SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue2Comparison between tenecteplase and alteplase in intravenous thrombolysis for acute ischemic strokeValidation of the sentinel lymph node technique in cervical cancer at the Women’s Hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Médica del Uruguay

Print version ISSN 0303-3295On-line version ISSN 1688-0390

Abstract

FAGIAN, Luis  and  AMILIVIA, Gerardo. Taichí como intervención terapéutica en la rehabilitación respiratoria de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio piloto. Rev. Méd. Urug. [online]. 2024, vol.40, n.2, e203.  Epub June 01, 2024. ISSN 0303-3295.  https://doi.org/10.29193/rmu.40.2.7.

Introducción:

investigaciones recientes con la práctica del taichí mostraron beneficios en la funcionalidad, capacidad de ejercicio y calidad de vida de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La falta de estudios en nuestro medio y la necesidad de nuevas modalidades de tratamiento impulsó la realización de este trabajo. El objetivo fue valorar el impacto del taichí en un programa de rehabilitación respiratoria de la EPOC.

Material y método:

estudio piloto, aleatorizado, prospectivo y abierto. Se trabajó con 17 pacientes portadores de EPOC, 7 en el grupo control (CNTL) y 10 en el grupo tratamiento (TCm). Recibieron un programa de rehabilitación respiratoria durante 12 semanas. El grupo TCm con taichí como intervención terapéutica. Se comparó la similitud de las variables sociodemográficas y clínicas.

Resultados:

los grupos analizados fueron similares en la mayoría de las variables (edad, sexo, sociodemográficas, Gold, Charson, índice tabáquico IPA). En cuanto a las variables resultado, todas las categorías analizadas en los cuestionarios del índice PROMIS previo al inicio, al mes y a los tres meses, evidenciaron una mejoría entre los valores iniciales y finales en ambos grupos, siendo mayor en TCm, aunque no estadísticamente significativo, con valores p ≤ 0,05. En el cuestionario SGRQ, el análisis de los resultados no mostró diferencias significativas entre CNTL vs TCm al mes (44±5 vs 46±5 p 0,742) y a los tres meses (44±5 vs 40±6 p 0,916), con mejoras a favor en los valores del grupo TCm. El índice BODE registró valores menores, evidencia de una mejoría en grupo TCm a los tres meses (2±0,6 vs 3±0,4 p 0,889), sin ser estadísticamente significativa (p ≤ 0,05).

Conclusiones:

el beneficio del taichí dentro de un programa de rehabilitación tradicional mostró mejoras no significativas en funcionalidad y calidad de vida relacionada con la salud, su inclusión aparece como promisoria, requiriendo una mayor investigación futura.

Keywords : Taichí; Rehabilitación; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Rehabilitación respiratoria.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )