SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15La tecnología en el mundo de la literatura infantil. Consideraciones más allá de los soportes y las estrategias en educaciónSabremos escribir. La enseñanza de la escritura en el grado de Comunicación de la Universidad de Montevideo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Humanidades (Montevideo. En línea)

versión impresa ISSN 1510-5024versión On-line ISSN 2301-1629

Humanidades (Montevideo. En línea)  no.15 Montevideo  2024  Epub 01-Jun-2024

https://doi.org/10.25185/15.4 

Estudios

La escritura como estrategia de orientación profesional en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Psicología (UNLP)

A escrita como estratégia de orientação profissional em estudantes universitários do curso de Bacharelado em Psicologia (UNLP)

Writing as a career guidance strategy in university students of the Bachelor's Degree in Psychology (UNLP)

1Universidad Nacional de La Plata, Argentina. metodologiainvestigacionpsi@gmail.com


Resumen:

En este artículo se analiza la escritura como un recurso de producción científico - académica, en la formación de profesionales de la Psicología y la salud mental. Partiremos de la noción de ethos discursivo, a fin de analizar las condiciones precisas para la formulación de propuestas de investigación en estudiantes universitarios/as. Para ello, una experiencia didáctico -pedagógica que contempló la implementación de encuestas, con dos muestras de trabajo: en primer lugar, una muestra de 120 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología, de la Facultad de Psicología de La Plata; en segundo lugar, una muestra de 24 estudiantes de la misma carrera en la Sede de la localidad de Chivilcoy. La encuesta, como técnica de recolección de datos, se administró en los espacios de trabajos prácticos (durante el período marzo - noviembre de 2023), a fin de relevar recursos necesarios para la planificación didáctico - pedagógica de la enseñanza de la metodología de la investigación, y al mismo tiempo delimitar las estrategias necesarias para fortalecer la escritura académica de los/as estudiantes.

En el presente artículo contemplaremos la metodología, en tanto una disciplina científica en sí misma, en la que se conjugan aspectos epistemológicos propios de la Psicología, y aspectos técnicos para el relevamiento de datos. La especificidad epistemológica también se relaciona con los procesos de lectura y escritura académica, en primer lugar, a través de las características que Bajtín (1982) señala en torno al discurso académico - científico, cuyo principal objetivo es aportar información acerca de un objeto de estudio, en un campo determinado; en segundo lugar, abrevando en la definición de alfabetización académica que propone Paula Carlino (2013, 2017), la lectura y escritura académica contempla la especificidad disciplinaria. La autora toma tanto los desarrollos del movimiento “escribir a través del curriculum” (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. En Carlino, 2013), y los aportes en Australia de “enseñar escritura en contexto”, señalando la importancia de la función epistémica en la escritura académica.

Se presentan entonces, las principales dificultades que refieren los/as estudiantes al momento de desarrollar la escritura académica mediante la elaboración de una propuesta de diseño de campo. Delimitaremos también los recursos adquiridos, en tanto competencias de alfabetización académica, por medio de estrategias de edición de los distintos momentos lógicos del diseño de una propuesta de investigación.

En el artículo se proponen algunos recursos de trabajo para propiciar estrategias de lectura y escritura en el contexto áulico, con el fin de promover competencias de investigación científico - académico en el campo de las Ciencias Humanas, y la Psicología en particular.

Palabras clave: escritura académica - ethos discursivo - metodología de la investigación.

Abstract:

This article analyzes writing as a resource for scientific-academic production, in the training of professionals in Psychology and mental health.

We will start from the notion of discursive ethos, in order to analyze the precise conditions for the formulation of research proposals in university students. For this, a didactic-pedagogical experience that included the implementation of surveys, with two work samples: first, a sample of 120 students from the Bachelor's degree in Psychology, from the Faculty of Psychology of La Plata; Secondly, a sample of 24 students from the same career at the Headquarters in the town of Chivilcoy. The survey, as a data collection technique, was administered in the practical work spaces, in order to collect resources necessary for the didactic-pedagogical planning of teaching the research methodology, and at the same time delimit the necessary strategies to strengthen students' academic writing.

In this article we will consider the methodology, as a scientific discipline in itself, in which epistemological aspects typical of Psychology are combined, and technical aspects for data collection. Epistemological specificity is also related to the processes of academic reading and writing, firstly, through the characteristics that Bakhtin (1982) points out about academic-scientific discourse, whose main objective is to provide information about an object of study. , in a given field; Secondly, based on the definition of academic literacy proposed by Paula Carlino (2013, 2017), academic reading and writing contemplates disciplinary specificity. The author takes both the developments of the “writing across the curriculum” movement (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. In Carlino, 2013), and the contributions in Australia of “teaching writing in context”, pointing out the importance of The epistemic function in academic writing.

The main difficulties that students refer to when developing academic writing through the development of a field design proposal are then presented. We will also delimit the acquired resources, as academic literacy skills, through editing strategies of the different logical moments of the design of a research proposal.

The article proposes some work resources to promote reading and writing strategies in the classroom context, in order to promote scientific-academic research skills in the field of Human Sciences, and Psychology in particular.

Keywords: academic writing - discursive ethos - research methodology.

Resumo:

Este artigo analisa a escrita como recurso para a produção científico-acadêmica, na formação de profissionais de Psicologia e de saúde mental.

Partiremos da noção de ethos discursivo, para analisar as condições precisas de formulação de propostas de pesquisa em estudantes universitários. Para isso, foi realizada uma experiência didático-pedagógica que incluiu a implementação de pesquisas, com duas amostras de trabalho: primeiro, uma amostra de 120 alunos do curso de Bacharelado em Psicologia, da Faculdade de Psicologia de La Plata; Em segundo lugar, uma amostra de 24 estudantes da mesma carreira na Sede da cidade de Chivilcoy. A pesquisa, como técnica de coleta de dados, foi aplicada nos espaços práticos de trabalho, a fim de coletar recursos necessários ao planejamento didático-pedagógico do ensino da metodologia da pesquisa, e ao mesmo tempo delimitar as estratégias necessárias para fortalecer a escrita acadêmica dos alunos.

Neste artigo consideraremos a metodologia, como uma disciplina científica em si, na qual se combinam aspectos epistemológicos típicos da Psicologia, e aspectos técnicos de coleta de dados. A especificidade epistemológica também está relacionada aos processos de leitura e escrita acadêmica, primeiramente, pelas características que Bakhtin (1982) aponta sobre o discurso acadêmico-científico, cujo objetivo principal é fornecer informações sobre um objeto de estudo, em um determinado campo. ; Em segundo lugar, com base na definição de alfabetização acadêmica proposta por Paula Carlino (2013, 2017), a leitura e a escrita acadêmica contemplam a especificidade disciplinar. O autor aborda tanto os desenvolvimentos do movimento “escrita através do currículo” (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. In Carlino, 2013), quanto as contribuições na Austrália do “ensino da escrita em contexto”, apontando a importância de A função epistêmica na escrita acadêmica.

Em seguida são apresentadas as principais dificuldades que os alunos referem no desenvolvimento da escrita acadêmica por meio do desenvolvimento de uma proposta de desenho de campo. Delimitaremos também os recursos adquiridos, como competências de literacia académica, através de estratégias de edição dos diferentes momentos lógicos do desenho de uma proposta de investigação.

O artigo propõe alguns recursos de trabalho para promover estratégias de leitura e escrita em contexto de sala de aula, de forma a promover competências de investigação científico-académica no domínio das Ciências Humanas, e da Psicologia em particular.

Palavras-chave: escrita acadêmica - ethos discursivo - metodologia de pesquisa.

Introducción

En el presente artículo se presentan los resultados de un relevamiento efectuado en espacios de formación de grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el caso de la formación de los/as psicólogos/as la metodología de la investigación es una instancia de formación para estudiantes avanzados/as de la carrera, pese a esto los/as estudiantes señalan las dificultades que registran en el encuentro con una modalidad específica de escritura, la académico - científica, que conjuga los aspectos disciplinares y las estrategias propias de la producción académica, ya que la asignatura objeto de estudio es el Seminario de Psicología Experimental, que tiene en sus contenidos curriculares elementos propios de la Metodología de Investigación en Psicología. Esta materia se dicta en el cuarto año de la carrera (que tiene una duración de 6 años de acuerdo al Plan de Estudios y un promedio de 10.9 años de finalización, incluyendo la producción de un Trabajo Integrado Final, en adelante, (TIF). En lo que respecta a los contenidos de la asignatura, guarda relación con Epistemología y metodología de la investigación en Psicología, así como también con Psicología Social, ambas se dictan en tercer año de la carrera.

Abordaremos entonces estrategias de escritura académica vinculadas con las competencias que exige el proceso de enseñanza - aprendizaje de la metodología de la investigación en el campo psi, que supone un conjunto de saberes y practicas que conjuga a la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis en Argentina, y la salud mental.

La asignatura tiene un fuerte vínculo con la elaboración del TIF, a partir de la inclusión de este como requisito de acreditación del grado académico. De esta manera, uno de los objetivos del artículo es indagar el impacto de la inclusión del TIF en el recorrido que realizan los/as estudiantes en la materia, dado que, a partir de las encuestas efectuadas se observó la incidencia significativa y positiva del TIF en la apropiación de estrategias de escritura académica en los/as estudiantes. Resulta muy valiosa la experiencia de la inclusión del TIF como eje para la incorporación de recursos estratégicos de escritura académica, que los/as estudiantes resignifican para su propio recorrido formativo, y que supone también un recurso de orientación profesional, ya que se observó que la construcción de perfiles académicos, el uso de recursos de búsquedas bibliográfica y la posibilidad de delimitar temáticas de interés para la vida profesional, son solo algunos aspectos que se observan de gran valor para los/as estudiantes.

La estrategia metodológica implementada es de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación - acción, dado que los datos relevados fueron co - construidos con los/as estudiantes, y se analizaron a fin de producir recursos didáctico-pedagógicos y fueron retomados en la planificación didáctica de cada clase de trabajos prácticos durante el período de análisis.

Se analizan las respuestas de las encuestas efectuadas a dos muestras de estudiantes. En primer lugar, una muestra de 120 estudiantes avanzados/as de la carrera de Licenciatura en Psicología, que cursaron la asignatura Seminario de Psicología Experimental, en los meses de marzo - julio de 2023. Y una muestra de 24 estudiantes de la carrera ya mencionada, que cursaron la asignatura en los meses de agosto - noviembre de 2023.

En la enseñanza de la metodología de la investigación la escritura tiene un lugar protagónico. La construcción de un objeto de investigación se centra en el uso de la escritura para su delimitación, focalización, operacionalización, clasificación y categorización, entre otras tareas que despliegan los/as investigadores/as.

La escritura en el ámbito universitario presenta aspectos específicos de la faz epistemológica de la disciplina, la Psicología, así como también elementos técnicos que responden al lenguaje de la metodología de la investigación. De esta manera, en el caso de la enseñanza de la metodología de la investigación, el trabajo transversal en el espacio del aula se centra en la alfabetización académica. Esto supone propiciar recursos para la apropiación de las pautas de lectura y escritura específica de la universidad (Carlino, 2005, Luchetti & Dorronzoro, 2019), por medio de distintos recursos pedagógicos, que en este artículo se abordarán a través de la incorporación de tácticas para la organización de una propuesta de investigación de campo.

La alfabetización académica exige, en la enseñanza y aprendizaje de la metodología de la investigación, manejar distintos recursos y diversos tipos de comunicaciones científicas del género académico - científico, como el artículo científico o el TIF. En esta línea, la identificación de las características específicas de un texto científico es un recurso empleado en el aula extendida, como una herramienta de escritura, por medio de ejercicios como el análisis de resúmenes de presentaciones de congresos, vinculados con proyectos de investigación, a los efectos de identificar elementos que permitan llevar adelante actividades como la formulación de objetivos, propósitos, tareas de investigación, entre otros. El aula extendida supone una herramienta de trabajo para el seguimiento de las producciones de los/as estudiantes, y permitiendo la re-escritura de los distintos elementos que conforman una propuesta de investigación en Psicología. En tal sentido, las actividades del aula extendida constituyen recursos de aprendizaje y pensamiento científico - académico (Capomagi, 2015), que se pueden realizar de manera asincrónica y que acompañan las estrategias didáctico - pedagógicas en el aula, con actividades grupales y presenciales.

La alfabetización académica es una herramienta de accesibilidad y permanencia en la vida universitaria y una manera de afiliación institucional de los/as estudiantes, a través de la incorporación de recursos relativos a normas y usos de diversos aspectos como el administrativo burocrático, el reglamentario y el lingüístico, así como también el establecimiento de lazos afectivos con otros (Morandi et al, 2019). Estos aspectos contribuyen a las producciones colectivas y al seguimiento de los/as estudiantes, con actividades grupales que facilitan la co-construcción de recursos de lectura y escritura académica. El trabajo grupal para la elaboración de propuesta de investigación enriquece la lectura y escritura académica dentro y fuera del aula, potenciando el trabajo colectivo con pares.

En la enseñanza de la metodología de la investigación es preciso partir de la noción de ethos discursivo, que refiere a la dimensión de la persuasión por medio de la escritura propia de la comunidad académico - científica. La escritura académica se basa en la construcción argumentos explicativos, con criterios de credibilidad relativos a la construcción del objeto de estudio.

En las trayectorias de los/as estudiantes, en su formación de grado, una estrategia didáctico - pedagógica, en primer lugar, es el recorte y definición de un área temática, delimitando en el vasto campo de la Psicología una línea de indagación como pueden ser la Psicología Cultural, Forense, del Desarrollo, a efectos de situar categorías conceptuales específicas. En un segundo momento, la definición del área temática propicia la formulación de preguntas de investigación que resulten en la redacción del problema de investigación. Tanto el área temática como el problema de investigación son dos elementos clave que se vinculan con la credibilidad en la construcción del objeto de estudio.

El objeto de estudio se delimita a través de una sistematización de fuentes secundarias, por esta razón, es imprescindible el manejo de estas, con un diseño bibliográfico que permite establecer un nicho argumental, donde se justifique la relevancia del tema elegido en la disciplina psicológica. El texto científico se estructura a partir de un estilo expositivo, explicativo y argumentativo.

En lo que respecta a la estructura del texto académico, tiene la particularidad de explicitar al lector/a aspectos técnicos de la construcción de los datos, así como también de la manera en que se organiza la información del texto. A esto lo denominaremos metatexto o metadiscurso, que permite anticipar, el modo en que se muestra la información (por ejemplo, el uso de “en primer lugar, el objetivo es, el propósito del texto es, etc.).

De acuerdo con Agustín Vera Luján (2010) un texto lingüístico es un acto de comunicación, por esta razón tiene un emisor/a o productor/a y un destinario/a específico de la comunidad académica - científica del campo psi y la salud mental. Es el emisor/a quien determina las coordenadas de lugar de la producción textual. En el caso del receptor/a o destinatario/a del ámbito académico - científico es un receptor/a específico, que comparte las categorías conceptuales y las tradiciones científicas del campo, por ejemplo los interlocutores válidos del campo de la Psicología, que tienen conocimiento de los elementos epistemológicos y técnicos de las producciones científicas del campo psi.

Vera Luján (2010) propone una serie componentes de organización del texto:

  • Microestructura: es el componente de mayor concreción, se relaciona con el contenido del texto tal y como lo manifiestan los/as emisores. La microestructura de un texto es el conjunto de contenidos e información que transmite el texto.

  • Macroestructura: cuando el texto, como es el caso del texto académico - científico, transmite información de gran complejidad y caudal que los/as receptores no pueden retener en su totalidad. Por esta razón se hace imprescindible el componente macroestructural, dado que supone un resumen del contenido del texto (por ejemplo, el apartado de resumen de un artículo científico).

  • Superestructura: Constituye el conjunto de reglas que hacen que un texto sea reconocido como perteneciente a un género o tipo de texto. Además, estas reglas le dan coherencia y cohesión, para que el texto esté bien construido.

Los textos científicos - académicos deben contener aspectos de cuidado de los/as destinarios/as, así como también estrategias de resguardo ético vinculadas con la producción de datos y los derechos de autor. En tal sentido, Wasserman (2010) sostiene que la coherencia y consistencia de la producción de conocimiento científico debe contemplar aspectos vinculados con la legitimidad y cuidado de la construcción de esos saberes. Una estrategia posible es la inclusión rigurosa de la modalidad de producción de los datos y el tratamiento responsable de la calidad, coherencia y consistencia de la información relevada.

En consonancia con lo anterior, los textos académicos presentan características específicas, que se relacionan también con la disciplina en la que se desarrollan las investigaciones. Estos aspectos se vinculan con la configuración de un lugar de enunciador/a, el estilo, el tono, los recursos metodológicos. Esto se debe a que los textos científicos apelan a interlocutores/as válidos/as en la comunidad académica y científica. Asimismo, el texto académico presenta argumentos explicativos que se elaboran en una secuencia lógica, cuya elaboración permite reconstruir el modo en que fueron construidos los datos, resultados y conclusiones del autor/a.

La escritura académica requiere una estructura argumentativa construida y sustentada en un modo de producción de datos. Esta construcción supone un proceso de evaluación continua, ya sea, a partir de otras fuentes secundarias, que permiten establecer que lo escrito responde a un nicho argumentativo o vacancia, así como también para delimitar la relevancia y originalidad de la producción.

En los distintos trabajos prácticos de la asignatura Seminario de Psicología Experimental, se desarrolla la secuencia lógica de diseño de una propuesta de investigación. Un momento inicial plantea el relevamiento de fuentes secundarias para la evaluación del problema de investigación formulado por los/as estudiantes. Este paso exige el desarrollo de competencias de búsqueda de información científica. En este sentido, el artículo científico, dentro del género académico científico, ocupa un lugar clave, y las estrategias de búsquedas constituyen un desafío para los/as estudiantes quienes se encuentran en algunas ocasiones con un gran desconocimiento en torno a la existencia de repositorios digitales o buscadores de revistas indexadas.

La búsqueda bibliográfica representa un desafío, tanto en lo que respecta al recorte de los términos de referencia, como también a establecer la pertinencia del artículo. La elaboración del estado del arte es otra gran problemática con la que se encuentran los/as estudiantes, y que precisa de estrategias de escritura académicas específicas, como la planificación, diseño y formalización de esta producción que es una elaboración original de los/as estudiantes.

Una aproximación a la escritura científica de un artículo consiste en su caracterización, en tanto una producción en donde se presentan avances, resultados parciales o totales de una indagación, tanto empírica, teórica o metodológica.

Las características de la presentación de las referencias bibliográficas y el citado es otro de los recursos que los/as estudiantes tienen que aprehender, a fin de situar su propio lugar de enunciación, rastrear producciones específicas del campo de estudios, comprender aspectos vinculados con los derechos de autor, entre otros elementos que trascienden las lógicas de citado y que caracterizan las Normas de la Asociación de Psicología Americana, que imperan en la actualidad.

Es necesario señalar que el encuentro con las fuentes secundarias también constituye una estrategia de caracterización de las políticas editoriales, de publicación y evaluación científica de un campo disciplinar como la Psicología y la salud mental. De igual manera, se observa como primordial el manejo de fuentes y datos asociados con el paradigma vigente de ciencia abierta.

Las estrategias de producción académica y científica se encuentran reguladas por marcos normativos nacionales e internacionales. A nivel nacional se destaca la regulación que tiene nuestro país en materia de acceso abierto, que supone una normativa pionera en la producción científica a nivel internacional, la Ley N.° 26.899 que regula el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013). Asimismo, es pertinente contemplar los principios 'Principios rectores de FAIR para la gestión y administración de datos científicos' (2016).

En el siguiente apartado, se presentan los resultados de la experiencia de trabajo áulico, en materia de enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología, teniendo en cuenta una secuencia lógica propia de la redacción de una propuesta de investigación de campo.

Contemplaremos dos ejes de trabajo: en primer lugar, el análisis de los resultados del acompañamiento en trabajos prácticos a estudiantes avanzados/as de grado, en el diseño de propuesta de investigación. Y, en segundo lugar, un recorrido por las estrategias didáctico -pedagógicas implementadas para potenciar las competencias de escritura científico - académica en la formación de grado de profesionales psicólogos/as.

Desarrollo

En el título del artículo hacemos referencia a la orientación profesional (Alonzo, Lavatelli y Sendra, 2021), como una dimensión que incide en los procesos de lectura y escritura en el aula. Asimismo, la prevalencia la formación clínica en de la formación de los/as psicólogos/as caracteriza la construcción de una identidad profesional (Dagfal, 2014). Esto tiene efectos en el modo en que los/as estudiantes se acercan a la metodología de la investigación en Psicología, que asocian exclusivamente con la práctica de investigación, pese a los múltiples recursos, en materia de competencias técnicas, que propicia la metodología. Esta característica se relaciona con los procesos de formación de grado, a lo largo de la historia de la carrera de Psicología en la UNLP, que se ha definido con una fuerte impronta psicoanalítica (Colanzi, 2022), que tuvo su incidencia en lo que respecta a las instancias de formación en la profesionalización de los recorridos de investigación de los/as psicólogos/as.

La escritura académica en la enseñanza - aprendizaje de la metodología de la investigación, se resignifica teniendo en cuenta que los/as estudiantes cierran su proceso formativo con la entrega de un TIF. Esta dimensión también se anuda a la elección de un área temática que será relevante en las estrategias de inserción laboral de los/as futuros/as psicólogos/as. Se puede establecer entonces la importancia de las competencias que los/as estudiantes desarrollan en el armado de una propuesta de investigación, tanto en el recorrido de acreditación de su formación de grado, como también en las elecciones ligadas a sus primeros pasos profesionales.

Escritura académico - científica y procesos de acompañamiento de propuestas de investigación

La apropiación de pautas de lectura y escritura académica (Carlino, 2005, Luchetti & Dorronzoro, 2019) requiere el trabajo con diferentes tipos de materiales bibliográficos y producciones (artículos de revistas, documentos, evaluaciones, actividades virtuales, hipertexto en la plataforma digital, escritura grupal, entre otros), como herramientas de aprendizaje y pensamiento (Capomagi, 2015).

De acuerdo con Campomagi (2015) la escritura tiene un valor epistémico, por ello es una herramienta que permite construir conocimiento de manera reflexiva y crítica. Siguiendo a esta autora, la alfabetización académica en una asignatura de cuarto año, vinculada con la metodología de investigación científica, es central para generar estrategias de permanencia, inclusión y egreso, promoviendo el acceso a prácticas de producción textual, que inciden en el tipo de afrontamiento a las instancias de evaluación propias de la cultura universitaria. De igual manera, contemplamos también estrategias de escritura y competencias textuales específicas del campo profesional (campo psi y la salud mental).

En función de lo planteado, nos propusimos implementar la alfabetización académica como un eje de trabajo específico para introducir categorías analíticas del lenguaje científico, teniendo en cuenta la lectura y la escritura académica como herramientas de aprendizaje y pensamiento, como estrategia de conocimiento de composición de textos en la cultura universitaria, como táctica de acceso a la comunidad científica a partir del trabajo y diálogo con textos académicos y como encuentro con un lugar de enunciación en la comunidad discursiva de referencia, la facultad (Castelló, 2009).

En el primer encuentro de trabajos prácticos, por medio de una encuesta anónima, se relevaron datos vinculados con el conocimiento de los/as estudiantes acerca de las prácticas investigativas y el momento de la carrera que están vivenciando, dado que, se encuentran cursando una asignatura de cuarto año, que antecede al Taller de Producción Textual, en el que define la propuesta de investigación para la elaboración del TIF. Las preguntas de selección múltiple responden a la hipótesis de trabajo del relevamiento, relativa a la incidencia de la producción de un TIF y la resignificación de las competencias que los/as estudiantes desarrollan durante la cursada del Seminario de Psicología Experimental. Se relevaron conocimientos previos sobre las líneas de investigación científica en la carrera, intereses vinculados con campos específicos de la investigación científica en psicología y expectativas en relación con la materia. Se observó que hay un profundo desconocimiento de las temáticas que se investigan en la unidad académica y en el campo psi en general. Asimismo, los/as estudiantes señalaron que desconocen la existencia de becas de investigación para estudiantes de grado avanzados/as y también para graduados/as (CIN, CONICET, UNLP, etc.). Se advierte que, en las preguntas de la encuesta, vinculadas con la producción del TIF de la carrera, los/as estudiantes refieren que aún no han pensado en el mismo y que tampoco están organizándose para su realización, aspecto que se relaciona con la extensión de la carrera a 10.9 años promedio desde la implementación del TIF.

En investigaciones previas hemos advertido que la instancia de trabajos prácticos de la asignatura brinda herramientas para la elaboración del TIF. En preguntas abiertas de las encuestas relevadas en el contexto del trabajo práctico, los/as estudiantes señalaron:

  • “Después de la charla introductoria, pude encontrar un interés en la materia ya que no sabía que era contenido posible de usar en el TIF. Soy recursante y el profesor (anterior) nos dijo que eran sólo conceptos para usar los que querían dedicarse a la investigación. Ahora estoy más motivada” (respuesta anónima, cursada 2023).

  • “Tener más en claro cómo elaborar el TIF, empezar a descubrir qué áreas me interesarían investigar” (respuesta anónima, cursada 2023).

  • “Mi expectativa es tener herramientas para armar mi TIF” (respuesta anónima, cursada 2023).

  • “Me interesa mucho por el armado del TIF y todo el trabajo que eso conlleva”. (respuesta anónima, cursada 2023).

Las respuestas destacan el vínculo entre categorías conceptuales que no sólo son de utilidad para la investigación, sino también para las trayectorias profesionales y constituyen recursos útiles para la elaboración del TIF, lo que incide centralmente en las trayectorias académicas de los/as estudiantes.

En el segundo encuentro, la encuesta implementada se centró en dimensiones de la escritura científica y las dificultades que registran los/as estudiantes. En primer término, se observaron dificultades en la organización de las producciones, confundiendo los apartados de acuerdo al formato APA: introducción, desarrollo, resultados y conclusiones. En segundo lugar, se observa que las principales dificultades en el momento proyectivo de la investigación es la formulación del problema de investigación y los interrogantes de investigación

Los/as estudiantes destacan también las dificultades en el análisis de fuentes secundarias. Asimismo, la sistematización de recursos bibliográficos de la carrera de grado también constituye una dificultad, algo que supone un requerimiento para el diseño y elaboración del TIF.

La formulación del problema de investigación presenta una doble dimensión: por un lado, su importancia al momento de concebir qué entendemos por investigar y por un proceso de producción de conocimiento científico; por otro lado, una dimensión metodológica y técnica que consiste en aspectos vinculados con la formulación y operacionalización del problema de investigación. En lo que respecta a la primera dimensión, la epistemológica, contemplaremos la propuesta de Pickering (1990. En Riveiro, 2014), quien delimita la necesidad de desprenderse del mero conocimiento científico para comprender la ciencia como práctica, introduciendo de esta manera la noción de una red conceptual que consiste en un producto social (con relaciones de poder y capitales diversos). Esta concepción de ciencia en tanto práctica nos permite también establecer qué hacemos cuando investigamos y para qué: "Investigamos para descubrir, para responder a interrogantes que nos planteamos ante hechos sin explicación aparente, ante discrepancias entre teoría y práctica o ante lagunas del conocimiento limitado" (Busot, 1985, p. 12). El problema de investigación surge en forma de pregunta, y la naturaleza de este interrogante responde al posicionamiento del investigado/ra. En tal sentido, la dimensión epistemológica es clave al momento de considerar la naturaleza del problema de investigación.

La especificidad de un problema de investigación científico nos remite a los desarrollos de Ynoub (2015), quien sostiene que todo problema presenta una dimensión cognoscitiva y una dimensión práctica o pragmática, para ello es preciso un conocimiento de la situación frente a la que nos encontramos. identificar Se pueden identificar diferentes tipos de problemas de investigación. De acuerdo con el planteo de Lezaca (2004) podemos establecer tres tipos: 1) Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. 2) Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. 3) Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. Asimismo, Ynoub (2015) establece los siguientes tipos de problemas de indagación: 1) Problemas de hecho o pragmáticos, 2) Problemas de conocimientos 3) Problemas de investigación/conocimiento científico. Los primeros surgen en un contexto práctico y pueden definirse como situaciones problemáticas. Los problemas de conocimiento introducen una dimensión cognitiva que podría estar asociada a un problema de hecho o pragmático.

El problema de investigación científica es entonces “un conocimiento científico, es decir, un conocimiento con algún impacto en el cuerpo de saberes establecidos en el contexto de cierta tradición disciplinaria” (Ynoub, 2015, p. 127).

Es preciso plantear que el problema de investigación tiene que presentar coherencia y cohesión tanto con el marco teórico, el estado del arte, como también con el diseño de investigación, el/los instrumento/s metodológico/s y el análisis de los resultados de la investigación. En relación con la revisión de la literatura, es preciso identificar, clasificar y sistematizar la misma, a fin de construir una pregunta de investigación que permita formular el problema de investigación. Siguiendo a Scribano (2008), son necesarias tres tipos de referencias bibliografías: específica, teórica y metodológica. La bibliografía específica es aquella que se sistematiza en la elaboración del estado del arte y exige una posición crítica a fin de identificar qué dimensiones del tema elegido para el TIF han sido ampliamente investigadas o son una vacancia para el campo psi y la salud mental.

Este momento de la investigación evidencia la importancia de la reflexividad continua (Guber, 2009) que debería desplegar el investigador a fin de construir nuevas preguntas que con llevan a nuevas búsquedas en la construcción de conocimiento científico.

Ugueto (2010) establece una serie de interrogantes que facilitan la selección del problema de investigación: ¿es un problema relevante?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿dispongo de los recursos humanos y materiales?, ¿tendré acceso al lugar donde desarrollaré el estudio? (2010, p. 54).

El problema de investigación constituye un diálogo con el estado actual del campo de estudio en el que se inscribe el tema que se ha elegido para investigar. La problematización de un área del conocimiento supone también una construcción por parte del investigador. En este momento de la investigación es de suma importancia la posición crítica del investigador “en esta instancia, es visible con mayor nitidez la presencia del sujeto en el objeto en el sentido de que es el investigador el que tiene la potencialidad para interrogar, ordenar y trabajar el campo temático” (Retamozo, 2014, p. 187).

Un ejercicio importante es elaborar preguntas tentativas sobre el tema elegido, con el propósito de contextualizar el problema a investigación y de esta manera empezar a construir el objeto de la investigación. Algunas preguntas significativas: a) ¿Para quienes esto resulta un problema? b) ¿Cómo se determinó la necesidad de desnaturalizar este aspecto de la realidad? c) ¿Por qué es importante esta temática? d) ¿Qué diálogo puede construir entre la teoría y los elementos que se van a indagar? e) ¿Cómo se relaciona el estado del arte con el área en cuestión y los aspectos que se han identificado como problemáticos? f) ¿Cuál sería el argumento central a indagar y qué otras dimensiones se vinculan con las preguntas que suscita el problema central? g) ¿Cómo me imagino respondiendo las preguntas que derivan del problema formulado? h) ¿Qué necesito - insumos, recursos, conceptos teóricos- para poder responder estos cuestionamientos? i) ¿En cuánto tiempo podría responder estas preguntas? j) ¿Es un problema que puedo abordar con personas sin causarles daños (sufrimiento y/o malestar físico y/o psicológico) y que resultará en beneficio de la población y/o sujetos estudiados? ¿Cuál sería el aporte del problema investigación en el ámbito de conocimiento en el que se inscribe? Estos interrogantes constituyen inquietudes que los/as estudiantes tienen que considerar cuando formulan una propuesta de investigación. Las distintas preguntas mencionadas organizan el modo de redacción de la propuesta de investigación, a manera de guía para los/as estudiantes.

La estrategia didáctica, del segundo encuentro de trabajos prácticos, se diseñó incorporando los emergentes de la primera encuesta relevada, para ello, se propuso una actividad en el aula, con la consigna de analizar resúmenes de investigación, y delimitar cuál es el problema de investigación de los mismos. A fin de motivas a los/as estudiantes, se propusieron resúmenes de áreas temáticas que los/as estudiantes señalaron de interés en la primera encuesta. A su vez, como uno de los requisitos para aprobar la asignatura en la realización de una propuesta de investigación, se propuso incorporar la fórmula de armado del problema de investigación (variable, unidad de análisis, unidad de observación y contexto espacial/temporal) de la temática que les gustaría abordar durante el cuatrimestre para aprobar la asignatura.

En el tercer encuentro de trabajos prácticos, y contemplando la modalidad de evaluación parcial de trabajos prácticos, se realizó una actividad sobre escritura científica para la distinción entre la formulación del problema de investigación, objetivos, tareas de investigación y objetivos de transferencia/propósitos. En línea con la actividad de la clase, se efectuó un relevamiento sobre las dificultades que los/as estudiantes detectaban en torno a la formulación de estos elementos de la investigación a partir de la presentación de diferentes interrogantes que presentaban errores y los/s estudiantes tenían que indicar cuáles eran.

Se indagó también acerca de las dificultades de la formulación del problema de investigación destacándose: su formulación, elección de un recorte en el marco de la tarea de focalizar el problema, identificación de la unidad de análisis.

En cuanto al tipo de herramientas que consideran más necesarias los/as estudiantes señalaron que requieren de recursos para aprender a armar proyectos de investigación.

En cada encuentro se incorporó una pregunta de evaluación de los trabajos prácticos, en la que los/as estudiantes remarcaron la importancia de la realización de ejercicios para operacionalizar los conceptos técnicos analizados en los trabajos prácticos. En esta línea, los/as estudiantes plantearon que era de suma utilidad revisar en el aula investigaciones recientes del campo de la Psicología, así como también ejercitar estrategias de búsqueda de información, hacer ejercicio para aprender a recortar problemas de investigación,

El cuarto encuentro contempló el avance en la producción de la propuesta de diseño de campo, en cuanto a las diferencias entre el marco teórico y el estado del arte. De acuerdo con las respuestas de los/as estudiantes, se identificaron diferentes problemas en el manejo de la información y en la elaboración del estado del arte. Entre los principales obstáculos se observa: delimitar los términos de referencia y formalizar el estado del arte.

A medida que se desarrollaban los trabajos prácticos, se fueron considerando estrategias para la elaboración del TIF, y también se relevaron estrategias como el contacto con director/a, la elaboración del problema de investigación del TIF, y también la búsqueda de información.

Los/as estudiantes señalaron que habían comenzado a implementar la estrategia de focalización del tema de investigación, la organización de la búsqueda bibliográfica para el TIF, selección de autores para la formulación del estado del arte y por último en dos encuestas se seleccionó como estrategia la tarea práctica para el armado del TIF: organizar los archivos para la escritura del TIF.

De acuerdo con la experiencia de trabajo sobre esta instancia de la producción de la propuesta de diseño de campo, se elaboró un material de cátedra para acompañar el proceso de formalización del estado del arte.

En la clase abordamos el modo de organización del estado del arte, y cómo este se vincula con políticas de visibilización y accesibilidad de la producción científica a través del movimiento de acceso abierto y de lo se denomina ciencia abierta. De esta manera, analizamos primero modos de organización y caracterización del estado del arte, para luego abordar las políticas de distribución del conocimiento científico.

Consideramos la producción científica como una tarea en co-labor, que resignifica investigaciones previas por medio del estado del arte, y también se beneficia del armado de redes de investigación y de la socialización de las producciones (Ciencia Abierta).

En la generación de saberes colectivos el estado del arte tiene un lugar central, así como también en los procesos de investigación, que siempre involucra un momento de elaboración de los antecedentes de investigación vigentes. Definimos el estado del arte como una búsqueda documental que constituye una investigación en sí misma. Dicha investigación nos permite establecer con qué categorías, estrategias metodológicas y qué diferencias y similitudes presentan las investigaciones que se han desarrollado sobre nuestro tema de estudio. De esta manera, partimos de la definición del estado del arte como una investigación documental que tiene como propósito “efectuar una revisión reflexiva, rigurosa y pormenorizada de los textos y artículos consultados en relación con los intereses del investigador acerca de un tema en particular” (Huergo, 2015, p.3).

Hay algunos aspectos que es necesario considerar en el inicio de la investigación documental:

  • En función de los términos de referencia (palabras clave) qué nos conviene buscar.

  • En la búsqueda los artículos científicos tienen que presentar trascendencia social, es decir que tenga algún tipo de impacto en la comunidad con la que se está trabajando (destinarios/as, por ejemplo, jóvenes, familiares de niños/as con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, etc.).

  • De acuerdo a la cantidad de artículos seleccionados en necesario analizar críticamente los documentos y establecer diferencias, aspectos complementarios, similitudes, entre otros elementos.

La elaboración del estado del arte requiere de algunos pasos necesarios. De acuerdo con Gómez et al (2015) las etapas necesarias son: planeación, diseño y gestión, y finalmente la etapa de análisis, elaboración y formalización.

  • Planeación: búsqueda a través de términos de referencia. Esta etapa brinda información sobre el tipo de abordaje que en la actualidad tiene el objeto de análisis. en grupo es importante delimitar los documentos que van a seleccionar.

  • Diseño y gestión: luego de una lectura general de los documentos, se formula una muestra de artículos científicos que guardan relación con el problema de investigación. Se seleccionarán únicamente aquellos artículos que contribuyen a plantear la situación actual del problema de investigación.

  • Análisis, elaboración y formalización: esta etapa exige la escritura de un texto que refleje los distintos aspectos que fueron analizados en las producciones seleccionadas. Supone una elaboración singular y global de todos los artículos.

Podemos establecer algunos interrogantes para la organización del estado del arte: ¿Cómo se ha investigado previamente el tema? ¿Qué posicionamientos teóricos han desplegado otros/as investigadores? ¿Qué enfoque ha prevalecido? ¿Con qué supuestos onto-epistemológicos? ¿Qué vacancias aparecen en relación con la temática objeto de análisis?

Un buen estado del arte es una herramienta que permite hallar diferentes resoluciones frente al problema de investigación planteado.

El estado del arte presenta las siguientes funciones: evidenciar la existencia de un área de investigación, mostrar dominio sobre ese campo de conocimiento, señalar originalidad en el enfoque del objeto de estudio, posicionar al autor/a como autoridad en el campo.

En cuanto a los tipos de estado del arte que se pueden formular se recortaron tres: estado de arte de exploración documental descriptiva, el estado del arte como interpretación y el estado del arte como estrategia de trascendencia reflexiva. La noción de trascendencia reflexiva con la que estamos trabajando también nos permite referir a la divulgación de los diferentes elementos de un proceso de investigación, a fin de pensar cómo las producciones científicas pueden tener mayor visibilidad entre profesionales y en la comunidad en general.

En consonancia con lo anterior, estableceremos algunas coordenadas de lo que significa la sistematización de información en tiempos de ciencia abierta. Siguiendo a Burin (2020) situaremos la discusión en torno al estado de conocimiento y la accesibilidad de los resultados de las indagaciones en el campo psi y la salud mental. La garantía de accesibilidad asegura que las investigaciones sean replicables, reproducibles, transparentes y en co-labor.

La Ciencia Abierta es una nueva forma de hacer investigación, con accesibilidad a trabajos académicos, información de fuentes primarias, divulgación de producciones entre otros elementos.

Existen algunas barreras y facilitadores para promover la Ciencia Abierta, como son las prohibiciones institucionales, las políticas de confidencialidad, derechos de autor/ra, el idioma inglés, la reputación de las plataformas digitales, etc. En tal sentido, es imprescindible delimitar cómo el Norte Global impone un ecosistema científico, centrado en la producción de artículos científicos con factor de impacto, con prevalencia de las Ciencias Naturales, aspecto que dificulta el avance de las indagaciones y visiblización de los productos del Sur Global. Como una respuesta para subvertir estas lógicas de desiguales de compartir los resultados de investigaciones, surgió la noción de Ciencia Abierta.

Como una respuesta a estas condiciones desiguales en la forma de hacer y compartir los resultados de investigación, surge el concepto de ciencia abierta, que no es un término exactamente definido o universal que pueda resumir adecuadamente la diversidad de tradiciones y prácticas en la generación del conocimiento alrededor del mundo (Chan, 2019, 17). La European Open Science Policy Platform Recommendations (OSPP-REC) define la Ciencia Abierta como “la investigación académica que es colaborativa, transparente, reproducible, cuyos resultados están públicamente disponibles” (OSPP, REC, 2018).

Los objetivos de la Ciencia Abierta se vinculan con prácticas científicas abiertas desde su proceso de investigación hasta los resultados y su comunicación científica. Por esto, la Ciencia Abierta también supone un nuevo modo de hacer ciencia.

Las dificultades que se presentan en el Sur Global, en lo que respecta a la accesibilidad de la producción científica, puede ser conceptualizada a través de la categoría de violencia epistemológica (Pérez, 2019), dado que existe una fuerte imposición de modos de producir ciencia y comunicaciones científicas que nos reflejan las problemáticas sociales del Sur Global. Bautista-Valdivia, Badillo-Vega y Lobato López (2022) sostienen que el conocimiento en la actualidad proviene sobre todo de los países europeos y de Estados Unidos, que imponen sus comunicaciones como conocimientos universales para el resto del mundo.

Se propone, en el seguimiento de los/as estudiantes, propiciar búsquedas situadas para la formulación del estado del arte, que contemple las producciones en revistas nacionales y latinoamericanas, con abordajes situados y críticos.

En el quinto encuentro de trabajo se enunció la modalidad del parcial y se efectuaron dos actividades, una vinculada con la evaluación del problema de investigación en base al relevamiento bibliográfico, otra sobre la identificación de elementos centrales del proceso de investigación (unidad de análisis, unidad de observación y formulación de objetivos). Y una actividad pre- parcial, que supone una estrategia didáctica para aprehender estrategias de resolución de la evaluación de trabajos prácticos.

En cuanto al relevamiento se observaron diferentes dificultades en torno a la identificación de la unidad de análisis y la unidad de observación. El relevamiento incluyó también los diferentes aspectos que deberían contemplar los/as estudiantes para el diseño de la propuesta de campo.

En función de los requerimientos actuales en materia de producción de información, se relevó también si los/as estudiantes conocían cómo armar un perfil de publicaciones en páginas como academia.edu, sedici, academia.ar. Los/as estudiantes señalaron que desconocían este tipo de herramientas.

En las encuestas hubo algunas excepciones vinculadas con el uso del repositorio SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata y también en lo que respecta al diseño de publicaciones profesional el uso de Linkedin.

En el sexto encuentro de trabajo se abordaron estrategias de elección de diseños de investigación científica. Para ello, se trabajó con una herramienta de relevamiento que se dispuso luego de la exposición dialogada sobre el tema. Se plantearon cuatro criterios para la definición de un diseño de investigación: grado de estructura, alcance, técnica de recolección de datos y tipo de fuente.

La elección del diseño de investigación presenta diferentes criterios que organizaremos en cuatro tipos:

  • Grado de estructura: En cuanto al primer criterio Piovani (2018) priorizan el grado de la estructura del diseño, por ello, establece polos ideales opuestos: totalmente estructurado o emergente, así como también los diseños flexibles, que habilitan transformaciones del proceso de indagación, en función de los hallazgos de la investigación.

  • Tipo de fuente: siguiendo a Carlos Sabino (1996), una manera de definir el diseño de una investigación se puede determinar por el tipo de fuente que se va a emplear. Si realizaremos un relevamiento empírico, a través de alguna técnica de recolección de datos, hablaremos de diseños de campo. Si el interés se orienta a realizar un relevamiento únicamente bibliográfico, en ese caso estaremos ante un diseño con fuentes secundarias.

  • Tipo de técnica de recolección de datos: en los casos en que definimos el diseño de acuerdo con la técnica que vamos a implementar, es muy importante contemplar los fundamentos onto-epistemológicos e históricos de las técnicas y la coherencia que guarden estos aspectos con el tipo de investigación que queremos desarrollar.

  • Tipo de alcance de la indagación: nos referimos, siguiendo a Yuni y Urbano (2006) a la modalidad en que la temática de indagación será abordada. Si es una temática poco investigada, elegiremos un diseño exploratorio. Si la investigación tiene como objetivo profundizar o identificar aspectos específicos de una problemática, utilizaremos diseños de alcance descriptivo. Si buscamos establecer una relación causal de elementos a investigar, trabajaremos con diseños explicativos. En el caso en que busquemos evaluar y analizar la relación entre dos variables, sin el control de los/as investigadores, estaremos ante un diseño correlacional.

La instancia de relevamiento se orientó a observar cuáles eran las categorías aprehendidas en lo que respecta a las fuentes secundarias, los elementos a operacionalizar en una secuencia lógica de elaboración de la propuesta de diseño de campo y los avances en la estrategia de organización del TIF, en articulación con los contenidos de la asignatura.

También se evaluó qué recursos consideraban útiles para la resolución del parcial de trabajos prácticos, destacándose las actividades en el práctico y la resolución de tareas vinculadas con la elaboración de la propuesta de diseño de campo que tienen que elaborar de manera grupal.

En el séptimo encuentro de trabajo se plantearon los recursos del momento lógico de la investigación: el diseño muestral. En función de los contenidos de trabajos prácticos se relevaron mediante una encuesta cerrado cómo identificar tipos de muestreo, contemplando las características específicas de los muestreos probabilísticos y no probabilísticos.

En cuanto a la propuesta de investigación, se relevó cuáles eran las principales dificultades al momento de definir qué tipo de muestreo era el muestreo más conveniente para la propuesta de investigación.

En las encuestas en primer lugar se ubicó la decisión del muestreo más adecuado, en función del alcance de la investigación; en segundo lugar, el tipo de muestreo y la cantidad de unidades de observación; en tercer lugar, el muestreo y la relación con la técnica de recolección de datos.

En el octavo encuentro se efectuó el parcial de trabajos prácticos y en el noveno encuentro se abordaron las principales técnicas de recolección de datos y la elaboración del recurso de consentimiento informado y voluntario, teniendo en cuenta la especificidad de la temática abordada en la propuesta de diseño de campo.

Los/as estudiantes destacaron la importancia del trabajo con la elaboración de recursos como el consentimiento informado y voluntario, a fin de incorporar herramientas de trabajo significativas para la formación profesional.

En el cierre de la cursada se realizó una encuesta de escala Likert. Los principales resultados de la encuesta refieren a la dificultad en relación con la cantidad de bibliografía de la cursada, también en cuanto a la disponibilidad de tiempo para la realización de la propuesta de diseño de campo.

En la evaluación de la cursada de la Sede Chivilcoy, se incluyó un relevamiento acerca de las estrategias de elaboración del TIF que habían incorporado durante la cursada. El 79.6% de los/as estudiantes señaló que habían avanzado en la definición de un tema y problema de investigación. Este aspecto destaca cómo el recorrido de los distintos recursos didácticos pedagógicos propició el inicio de un proceso de delimitación de una temática para el TIF, y en consecuencia de una búsqueda bibliográfica. En esta línea, el 58.3 % de los/as estudiantes señaló que habían aprehendido estrategias de búsqueda bibliográfica, aspecto que se contrapone con las encuestas iniciales en donde los/as estudiantes en su totalidad señalaron que desconocían buscadores de artículos científicos.

Un elemento que evidencia la importancia de realizar un recorrido significativo para los/as estudiantes, en los espacios de la asignatura, es que los momentos proyectivo, lógico y metodológico de una investigación exigen también una estrategia de planeación y organización, los/as estudiantes señalaron que habían incorporado estrategias para la planificación del TIF, algunas propias de los requisitos administrativos y otras vinculadas con la escritura académica. Siguiendo este planteo, el 33% señaló que había incorporado recursos para la elaboración de un marco teórico para el TIF, a partir de la elaboración de este apartado en la propuesta de diseño de campo.

En cuanto a los aspectos de organización estratégica del TIF, el 16. 6% planteó que durante la cursada había organizado la dupla con la iban a elaborar el TIF. Un 12.5% de los/as estudiantes inició la organización de la información y estructura del TIF (introducción, desarrollo y conclusiones) en distintos documentos y carpetas con recursos online como un drive, elementos que constituyen también recursos de organización de la escritura académica, en este caso de un texto que se exige para la acreditación de la trayectoria de formación de grado.

El trabajo continuo y sistemático con recursos de alfabetización académica, potencian las competencias de escritura, y también exige la articulación efectiva con los requerimientos específicos de la disciplina.

Las producciones en el campo de la Psicología y la salud mental se potencian y fortalecen con la significación que los/as estudiantes le otorgan para su propio desarrollo profesional y el cierre de su trayecto formativo en la carrera de grado, a partir de la elaboración del TIF.

El ejercicio de capitalizar los recursos de escritura académico - científica y las herramientas de la metodología de la investigación para la elaboración del TIF constituye un recurso didáctico - pedagógico sustancial para promover las estrategias de alfabetización académica y producciones científicas.

Estrategias didáctico - pedagógicas en materia de escritura académica

La escritura supone un proceso abierto y arduo, que exige estrategias de revisión y edición. En este sentido, un estudiante en una de las encuestas de evaluación de la cursada de trabajos prácticos, cuando se solicitaba propuestas para incorporar en los trabajos prácticos señaló: “power point con lenguaje no tan ´específico´ para poder comprender mejor los conceptos a incorporar” (Encuesta anónima, Sede Chivilcoy). La escritura es un proceso que exige una experticia propia del mundo académico, y al mismo tiempo, aprehender un lenguaje técnico de la disciplina objeto de estudio.

Plantearemos entonces los recursos didáctico - pedagógicos que se diseñaron para potenciar este proceso de escritura que implica una planificación, la escritura propiamente dicha y la edición del texto académico.

La escritura académica es un recurso clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la metodología de la investigación, por ello en este apartado puntualizaremos diversos recursos que suponen estrategias de trabajo con los/as estudiantes.

En primer lugar, y en base a las dificultades que señalan los/as estudiantes vinculadas con el desconocimiento en torno a repositorios digitales y modalidades de búsqueda bibliográfica, se implementó un ejercicio de trabajo en grupos para la identificación de términos de referencia, así como también un material de cátedra con ejercicios de escritura para la planificación, diseño y formalización del estado del arte, a efectos de promover producciones originales y un metatexto del estado del arte que impulse la trascendencia reflexiva de esta producción original. El material de cátedra ¿Cómo elaborar un estado del arte? (Colanzi, 2023) constituye un recurso didáctico para acompañar el proceso de búsqueda de fuentes secundarias y elaboración original de la sistematización de esas producciones en función de la formulación del problema de investigación.

A fin de analizar las características propias de un texto académico, específicamente de un artículo científico, se elaboró una estrategia de trabajo grupal para evaluar artículos con ejemplos de grillas de evaluación de revistas científicas, con el objetivo de propiciar que los/as estudiantes identificaran qué elementos se evalúan en la escritura de un artículo científico, y por qué esto revaloriza este tipo de producciones, dado que se contemplan los aspectos vinculados con la producción de saberes situados y la justificación metodológica de la investigación analizada.

En línea con la anterior estrategia didáctico - pedagógica, se propuso a los/as estudiantes que evaluaran propuestas de diseño de investigación de estudiantes que cursaron la asignatura en años anteriores. Este acercamiento a las producciones orienta el propio proceso de escritura de las propuestas de investigación que tienen que elaborar a lo largo de la cursada. En este sentido, también se propuso la lectura de distintos TIF, en tanto un ejercicio de encuentro con el género discursivo académico y sus diferentes presentaciones.

En cuanto, a la formulación técnica de objetivos, tareas y propósitos de investigación, se elaboró un material de cátedra con ejercicios para que los/as estudiantes puedan identificar las diferencias de estos elementos en el diseño de una propuesta de investigación. El material Formulación de objetivos y propósitos en propuestas de diseño de campo (Colanzi, 2023) es una herramienta con ejercicios de escritura para delimitar adecuadamente cómo distinguir un objetivo cognitivo, un objetivo de transferencias y tareas propias de un proceso de indagación.

Un elemento técnico en el que los/as estudiantes presentan dificultades es en la justificación del diseño de investigación. Para ello se elaboró un material de cátedra a fin de acompañar diferentes estrategias de elección de un diseño de investigación. El material de cátedra Criterios para la elección de un diseño de investigación (Colanzi, 2023), contiene distintos ejercicios de escritura para delimitar cómo justificar el diseño más adecuado para una investigación.

El proceso de formulación de una propuesta de investigación requiere de diferentes ejercicios de escritura en una secuencia lógica, que incluye la producción de un instrumento de recolección de datos y del diseño de un consentimiento informado y voluntario, como parte de la propuesta de indagación. Esto permite la operacionalización de categorías conceptuales de la metodología de la investigación, así como también la ejercitación de interrogantes y su distinción, entre interrogantes de investigación y preguntas para un instrumento de recolección de datos (tanto en entrevistas, grupos focales y encuestas).

Se diseñaron dos materiales de cátedra útiles para el diseño de la propuesta de investigación: Guía para el diseño de una propuesta de investigación (Colanzi, 2018) y Triangulación: estrategias posibles para investigaciones en el campo de la psicología y la salud mental (2023) Estos materiales posibilitan una escritura académica acompañada con ejercicios de escritura formulados específicamente para la tarea de diseño de investigaciones en Psicología y el campo de la salud mental.

En el dictado de la asignatura se han elaborado también múltiples guías de ejercicios prácticos, pero los/as estudiantes destacan como significativos los ejercicios pre- parcial, que también constituyen un recurso de evaluación continua, así como también los/as estudiantes plantearon que sería conveniente contar con tutorías continuas para la elaboración de la propuesta de investigación, que en algunos casos se dificulta por la cantidad de estudiantes y las exigencias de los contenidos curriculares que deben desarrollarse durante un cuatrimestre.

Cada una de las estrategias didáctico - pedagógicas analizadas tienen a la escritura como eje clave para promover trayectorias formativas críticas, creativas y situadas, que recuperan los intereses de desarrollo profesionales de los/as futuros/as psicólogos/as.

Conclusiones

En el artículo se presenta un diagnóstico acerca de los desafíos propios de la escritura científico - académica de estudiantes avanzados/as de la carrera de Licenciatura en Psicología.

Los datos presentados fueron construidos a partir de encuestas con preguntas cerradas y abiertas, destinadas a fortalecer las estrategias didáctico - pedagógicas del dictado del Seminario de Psicología Experimental, que consiste en una materia donde se abordan contenidos curriculares de Metodología de la Investigación en Psicología.

Los/as estudiantes resignifican el paso por la materia a partir de la inclusión del TIF en la carrera, esto permite incorporar estrategias didáctico - pedagógicas orientadas a la producción de dos documentos: una propuesta de investigación y en función de esta, la posibilidad de diseñar estrategias de escritura del TIF, contemplando los intereses profesionales de los/as estudiantes.

Finalmente, el artículo incluye propuestas concretas para acompañar los procesos de escritura académica con materiales de cátedra y ejercicios prácticos de escritura que contemplan una secuencia lógica propia de la elaboración de una propuesta de investigación.

A lo largo del artículo la escritura académica es protagonista, en tanto un proceso que requiere planificación, escritura propiamente dicha y edición. Esta última tarea plantea la importancia del recurso de la revisión y también el ejercicio permanente de la corrección. En esta línea, consideramos que la escritura es una tarea que nos desafía y también nos demanda un acompañamiento constante a los/as estudiantes, con la paciencia y ternura de la tarea docente, ya que como afirma Leila Guerriero (2016), la escritura es como amasar el pan “Hay que amasar el pan para vivir, porque se vive, para seguir viviendo. Escribir. Amasar el pan. No hay diferencia”.

Referencias bibliográficas

Alonzo, C., Lavatelli, L. y Sendra, R. Programa de orientación laboral para futuros graduados de psicología (UBA). XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, 2021. [ Links ]

Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI, 1982 [ Links ]

Bautista Valdivia, J. Badillo Vega, R. Lobato López, C. “Ciencia abierta como una nueva forma de hacer investigación”. Diálogos en educación 14, nº 26 (2023). https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1230 . [ Links ]

Capomagi, D. Capítulo 3. La escritura académica en el aula universitaria. En Rotstein de Gueller, B. Sólans, A. Alfabetización Académica. Contribuciones de una década de intercambios en investigación, 55-73. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2015. [ Links ]

Carlino, P. Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005. [ Links ]

Carlino, P. “Alfabetización Académica diez años después”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18, nº 57, (2013): 355-381. [ Links ]

Carlino, Paula. “Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas”. Enunciación 22, nº 1, (2017): 110-124. [ Links ]

Castelló, M. Aprender a escribir textos académicos: ¿copias, escribas, compiladores o escritores? En La Psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación de competencias, 120-133. Madrid: Morata, 2009. [ Links ]

Colanzi, I. Procesos de construcción de la identidad profesional de psicólogxs en La Plata (1962-1976). Tesis para optar al grado de Doctora en Psicología. Facultad de Psicología. UNLP, 2022. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144822Links ]

Colanzi, I. Guía para el diseño de una propuesta de investigación, 2018. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113146Links ]

Colanzi, I Triangulación: estrategias posibles para investigaciones en el campo de la psicología y la salud mental, 2023 https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162463Links ]

Dagfal, A. La Identidad Profesional como Problema: El Caso del “Psicólogo-Psicoanalista” en la Argentina (1959-1966). Psicología em Pesquisa 8, nº 1 (2014): 97-114. [ Links ]

Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. “El estado del arte: una metodología de investigación”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6, nº 2, (2015): 423-442. [ Links ]

Huergo-Tobar, P. Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un anteproyecto o proyecto de investigación. (Documento de docencia No. 2). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2015 http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073. [ Links ]

Luchetti, M. Dorronzoro, M. Capítulo 2. El proyecto lector en la universidad: prescripciones y construcciones. En Rotstein de Gueller, B. Sólans, A. Alfabetización Académica. Contribuciones de una década de intercambios en investigación. (pp. 45 - 54). Editorial Teseo, 2015. [ Links ]

Morandi G., Ungaro, A. M., Arce, D. y Gallo L. “Los procesos de afiliación académica en el ingreso a la Universidad Pública: la experiencia estudiantil”. Actas de Periodismo y Comunicación 5, nº2, 2019. [ Links ]

Retamozo, M. Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología XXV(48), 173-202, 2014. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf. [ Links ]

Sabino, C. El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas, 1996. [ Links ]

Scribano, A. “El proceso metodológico de la investigación cualitativa”. En El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo libros, 2008. [ Links ]

Vera Luján, A. Guía y práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010. [ Links ]

Wasserman, J. C. “Aspectos éticos del texto científico”. Interciencia 35, nº 6, (2010) 466-472. [ Links ]

Ynoub, R. Cuestión de método. Buenos Aires: Cengage learning, 2015. [ Links ]

Yuni, J. y Urbano, C. Técnicas para investigar, Vol 1 y 2. Buenos Aires: Brujas, 2006. [ Links ]

Nota:Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Colanzi, Irma. “La escritura como estrategia de orientación profesional en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Psicología (UNLP)”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, nº 15, (2024): 83-111. https://doi.org/10.25185/15.4

Nota: Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): el único autor fue responsable de la: 1. Conceptualización, 2. Curación de datos, 3. Análisis formal, 4. Adquisición de fondos, 5. Investigación, 6. Metodología, 7. Administración de proyecto, 8. Recursos, 9. Software, 10. Supervisión, 11. Validación, 12. Visualización, 13. Redacción - borrador original, 14. Redacción - revisión y edición.

Nota: Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

Nota:Editores responsables Álvaro Pérez Álvarez: maperez1@um.edu.uy ; Antonio Martínez Illán: amartinez@unav.es

Recibido: 15 de Noviembre de 2023; Aprobado: 20 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons