SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15El poder de las palabras. El monumento a Juan Montalvo en Ambato-EcuadorLlenar la vida de vida: entrevista póstuma a Don Rafael Alvira índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Humanidades (Montevideo. En línea)

versión impresa ISSN 1510-5024versión On-line ISSN 2301-1629

Humanidades (Montevideo. En línea)  no.15 Montevideo  2024  Epub 01-Jun-2024

https://doi.org/10.25185/15.9 

Artículos

Sofía Petrovna, una ciudadana ejemplar (Lydia Chukóvskaia, 1967/1988): 1 el colapso físico, moral y psíquico de una madre durante el Gran Terror estalinista

Sofía Petrovna (Lidia Chukovskaya, 1967/1988): the physical, moral and psychic collapse of a mother during the Great Stalinist Terror

Sofía Petrovna (Lydia Chukovskaya, 1967/1988): o colapso físico, moral e psíquico de uma mãe durante o Grande Terror estalinista

Adolfo Calero Abadía1 
http://orcid.org/0000-0003-3874-1069

11Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela. acalero@unimet.edu.ve


Resumen:

El presente artículo revisa analíticamente el personaje de Sofia Petrovna en la novela Sofia Petrovna, una ciudadana ejemplar (Lydia, Chukóvskaia, 1967/1988) en el contexto de las persecuciones policiales acometidas por el régimen estalinista entre 1935 y 1938 conocidas como el Gran Terror. Esta novela, escrita clandestinamente durante dicho periodo, relata la lucha de Sofia por conocer el paradero de su hijo Kolia, arrestado sin motivos aparentes; la estéril determinación de esta madre de Leningrado frente a la monstruosa burocracia soviética y su propia estigmatización al ser familiar de un enemigo del pueblo, son factores que constituyen no solo la trama ficcional de esta obra, sino también la crónica silenciada de millones de mujeres soviéticas martirizadas hasta la indigencia o la muerte por los órganos judiciales y policiales de la URSS, incluyendo a la propia autora, quien perdió durante las purgas a su esposo, el físico Matvéi Bronstein.

Palabras clave: Sofia Petrovna; Gran Terror; estalinismo; Stalin; Lydia Chukóvskaia

Abstract:

This article analytically reviews the character of Sofia Petrovna in the novel Sofia Petrovna (Lidia, Chukovskaya, 1967/1988) in the context of the police persecutions carried out by the Stalinist regime between 1935 and 1938 known as the Great Terror. This novel, written clandestinely during that period, recounts Sofia's struggle to find out the whereabouts of her son Kolia, arrested for no apparent reason; the sterile determination of this mother from Leningrad in the face of the monstrous Soviet bureaucracy and her own stigmatization as a relative of an enemy of the people, are factors that constitute not only the fictional plot of this work, but also the silenced chronicle of millions of Soviet women. martyred to the point of destitution or death by the judicial and police bodies of the USSR, including the author herself, who lost her husband, the physicist Matvei Bronstein, during the purges.

Keywords: Sofia Petrovna; The Great Terror; Stalinism; Stalin; Lidia Chukovskaya

Resumo:

Este artigo analisa a personagem de Sofia Petrovna no romance Sofia Petrovna, uma cidadã exemplar (Lydia, Chukovskaya, 1967/1988) no contexto das perseguições policiais realizadas pelo regime stalinista entre 1935 e 1938 conhecido como o Grande Terror. Este romance, escrito clandestinamente naquele período, narra a luta de Sofia para descobrir o paradeiro de seu filho Kolia, que foi preso sem motivo aparente; a determinação estéril dessa mãe de Leningrado diante da monstruosa burocracia soviética e sua própria estigmatização como parente de um inimigo do povo, são fatores que constituem não só o enredo ficcional desta obra, mas também a crônica silenciada de milhões de Mulheres soviéticas, martirizadas até a miséria ou a morte pelos órgãos judiciários e policiais da URSS, inclusive a própria autora, que perdeu o marido, o físico Matvei Bronstein, durante os expurgos.

Palavras-chave: Sofia Petrovna; Grande Terror; Stalinismo; Stalin; Lidia Chukovskaya

Referencias bibliográficas:

Ajmátova, Anna. Réquiem y otros escritos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2000. Epublibre EPUB. [ Links ]

Amis, Martin. Koba el Temible. Barcelona: Anagrama, 2004. Epublibre EPUB. [ Links ]

Chukóvskaia, Lydia. Sofia Petrovna, una ciudadana ejemplar. Madrid: Errata Naturae , 2014. [ Links ]

Clark, Toby. Arte y propaganda en el siglo XX. Madrid: Akal, 2000. [ Links ]

Conquest, Robert. El Gran Terror. Barcelona: Caralt, 1974. Epublibre EPUB. [ Links ]

Figes, Orlando. Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin. Barcelona: Edhasa, 2018. Epublibre EPUB. [ Links ]

Kasack, Wolfgang. Russian Literature 1945-1988. Múnich: Otto Sagner Verlag, 1989. [ Links ]

Koestler, Arthur. Memorias: Flecha en el azul & La escritura invisible. Barcelona: Lumen, 2011. Epublibre EPUB. [ Links ]

Lozano Cutanda, Álvaro. Stalin. El tirano rojo. Madrid: Nowtilus, 2012. Epublibre EPUB. [ Links ]

Mateo, Ferran y Rebón, Marta. «Contra la tiranía». En Inmersión, un sendero en la nieve, 189-197. Madrid: Errata Naturae , 2017. [ Links ]

Mateo, Ferran y Rebón, Marta. «La memoria mutilada del ciudadano soviético». En Sofía Petrovna, una ciudadana ejemplar, 175-187. Madrid: Errata Naturae , 2014. [ Links ]

Rayfield, Donald. Stalin y los verdugos. México: Taurus, 2005. [ Links ]

Schaeffer, Jean-Marie. «Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica». En Teoría de los géneros literarios, 155-182. Madrid: Arco , 1988. [ Links ]

Schlögel, Karl. Terror y Utopía. Moscú en 1937. Barcelona: Acantilado, 2014. Epublibre EPUB. [ Links ]

Serge, Victor. Memorias de un revolucionario. Madrid: Veintisiete Letras, 2011. [ Links ]

Service, Robert. Camaradas. Breve historia del comunismo. Barcelona: Ediciones B, 2009. [ Links ]

Service, Robert. Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2000. [ Links ]

Solzhenitsyn, Aleksandr. Archipiélago Gulag. Ensayo de investigación literaria. 3 vols. Barcelona: Tusquets. 2011. [ Links ]

Taibo, Carlos. Historia de la Unión Soviética, 1917-1992. Madrid: Alianza, 2010. [ Links ]

Todorov, Tzvetan. La experiencia totalitaria. Barcelona: Galaxia Gutenberg , 2010. [ Links ]

Nota: Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Calero Abadía, Adolfo. “Sofía Petrovna, una ciudadana ejemplar (Lydia Chukóvskaia, 1967/1988): el colapso físico, moral y psíquico de una madre durante el gran terror estalinista”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, nº 15, (2024): 211-238. https://doi.org/10.25185/15.9

11967 es el año de la primera edición íntegra, publicada en los Estados Unidos por Dutton (Nueva York); 1988 es el año de la primera edición publicada en la Unión Soviética.

Nota: Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): el único autor fue responsable de la: 1. Conceptualización, 2. Curación de datos, 3. Análisis formal, 4. Adquisición de fondos, 5. Investigación, 6. Metodología, 7. Administración de proyecto, 8. Recursos, 9. Software, 10. Supervisión, 11. Validación, 12. Visualización, 13. Redacción - borrador original, 14. Redacción - revisión y edición.

Nota: Editor responsable Mariana Moraes: amoraes@correo.um.edu.uy

2NKVD (Naródny Komissariat Vnútrennij Del): “Comisariado Nacional para Asuntos Internos”. Órgano encargado del orden y la seguridad dentro del territorio soviético.

3 Robert Service, Historia de Rusia en el siglo XX, trad. Carles Mercadal (Barcelona: Crítica, 2000). 205-206

4 Donald Rayfield, Stalin y los verdugos, trad. Amado Diéguez Rodríguez y Miguel Martínez-Lage (México: Taurus, 2005), 335.

5Partido Comunista de la Unión Soviética.

6En su libro Yo fui espía de Stalin, el militar soviético Válter Krivitski (1899-1941) aborda la cuestión de esas extrañas confesiones explicando que, para quienes pertenecían al cerrado sistema soviético, resultaban muy claros los resortes psicológicos e ideológicos operantes sobre la voluntariedad confesionaria de ciertos veteranos procesados: «(…) Un mundo perplejo observaba cómo los constructores del gobierno soviético se autoflagelaban por crímenes que nunca habían cometido y que luego se demostró que eran fantásticas mentiras. Desde entonces, el enigma de las confesiones ha desconcertado al mundo occidental. Pero tales confesiones nunca fueron un misterio para quienes habían estado en el interior de la maquinaria de Stalin (…) Aunque varios factores contribuyeron a llevar a esos hombres hasta el punto de hacer tales confesiones, las hicieron finalmente con la sincera convicción de que era el último servicio que podían prestar al partido y a la revolución. Sacrificaban el honor y la vida para defender al odiado régimen de Stalin, porque contenía el único y débil atisbo de esperanza de aquel mundo mejor al que habían consagrado su juventud». Citado en Arthur Koestler. Memorias: Flecha en el azul & La escritura invisible, trad. J. R. Wilcock y Alberto Luis Bixio (Barcelona: Lumen, 2011), Epublibre EPUB.

7 Karl Schlögel, Terror y utopía. Moscú en 1937, trad. José Aníbal Campos (Barcelona: Acantilado, 2014). Epublibre EPUB.

8 Service, Historia de Rusia en el siglo XX, 195.

9 Toby Clark, Arte y propaganda en el siglo XX, trad. Isabel Balsinde (Madrid: Akal, 2000), 94-95.

10 Robert Conquest, El Gran Terror, trad. Joaquín Adsuar Ortega (Barcelona: Caralt, 1974), Epublibre EPUB.

11 Robert Service Camaradas: Breve historia del comunismo, Trad. Javier guerrero (Barcelona: Ediciones B, 2009), 218.

12Al respecto, Martin Amis comenta sarcásticamente que «(…) casi todos los historiadores están convencidos al 99 por ciento de que Stalin organizó el asesinato de Kírov a través de la Checa de Moscú (…) Todas las consideraciones de tipo cui bono? señalan a Stalin: este tenía por lo menos una docena de motivos para querer la muerte de Kírov (…) Ningún otro acontecimiento habría sido mejor trampolín para lanzar la represión en masa. Y la suerte ulterior de casi todos los personajes clave del asesinato (…) habla de la diligencia de Stalin. Es verdad que el crimen y la tapadera se prepararon de un modo chapucero; cuesta entender por qué la Checa eligió a Nikoláev, un personaje de inestabilidad casi epiléptica. Pero hizo el trabajo: Kírov murió. Además, la culpabilidad de Stalin en este caso, comparada con sus culpas mayores, es otra semiinsignificancia. Tal vez debamos alzar los brazos y atribuir la intervención de Nikoláev a una especie de vudú estalinista, semejante a las afrentas a Lenin de 1922-1923, mágicamente oportunas e inductoras de ataques. La cuestión es que el Terror ya había tomado carrerilla. El asesinato de Kírov dio lugar a una versión fabulosamente exagerada de la purga de Röhm (30 de junio de 1934); pero su equivalente real fue el incendio del Reichstag del año anterior. Nikoláev ahorró a Stalin el engorro de quemar el Kremlin». Koba el Temible, trad. Antonio Prometeo Moya (Barcelona: Anagrama, 2004), Epublibre EPUB.

13 Conquest, El Gran Terror, EPUB.

14De hecho, Donald Rayfield menciona que la investigación titulada Martirologio de Leningrado (Leningradskii martirolog), realizada en la segunda mitad de la década de 1990, había arrojado hasta entonces la cifra de 47 mil personas asesinadas durante los años del Gran Terror. Rayfield, Stalin y los verdugos, 354, 557 (Nota 21 del Cap. VII).

15 Orlando Figes, Los que susurran, trad. Mirta Rosenberg (Barcelona: Edhasa, 2018), Epublibre EPUB.

16 Álvaro Lozano Cutanda, Stalin. El tirano rojo (Madrid: Nowtilus, 2012), Epublibre EPUB.

17 Service, Camaradas…, 217-218.

18 Carlos Taibo, Historia de la Unión Soviética 1917-1991, (Madrid: Alianza, 2010), 144.

19 Tzvetan Todorov, La experiencia totalitaria, trad. Noemí Sobregués (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2010), 190.

20 Aleksandr Solzhenitsyn, Archipiélago Gulag, trad. Enrique Fernández Vernet, vol. 1, (Barcelona: Tusquets, 2011), Volumen 1, 96-124.

21 Schlögel, Terror y utopía, EPUB.

22 Solzhenitsyn, Archipiélago Gulag, vol. 1, 132.

23 Rayfield, Stalin y los verdugos, 351-352.

24 Solzhenitsyn, Archipiélago Gulag, vol. 1, 131.

25 Anna Ajmátova, Réquiem y otros escritos, trad. José Manuel Prieto González (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2000). Epublibre EPUB.

26 Ferran Mateo y Marta Rebón, «Contra la tiranía», Inmersión, un sendero en la nieve (Madrid: Errata Naturae), 175-187.

27 Ferran Mateo y Marta Rebón, «La memoria mutilada del ciudadano soviético», Sofía Petrovna, una ciudadana ejemplar (Madrid: Errata Naturae, 2014), 178-181.

28La propia Chukóvskaia relata los pormenores de estos amargos años en sus memorias tituladas en español Crónica de un silencio (Errata Naturae, 2020).

29 Mateo y Rebón, «La memoria mutilada del ciudadano soviético», Sofía Petrovna, 184-185.

30«Las condiciones en la Unión Soviética no hubieran cambiado lo suficiente como para que su publicación fuera posible la convirtió, a principios de los años sesenta, en una de las primeras y más ampliamente distribuidas obras en samizdat (ediciones no oficiales)» (Traducción propia). Wolfgang Kasack, Russian Literature 1945-1988 (Múnich: Otto Sagner Verlag, 1989), 30.

31 Rayfield, Stalin y los verdugos, 312.

32«Un relato de primera mano sobre la gradual comprensión por parte de simples ciudadanos soviéticos respecto a la embestida arbitraria, mentirosa y cruel del Terror de 1937» (Traducción propia). Kasack, Russian Literature 1945-1988, 131.

33 Lydia Chukóvskaia, Sofía Petrovna, una ciudadana ejemplar, trad. Marta Rebón (Madrid: Errata Naturae, 2014), 79-80.

34 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 79-80.

35 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 90-91.

36 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 149.

37 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 126-127.

38 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 96-97.

39 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 155-156.

40 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 167.

41Quizás, la síntesis de esta incompatibilidad haya sido el terror como recurso de control político, una práctica que ya se había iniciado “provisionalmente” en tiempos de Lenin y que, de forma indetenible, se fue institucionalizando en la URSS hasta que Stalin la convirtió en elemento indispensable. Al respecto, el veterano militante y escritor revolucionario Victor Serge (1890-1947) produjo esta interesante reflexión: «Bien sé que el terror hasta ahora ha sido siempre necesario en las grandes revoluciones, que estas no se hacen al gusto de los hombres de buena voluntad, sino por ellas mismas, con violencias de huracanes, que el individuo allí no cuenta más que una brizna de paja en un torrente; que el deber de los revolucionarios es utilizar las únicas armas que la Historia nos deja para no ser vencidos estúpidamente. Pero veía también que la permanencia del terror, después del final de la guerra civil y del advenimiento de una era de libertad económica, constituía un inmenso error desmoralizante. El nuevo régimen, estaba y sigo estando convencido de ello, se habría sentido cien veces más fuerte si desde aquel momento hubiese proclamado su respeto socialista a la vida humana y al derecho del individuo cualquiera que sea. Me pregunto todavía, puesto que conocí la probidad y la inteligencia de sus jefes, por qué no lo hizo. ¿Qué psicosis de miedo y de autoridad se lo impidieron?». Victor Serge. Memorias de un revolucionario, Trad. Tomás Segovia (Madrid: Veintisiete Letras, 2011), 193-194.

42 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 169-170.

43 Chukóvskaia, Sofía Petrovna…, 172.

44 Ajmátova, Réquiem…, 30.

45La Novela del Estalinismo forma parte de una investigación más amplia que estamos desarrollando actualmente denominada Novela del Totalitarismo. Para una consulta sobre la Novela del Estalinismo, puede revisarse el artículo “Aproximación a la Novela del Totalitarismo en la Unión Soviética durante el estalinismo y el deshielo de Jruschov", el cual publicamos en la Revista Chilena de Literatura, Año 2020, Nº 101, Universidad de Chile (https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/57314). También puede consultarse la disertación doctoral titulada La URSS de Stalin en la Novela del Totalitarismo. Estudio de un subgénero inédito (Adolfo Calero Abadía, Universidad Central de Venezuela, 2022).

46La genericidad es una noción formulada por el teórico Jean-Marie Schaeffer que propone el estudio de los géneros desde una perspectiva aproximativa, identificando los vínculos entre obras afines como tejidos de similitudes no coercitivas ni deterministas, pero sin anclarse en el simple empirismo de las semejanzas textuales: «(…) por tanto, esas similitudes pueden ser perfectamente explicadas definiendo la genericidad como un componente textual, o lo que es igual, las relaciones genéricas como un conjunto de reinvestiduras (más o menos transformadoras), de ese mismo componente textual. Siendo la literatura institucional por definición, la genericidad puede explicarse perfectamente como un juego de repeticiones, imitaciones, préstamos, etc., de un texto con respecto a otro, o a otros». Jean-Marie Schaeffer, «Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica», Teoría de los géneros literarios (Madrid: Arco, 1988), 155-182.

47 Mateo y Rebón, “La memoria mutilada del ciudadano soviético», Sofía Petrovna, 181.

Recibido: 13 de Marzo de 2023; Aprobado: 31 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons