SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Paisaje y patrimonio en Texcoco, México: Un enfoque de geografía cultural y arquitectura de paisaje.De la arquitectura teatral y la literatura dramática: proceso metodológico. De Shakespeare a Pirandello. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Anales de Investigación en Arquitectura

versión impresa ISSN 2301-1505versión On-line ISSN 2301-1513

Resumen

BOGGIANO-BURGA, María Lucía; MORENO-ARELLANO, Rebeca Celiana  y  GUZMAN-GUTIERREZ, Elizabeth Gisella. Estructuras sismorresistentes en el virreinato del Perú: Las bóvedas de Quincha en las principales iglesias de Trujillo. An. Investig. Arquit. [online]. 2024, vol.14, n.1, e211.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 2301-1505.  https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3758.

Desde los inicios de la ocupación española en el Perú en el siglo XVI y tras el proceso de transculturización, una gran variedad de muros, arcos y bóvedas se construyeron con tamaños similares a los ejecutados en la península Ibérica. Al inicio, estas obras fueron hechas con ladrillo, piedra y adobe; sin embargo, con los frecuentes sismos y terremotos que hicieron colapsar gran parte de estas edificaciones, se evidenció la falta de previsión constructiva de los alarifes españoles. Por tanto, se tuvo que recurrir a la quincha, material hecho de entramados de madera rolliza, caña, y cubierta de barro que fuera utilizado en la construcción de viviendas y centros administrativos prehispánicos. La presente investigación muestra los resultados de un trabajo de campo, descriptivo, de revisión bibliográfica completa que tuvo como objetivo demostrar el origen y evolución de las bóvedas de quincha en el Perú; la capacidad sismorresistente del material, así como la eficacia estructural que tuvo en la construcción de las bóvedas y cúpulas de las principales iglesias de Trujillo. Los resultados permiten una mayor comprensión de la arquitectura virreinal y evidencian su utilidad ancestral ante el contexto moderno, así como su estética cautivadora que permite la identificación del trujillano con su patrimonio cultural.

Palabras clave : arquitectura peruana; bóveda encamonada; bóveda de quincha; estructuras sismorresistentes; iglesias coloniales; patrimonio cultural; virreinato del Perú..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )