SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Territorio: un concepto central para las bibliotecas comunitarias brasileñas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Informatio

versión On-line ISSN 2301-1378

Resumen

CORIA, Marcela. El plan comunicacional de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1931-1949): sus miembros como editores. Infor [online]. 2024, vol.29, n.1, e211.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 2301-1378.  https://doi.org/10.35643/info.29.1.11.

En este artículo abordamos la instrumentación de la política comunicativa de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares entre 1931 y 1949, que se constituyó como una iniciativa medular del período y, a la vez, conformó y complementó el resto de políticas bibliotecarias de lectura de la institución nacional. A través de un recorrido diacrónico indagamos, primero, en los programas desplegados desde los orígenes, en lo que refiere a la edición de publicaciones periódicas y monográficas, y luego nos adentramos en las específicas del periodo analizado. Si bien algunas de ellas se distribuyeron en forma discontinua, atendiendo a intereses concretos que concluyeron en su edición y circulación, nos parece necesario indagar cuáles fueron las motivaciones y los intereses -políticos, culturales, bibliotecarios- que mediaron en estos títulos. De manera particular, analizamos el Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1947) y la Revista de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1948-1949), las cuales, por su cuantía, extensión y profundidad, nos permiten identificar esta etapa como aquella de consolidación de la Comisión Protectora como promotora del discurso manifiesto sobre la lectura en relación con las bibliotecas populares. En el estudio de estas publicaciones periódicas valoramos especialmente el rol de los dirigentes de la Comisión Protectora como editores y las vinculaciones intelectuales que esta política comunicativa mantuvo con otras propuestas afines, ya sea por la proximidad temática o por la repetición de personalidades en los comités editoriales.

Palabras clave : BIBLIOTECAS POPULARES; HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS; JUAN PABLO ECHAGÜE; CARLOS ALBERTO OBLIGADO; ARGENTINA.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )