SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15La tecnología en el mundo de la literatura infantil. Consideraciones más allá de los soportes y las estrategias en educaciónSabremos escribir. La enseñanza de la escritura en el grado de Comunicación de la Universidad de Montevideo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Humanidades (Montevideo. En línea)

versión impresa ISSN 1510-5024versión On-line ISSN 2301-1629

Resumen

COLANZI, Irma. La escritura como estrategia de orientación profesional en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Psicología (UNLP). Humanidades (Montevideo. En línea) [online]. 2024, n.15, pp.83-111.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 1510-5024.  https://doi.org/10.25185/15.4.

En este artículo se analiza la escritura como un recurso de producción científico - académica, en la formación de profesionales de la Psicología y la salud mental. Partiremos de la noción de ethos discursivo, a fin de analizar las condiciones precisas para la formulación de propuestas de investigación en estudiantes universitarios/as. Para ello, una experiencia didáctico -pedagógica que contempló la implementación de encuestas, con dos muestras de trabajo: en primer lugar, una muestra de 120 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología, de la Facultad de Psicología de La Plata; en segundo lugar, una muestra de 24 estudiantes de la misma carrera en la Sede de la localidad de Chivilcoy. La encuesta, como técnica de recolección de datos, se administró en los espacios de trabajos prácticos (durante el período marzo - noviembre de 2023), a fin de relevar recursos necesarios para la planificación didáctico - pedagógica de la enseñanza de la metodología de la investigación, y al mismo tiempo delimitar las estrategias necesarias para fortalecer la escritura académica de los/as estudiantes.

En el presente artículo contemplaremos la metodología, en tanto una disciplina científica en sí misma, en la que se conjugan aspectos epistemológicos propios de la Psicología, y aspectos técnicos para el relevamiento de datos. La especificidad epistemológica también se relaciona con los procesos de lectura y escritura académica, en primer lugar, a través de las características que Bajtín (1982) señala en torno al discurso académico - científico, cuyo principal objetivo es aportar información acerca de un objeto de estudio, en un campo determinado; en segundo lugar, abrevando en la definición de alfabetización académica que propone Paula Carlino (2013, 2017), la lectura y escritura académica contempla la especificidad disciplinaria. La autora toma tanto los desarrollos del movimiento “escribir a través del curriculum” (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. En Carlino, 2013), y los aportes en Australia de “enseñar escritura en contexto”, señalando la importancia de la función epistémica en la escritura académica.

Se presentan entonces, las principales dificultades que refieren los/as estudiantes al momento de desarrollar la escritura académica mediante la elaboración de una propuesta de diseño de campo. Delimitaremos también los recursos adquiridos, en tanto competencias de alfabetización académica, por medio de estrategias de edición de los distintos momentos lógicos del diseño de una propuesta de investigación.

En el artículo se proponen algunos recursos de trabajo para propiciar estrategias de lectura y escritura en el contexto áulico, con el fin de promover competencias de investigación científico - académico en el campo de las Ciencias Humanas, y la Psicología en particular.

Palabras clave : escritura académica - ethos discursivo - metodología de la investigación..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )