SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Antropología del (y en el) estado en Uruguay. Entre desafíos y oportunidades de hacerDe encuentros y retornos: debates éticos en una investigación sobre acordeonistas y bandoneonistas del norte de Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Resumen

ALSINA, Diego; MORA, Bruno  y  PASTORINO, Martina. Dilemas éticos en las etnografías sobre deporte en Uruguay: gimnastas, luchadores y los futbolistas-murgueros. Rev. urug. Antropología y Etnografía [online]. 2024, vol.9, n.1, e105.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 2393-7068.  https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2281.

Desde el Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte (ISEF, Udelar), hemos venido experimentando sobre la etnografía, como método, enfoque y como texto (Guber, 2001), para mirar y pensar las prácticas deportivas en el Uruguay. Esto ha significado consolidar una perspectiva teórico-metodológica para abordar al fenómeno deportivo, y un posicionamiento particular a la hora de vincularnos con el campo como investigadores/as. Sin embargo, este proceso ha implicado el reconocimiento de una serie de conflictos y dilemas a la hora de tomar decisiones metodológicas, y a la hora de relatar nuestras estadías en el campo. En esta ocasión, nos hemos propuesto analizar el vínculo entre el método etnográfico y las prácticas deportivas, y lo haremos a partir de la experiencia de tres investigaciones individuales: una etnografía en un gimnasio de deportes de combate en Montevideo (Mora, 2018), una etnografía de gimnasia artística (Pastorino, 2023) en la ciudad de Maldonado, y una etnografía en un club de la ciudad de San Carlos en la que se encuentran el fútbol y la murga como prácticas asociadas (Alsina, 2023). No nos importará tanto para este caso describir cada una de las prácticas, sino mostrarlas como ejemplos de la potencialidad del método etnográfico para estudiar las prácticas corporales, y también para reflexionar sobre los lugares de quienes investigamos, las estrategias de posicionamiento en relación al campo estudiado (las distancias y cercanías óptimas y posibles) y los vínculos teóricos que surgen de este proceso.

Palabras clave : deporte; cultura; etnografía; Uruguay.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )