SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Evidencia para el tratamiento de heridas en recién nacidos: revisión integrativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.13 no.1 Montevideo  2024  Epub 01-Jun-2024

https://doi.org/10.22235/ech.v13i1.4054 

Editorial

Actualizando los programas de educación en enfermería en respuesta a los desafíos del siglo XXI

Atualizando programas de educação em enfermagem em resposta aos desafios do século XXI

1 Université du Québec en Outaouais, Canadá, evy.nazon@uqo.ca

2 Université de Montréal, Canadá


En un artículo publicado en 2003 por Souza, 1 asesora de enfermería y salud pública para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la autora revisa los momentos claves del desarrollo de la formación en enfermería en América Latina. Souza destaca tres momentos importantes en la formación social de las enfermeras: 1) la secularización de la asistencia a la salud -que marcó el inicio de los programas en los países que históricamente rompieron los lazos entre el Estado y la Iglesia y reformaron el sistema sanitario expulsando las órdenes religiosas de la asistencia a la salud- y la modernización de los servicios de salud resultante de los avances científicos de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; 2) el movimiento de salud pública, y 3) la expansión de los programas universitarios en América Latina. Souza concluye que la formación de las enfermeras en la región refleja el desarrollo socioeconómico desigual y heterogéneo de los diferentes países latinoamericanos, y que ni la formación en el puesto de trabajo implementada a principios del siglo XX ni el sistema educativo organizado a partir de entonces crearon las condiciones necesarias para su pleno desarrollo profesional, para su participación más efectiva en la influencia sobre las condiciones sanitarias imperantes en la región, y, según Lizarraga Amilibia,2 para su capacidad de tomar parte en las decisiones políticas dentro del sistema sanitario.

En algunos otros países, como es el caso de Canadá, la formación en enfermería también estuvo marcada por momentos de grandes y lentos cambios. Varios años fueron necesarios para pasar de una formación impartida en los hospitales por las religiosas a la evaluación de los programas de enfermería con un proceso de acreditación riguroso de las instituciones académicas para mejorar los estándares de calidad. 3

Pruebas recientes indican que se sigue perdiendo terreno en la formación de los estudiantes de enfermería en una época de cambios rápidos y radicales. Según Kavanagh y Sharpnack, (4 las competencias iniciales que se esperan de los estudiantes de enfermería están disminuyendo a un ritmo alarmante, y esto se ha visto agravado por el impacto de la pandemia de COVID-19. Por su parte, Wakefield y colaboradores5 señalan que en la próxima década será esencial que la formación de enfermería evolucione rápidamente para que las enfermeras sean capaces de responder a los desafíos contemporáneos que conllevan los determinantes sociales de la salud (ej.: complejidad de los cuidados, envejecimiento de la población, aumento de las enfermedades de salud mental y crónicas, prevención de la salud y promoción de la equidad e igualdad sanitaria). Las enfermeras también tendrán que formarse para atender a una población cada día más diversa, desarrollar nuevos roles profesionales, saber actuar en ambientes políticos dinámicos, liderar los cambios, consolidar la colaboración interprofesional y adaptarse a las nuevas tecnologías de la salud numérica.

Efectivamente, Yañez6) señala que las instituciones académicas deberán integrar programas de formación que faciliten la adaptación de los estudiantes de enfermería a las nuevas tecnologías de salud numérica y asociarlas al cuidado. Para Benavente-Rubio, 7 el desarrollo y la actualización de estos programas siguen siendo limitados y el rol de enfermería en la salud numérica sigue estando indefinido. Señala que las enfermeras son la piedra angular del sistema sanitario y conocen los retos y desafíos del cuidado. Sin embargo, siguen estando ausentes de los equipos que desarrollan las tecnologías sanitarias. Benavente-Rubio concluye que las enfermeras son esenciales para repensar la sanidad digital para adaptarla a las necesidades de la práctica clínica y de la población. 7

En realidad, la formación de las enfermeras abarca diferentes ámbitos: la investigación, la gestión, la política, la práctica clínica y la innovación tecnológica, porque estos ejercen una repercusión importante en las funciones y en los roles actuales y a futuro de enfermería. Por ejemplo, su rol en investigación es fomentar la producción y la difusión de artículos científicos y utilizar la evidencia científica para guiar las decisiones clínicas. Su rol en gestión consiste en ejercer un liderazgo organizacional y estratégico en la orientación de las organizaciones de salud. Su rol en política requiere un compromiso activo con la elaboración de las políticas públicas para mejorar la calidad de los cuidados, los servicios de salud y las condiciones laborales de las enfermeras. Su rol en la práctica clínica exige integrar los diferentes conocimientos de enfermería (científicos, estéticos, personales, éticos y sociopolíticos) para dispensar cuidados holísticos, humanistas y equitativos.8 Y, por último, su rol en la innovación tecnológica implica la integración de herramientas numéricas para agilizar la atención y el cuidado de enfermería a la población. 6,7

De hecho, la formación en enfermería es un vector crucial para aumentar la reactividad de las organizaciones -y, por ende, de los sistemas de salud- a las necesidades complejas de la población.

En conclusión, en este momento del siglo XXI creemos que es importante que las enfermeras y la profesión de enfermería sigan desarrollando las estrategias para ocupar un lugar preponderante a nivel organizativo, político, social y tecnológico. Para ello, las enfermeras deben interesarse e involucrarse en los grandes temas de la actualidad. En estos tiempos de globalización, la importancia de programas de formación académicos, incluyendo la practica avanzada de enfermería, que preparen a las enfermeras para tomar en consideración los desafíos sociales, la salud numérica, el medio ambiente y los movimientos migratorios son aún más urgentes, porque la salud es política.3 Sin embargo, estos programas deben actualizarse para formar a las enfermeras a ejercer un liderazgo clínico, organizacional y estratégico que les permitan participar plenamente en las decisiones en un contexto de grandes cambios sociales, tecnológicos, ambientales y políticos.

Referencias bibliográficas:

1. Souza, A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950. Revista de Administracion Sanitaria Siglo XXI. 2003;1(4):555-573. [ Links ]

2. Lizarraga Amilibia, B, González, Luis H, Elizondo, Rodríguez N. Programas de formación para enfermería en participación y toma de decisiones políticas. Tesela, Liderazgo Y Gestión. 2023;30:e14205. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ts/e14205Links ]

3. Nazon, E. Formation Infirmière au Canada: Enquêtes, Réformes et État-providence. Quality Advancement in Nursing Education - Avancées en formation infirmière. 2020;6(2):Article 9. doi: 10.17483/2368-6669.1244 [ Links ]

4. Kavanagh, J, Sharpnack, P. Crisis in Competency: A Defining Moment in Nursing Education. The Online Journal of Issues in Nursing. 2021;26(1): Manuscript 2. doi: 10.3912/OJIN.Vol26No01Man02 [ Links ]

5. Wakefield, MK, Williams, DR, Le Menestrel, S, Flaubert, JL, editores. The Future of Nursing 2020-2030: Charting a Path to Achieve Health Equity. Washington DC: The National Academies Press; 2021. https://doi.org/10.17226/25982Links ]

6. Yañez, DMA. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Avances en enfermería. 2015;33(2):295-305. doi: 10.15446/av.enferm.v33n2.37032 [ Links ]

7. Benavente-Rubio, A. El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Revista Médica Clínica Las Condes. 2022;33(6):598-606. doi: 10.1016/j.rmclc.2022.11.004 [ Links ]

8. Pepin, J, Ducharme, F, Bourbonnais, A. La pensée infirmière. 5ª ed. Montreal: Chenelière Éducation; 2024. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons