectos del curso de la vida, lo que incluye la muerte, (27) pero se hace necesario contar con capacitación específica para su abordaje. (26,27) Se destacó que el rol profesional conlleva a demostrar fortaleza ante este tipo de situaciones, lo que representa un desgaste emocional que no se aborda, (26) evidenciando una posible normalización de esta condición.

Respecto de los patrones de respuesta, se encontró que el proceso de la transición relacionada con la muerte se facilitó con la incorporación de ritos de despedida, el apoyo formal desde las instituciones de salud, (21) la comunicación entre el grupo de profesionales, la generación de vínculos entre profesionales y usuarios/as. Asimismo, contribuyó el apoyo espiritual explícito como parte de los cuidados, (27) favoreciendo la construcción de actitudes acordes a lo que se espera en este contexto.

Entre los factores que dificultan los procesos se identificó el afrontamiento defensivo de los profesionales ante el estrés que puede generar la muerte, al igual que su falta de abordaje, (24) -tal como se comentó en el concepto de terapéutica de enfermería-. Otros factores que se identificaron fueron: desarrollar intervenciones centradas en cuidados que suplan solo necesidades básicas de las personas, y no así, las específicas que se relacionan con el fin de vida, (15) además de las deficiencias en la comunicación al interior de los equipos de salud. (28)

Como parte de los patrones de respuesta relacionados con los resultados, se evidenció la percepción de alivio generada por la muerte en el entorno familiar, (27) aspecto que da cuenta de una transición saludable en dicho contexto.

Discusión

El interés por la temática comenzó a cobrar importancia a raíz de dos circunstancias socialmente relevantes: la primera de ellas, las discusiones sobre la eutanasia y la incorporación de los cuidados paliativos como una cuestión de derechos; la segunda, la pandemia de COVID-19, que representó cuantiosas muertes en el mundo entero, que afectaron transversalmente pero de forma particular a los sectores humanos socioeconómicamente más vulnerables. (29, 30)

La revisión realizada dio cuenta de que los profesionales de enfermería presentan mayoritariamente actitudes de indiferencia respecto de la muerte, lo que puede relacionarse con la alta exposición a dicho fenómeno en los ambientes hospitalarios,(32) además de la racionalización de los procesos de fin de vida, aspecto que acompaña la visión biomédica predominante en el ámbito sanitario. (33) Se evidenció, además, que dicha actitud estuvo presente mayoritariamente en profesionales hombres, por lo que se debe tener en consideración la perspectiva de género en los cuidados de fin de vida, (34) identificándose la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan constituir evidencias en este sentido.

Investigaciones como la realizada por Terezinha Zenevicz et al. (35) dieron cuenta de la relevancia e innovaciones en cuanto a los cuidados relacionados con el fin de vida, asumiendo el desafío de favorecer una actitud dispuesta a vincularse compasivamente con quien transita hacia la muerte. Desde ahí surge la idea de participar activamente en satisfacer las necesidades más allá de lo biomédico, incorporando aquellas que guardan relación con lo cultural, social, afectivo y espiritual del muriente y sus familias, para asegurar las mejores condiciones de transición posible, desde los espacios hospitalarios, así como desde los servicios de atención primaria de salud y cuidados domiciliarios.

Otro hallazgo de relevancia guardó relación con el temor y estigma que circunda al concepto de la muerte en los enfermeros. Esta condición constituye un factor limitante para las condiciones de transición y se relaciona directamente con la idea de finitud de los mismos profesionales de salud. (36)

Pais et al. (37) concluyen en su investigación que, para mejorar la actitud en torno a la muerte, es necesario trabajar en su conceptualización y reflexiones desde la formación de pregrado, además de recibir formación continua para el trabajo con personas en proceso de fin de vida y sus entornos. (37,38)

Se ha evidenciado también que se requiere de entornos institucionales que promuevan las reflexiones sobre la propia idea de vida y de muerte, y que se hagan cargo de los mecanismos de afrontamiento por parte del personal, la fatiga de compasión, la implementación de tiempos de respiro y el acompañamiento psicoespiritual. Con ello se esperaría una implementación de cuidados integrales e integradores, desde los que se favorecen las transiciones en quienes ejercen los cuidados. (39,40)

Los procesos relacionados con la muerte representan una oportunidad de desarrollo disciplinar en Latinoamérica, más aun si se tiene en cuenta que la enfermería es la disciplina del cuidado y que la historia de su progreso y de posicionamiento en el quehacer sanitario ha estado marcada por su aporte al bienestar desde diferentes perspectivas. (41)

Se reconoce como limitante de la presente revisión el abordar solo el contexto latinoamericano, lo que obedeció al interés de los autores por conocer una producción científica más situada, en coherencia con los objetivos plateados.

Conclusiones

Se pudo establecer que la producción de investigaciones en la materia es escasa en Latinoamérica, y que el haber experimentado pérdidas cercanas, la capacitación en conceptos y técnicas, así como el soporte institucional favorable son la base para contribuir con una mejor actitud en torno a la muerte.

La presente revisión invita a desarrollar investigaciones en esta temática con el fin de contar con mayor evidencia en el contexto latinoamericano, que facilite su reconocimiento e incorporación en el ámbito institucional de salud, en todos los niveles de atención, ello si se tiene en cuenta que las investigaciones encontradas estuvieron centradas en el ámbito hospitalario.

Referências bibliográficas:

Mazzetti, C. Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. Perspectivas de la Comunicación (Internet). 2021;14(2):95-125. doi: 10.4067/s0718-48672021000200095 Links ]

2. Heleonora, C, Bastos, S, Dutra, G, Alende, L. A Enfermagem Diante Da Morte: Uma Revisão Narrativa De Literatura. Revista Recien (Internet). 2022;12(39):148-160. doi: 10.24276/rrecien2022.12.39.148-160Links ]

3. Peters, L, Cant, R, Payne, S, O’Connor, M, McDermott, F, Hood, K, et al. How Death Anxiety Impacts Nurses’ Caring for Patients at the End of Life: A Review of Literature. Open Nurs J. 2013;7:14-21. doi: 10.2174/1874434601307010014 Links ]

4. Strang, S, Bergh, I, Ek, K, Hammarlund, K, Prahl, C, Westin, L, et al. Swedish nursing students’ reasoning about emotionally demanding issues in caring for dying patients. Int J Palliat Nurs. 2014;20(4):194-200. doi: 10.12968/ijpn.2014.20.4.194Links ]

5. Conrey, F, Smith, E. Attitudes representation: Attitudes as patterns in a distributed, connectionist representational system. Social Cognition. 2007;25(5):718-735. doi: 10.1521/soco.2007.25.5.718Links ]

6. Maldonado, C. Death and Complexity. Rev. latinoam. bioet (Internet). 2021;21(1):113-126. doi: 10.18359/rlbi.5376Links ]

7. Quinaglia, E. Ideario de la muerte en occidente: la bioética en una perspectiva antropológica crítica. Rev. Bioét. 2019;27(1):38-45. doi: 10.1590/1983-80422019271284 Links ]

8. Manual del proceso manejar y entregar cadáveres y piezas anatómicas (Internet). San Salvador: Subdirección de Salud; 2022. Disponible en: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isss/documents/481891/downloadLinks ]

9. Manejo seguro de cadáveres. Guía para equipos de salud (Internet). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2011. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000097cnt-manejo_cadaveres.pdfLinks ]

10. Norma técnica hospitalaria para manipulación de cadáveres (Internet). Ciudad de Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2013. Disponible en: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JM5Z.pdf Links ]

11. Orientación Técnica Cuidados Paliativas Universales (Internet). Chile: Ministerio de Salud; 2022. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/07/Orientacion-Tecnica-Cuidados-Paliativos-Universales.pdfLinks ]

12. Death cafe guide (Internet). Londres: Impermanence; 2012. (citado 2020 abr 8). Disponible en: Disponible en: https://deathcafe.com/how/Links ]

13. Enfermería y partería (Internet). Organización Panamericana de la Salud; (citado 2023 sep 5). Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermeriaLinks ]

14. Amancio, A, Camarena, E, Fajardo, M, Del Carpio, S. Comunicación terapéutica del profesional de enfermería y donación de órganos. Apuntes Universitarios (Internet). 2021;11(3):13-28. doi: 10.17162/au.v11i3.690Links ]

15. Melgarejo, G, Rivas, L, Loli, R. Conceptualización y percepción de enfermería sobre el cuidado del niño. Rev Cubana Enferm (Internet). 2022;38(2):1-16. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5088Links ]

16. Im Eun-Ok. Teoría de las transiciones. En: Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2011, p. 416-433. [ Links ]

17. Lizarondo, L, Stern, C, Carrier, J, Godfrey, C, Rieger, K, Salmond, S, et al. Mixed methods systematic reviews. En Aromataris, E, Munn, Z, editors. JBI Manual for Evidence Synthesis. JBI; 2020. doi: 10.46658/JBIMES-20-09Links ]

18. Page, MJ, McKenzie, JE, Bossuyt, PM, Boutron, I, Hoffmann, TC, Mulrow, CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372:n71. doi:10.1136/bmj.n71Links ]

19. von Elm, E, Altman, DG, Egger, M, Pocock, SJ, Gøtzsche, PC, Vandenbroucke, JP, et al. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. Lancet. 2007 Oct 20;370(9596):1453-1457. doi: 10.1016/S0140-6736(07)61602-X. PMID: 18064739.Links ]

20. Cano Arana, A, González Gil, T, Cabello López, JB. Plantilla para ayudarte a entender un estudio cualitativo. En CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2010, p. 3-8. Disponible en: https://redcaspe.org/plantilla_cualitativa.pdfLinks ]

21. López, M, Vega, P, Carrasco, P, González, X, Abarca, E, Rojo, L, et al. Estrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescentes con cáncer. Rev Cubana Enfer (Internet). 2022;38(2): e4624. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1408335Links ]

22. Morales, F, Ramírez, F, Cruz, A, Arriaga, R, Vicente, M, De la Cruz, C, et al. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Rev Cuid (Internet). 2021;12(1):1-10. doi: 10.15649/cuidarte.1081Links ]

23. Osés, M, Casas, J, Seguel, F. Actitudes hacia la muerte de profesionales de Enfermería de España y Chile. Metas Enferm (Internet). 2020;23(10):58-64. doi: 10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081675Links ]

24. Trevisan, D, Rosa, J, Colomé, C. Percepções dos profissionais da saúde sobre a morte de pacientes. Revista Subjetividades (Internet). 2020;20(1):1-13. doi: 10.5020/23590777.rs.v20i1.e9164Links ]

25. Cáceres, D, Cristancho, L, López, L. Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos. Ciencias De La Salud (Internet). 2019;17(3):98-110. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8368Links ]

26. Ospina-Garzón, H, Henao-Castaño, A, Rivera-Romero, N. Significado de brindar cuidado al paciente crítico al final de la vida en Unidad de Cuidados Intensivos. Index Enferm (Internet). 2019;28(1-2):42-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100009&lng=esLinks ]

27. García-Avendaño, D, Ochoa-Estrada, M, Briceño-Rodríguez, I. Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos: estudio cuantitativo. Duazary (Internet). 2018;15(3):281-893. doi: 10.21676/2389783X.2421Links ]

28. Machado, ML, Viero, M, Devos, EL, Tomaschewski, JG, Pereira, L, Guimarães, A. Diretivas antecipadas de vontade: Percepção acerca da aplicabilidade no contexto neonatal e pediátrico. Revista de Enfermagem da UFSM (Internet). 2018;8(3):475-488. doi: 10.5902/2179769227887Links ]

29. Mercadal-Sánchez, J, Ferrer Romero, E, Fradejas-García, I, Sánchez Larrosa, AI. Enfermos sin compañía, muertos sin funeral: acompañamiento paliativo en centros sociosanitarios de Barcelona durante la COVID-19. RIO (Internet). 2023;(30):79-103. doi: 10.17345/rio30.79-103Links ]

30. Yepes-Delgado, C, Vanegas-Díaz, C, Mesa-Muñoz, C, Estrada-Bedoya, G. Miedo a la muerte y a su proceso en personal de pediatría durante la pandemia COVID-19. Salud UIS (Internet) 2023;55: e:23037. doi: 10.18273/saluduis.55.e:23037Links ]

32. Martins, A. El final de la vida en la perspectiva de la salud global. Concilium. 2021;(393): 69-80. [ Links ]

33. Sancho Gómez, M. Morir con dignidad. Madrid: Arán Ediciones; 2005. [ Links ]

34. Pavez, A. La enfermería, realidad de ciudadanía y de género en Chile. Cienc. Enferm. (Internet). 2013;19(3):95-102. doi: 10.4067/S0717-95532013000300010Links ]

35. Zenevicz, LT, Bitencourt, JVOV, Léo, MMF, Madureira, VSF, Thofehrn, MB, Conceição, VM. Permissão de partida: um cuidado espiritual de enfermagem na finitude humana. Rev Bras Enferm (Internet). 2020;73(3):1-5. doi: 10.1590/0034-7167-2018-0622Links ]

36. Sevilla-Casado, M, Ferré-Grau, C. Ansiedad ante la muerte en enfermeras de Atención Sociosanitaria: datos y significados. Gerokomos (Internet). 2013;24(3):109-114. doi: 10.4321/S1134-928X2013000300003Links ]

37. Pais, N, Batista, C, Marques, A, Moreira, I. Effectiveness of a training program for nurses’ emotional management of patient death. Revista de Enfermagem Referência (Internet). 2020;(3):1-7. doi: 10.12707/RV20023Links ]

38. Palomar, M, Romero, M, Pérez, E, Romero, M. Educar para la vida y la muerte a los estudiantes de Enfermería: “del miedo al amor”. Enfermería: Cuidados Humanizados (Internet). 2020;9(1):65-81. doi: 10.22235/ech.v9i1.2167 Links ]

39. Violim, N, Trevisan, J, Quina, M, Perfeito, R, Oliveira, A, Lourenço, M. Satisfacción, fatiga por compasión y factores asociados en las enfermeras de la atención primaria. Enferm. glob. (Internet). 2021;20(64):291-323. doi: 10.6018/eglobal.457511 Links ]

40. Pintado, S. Programas basados en mindfulness para el tratamiento de la fatiga por compasión en personal sanitario: una revisión. Ter Psicol (Internet). 2018;36(2):71-80. doi: 10.4067/S0718-48082018000200071Links ]

41. Rivas, E, editor. La historia de la Enfermería en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de la Frontera; 2019. [ Links ]

Cómo citar: Fernández-Silva CA, Mancilla-Mancilla CR, Kappes M, Antiñirre Mansilla B. Actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería latinoamericanos: una revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2024;13(2):e3772. doi: 10.22235/ech.v13i2.3772

Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): 1. Conceptualización; 2. Curación de datos; 3. Análisis formal; 4. Adquisición de fondos; 5. Investigación; 6. Metodología; 7. Administración de proyecto; 8. Recursos; 9. Software; 10. Supervisión; 11. Validación; 12. Visualización; 13. Redacción: borrador original; 14. Redacción: revisión y edición. C. A. F. S. ha contribuido en 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14; C. R. M. M. en 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14; M. K. en 1, 2, 3, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 14; B. A. M. en 2, 3, 5, 8, 12, 13, 14.

Editora científica responsable: Dra. Natalie Figueredo

Recibido: 16 de Noviembre de 2023; Aprobado: 24 de Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons