SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Creencias del profesorado universitario sobre tecnologías y educación: un estudio de correspondenciasUn viaje hacia la inclusión: procesos de autoevaluación institucional participativa en una escuela municipal chilena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de Investigación Educativa

versión impresa ISSN 1510-2432versión On-line ISSN 1688-9304

Resumen

VILLAR-CAVIERES, Natalia; FAUNDEZ-CASANOVA, César; FLORES-CASTANON, Mariana  y  GONZALEZ, Lorena Garrido. Reflexión pedagógica desde lo corporal del Núcleo de Corporalidad y Movimiento, Chile. Cuad. Investig. Educ. [online]. 2024, vol.15, n.1, e214.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 1510-2432.  https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3652.

Actualmente, a través de programas propuestos por el Ministerio de Salud, Educación y Desarrollo Social, Chile ha logrado instaurar la importancia del movimiento y, desde el año 2018, se incorpora a las Bases curriculares de Educación Parvularia, un núcleo denominado Corporalidad y Movimiento que fomenta el desarrollo de la expresividad corporal, respetando procesos propios de los niños(as) en los distintos niveles educativos. El objetivo de esta investigación es reflexionar desde una perspectiva analítica sobre la mirada psicomotriz y motriz acerca de la relación del cuerpo y el movimiento en las edades tempranas para el aprendizaje y corporalidad desarrolladas en Chile para la primera infancia. A través de una metodología cualitativa, desde un enfoque descriptivo con análisis narrativo y bibliográfico, se realiza la consulta a las propias bases ministeriales entregadas por Chile, además de artículos, libros y revistas asociadas a la temática. Los resultados proporcionan que cada objetivo de aprendizaje presenta teoría específica desde la mirada motriz y psicomotriz, de acuerdo con la literatura consultada, y que esta debe plasmarse en las aulas educativas. De lo cual, se concluye que es necesario reconocer la importancia que conlleva la realización de cada objetivo de aprendizaje, pero desde miradas teóricas, donde se justifiquen las acciones a realizar en cada una de ellas, donde educadores o profesores otorguen reales experiencias corporales pensadas en las edades de los infantes y respetando sus procesos bio-psico-sociales

Palabras clave : reflexión; primera infancia; aprendizaje; juego educativo; currículo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )