SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Etnografiar sobre pedales. La interlocución con el campo y con “los otros” desde una bicicleta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.9 no.1 Montevideo  2024  Epub 01-Jun-2024

https://doi.org/10.29112/ruae.v9i1.2036 

Reseñas

Bruce Albert y Davi Kopenawa. O espírito da floresta: A luta pelo nosso futuro. San Pablo: Companhia das Letras, 2023, 230 p.

1 Doctora en Antropología Social. andreamquadrelli@gmail.com


O espírito da floresta es un libro cuidado y dedicado que debe comprenderse en el contexto del pacto etnográfico (Kopenawa y Albert, 2015) que Bruce Albert estableció con el pueblo Yanomami y en particular con Davi Kopenawa , a quien conoce en 1977 en tierras yanomami cuando Kopenawa tenía 22 años (Albert una edad similar) y con quien construyó una relación de compromiso, amistad y colaboración que lleva ya varias décadas. El evento fundador de ese pacto etnográfico fueron las grabaciones que Kopenawa realizó para Albert luego de asistir a un reportaje de la TV Globo sobre el avance de los garimpeiros por la selva yanomami (Kopenawa y Albert, 2015). En diciembre de 1989, Davi estaba hospedado en la casa de Alcida Ramos. Luego de asistir el documental permanece “mudo y pensativo” (p. 531). Ramos le sugiere grabar para Albert sus reflexiones, en yanomami. En esas grabaciones, Kopenawa le transmite su preocupación y angustia sobre la situación trágica de los Yanomami, sobre las muertes, violencia y enfermedades provocadas por la presencia de los garimpeiros y finalmente le pide divulgar sus palabras, “para que los blancos puedan saber” (p. 531). Para Albert, ese mensaje selló el pacto con Kopenawa, al mismo tiempo político y literario, que dio origen al magnífico libro A queda do céu. Palavras de um xama yanomami (primera edición en francés en el año 2010; en portugués, en 2015) (figura 1).

Figura 1 Libros publicados por Kopenawa y Albert 

En esta reseña sobre O espírito da floresta, que se presenta en un Dossier sobre dilemas éticos y quehacer antropológico y donde, oportunamente, se incorporan textos de Alcida Ramos traducidos por primera vez al español, esta breve introducción pretende, en primer lugar, rescatar la trayectoria y el contexto de origen de una nueva publicación de Bruce Albert yDavi Kopenawa , y en segundo lugar, reconocer el trabajo y el compromiso ético, humano, político, de antropólogos como Ramos y Albert que el propio Kopenawa señala como personas valientes que no se contentan con realizar una investigación para después desaparecer y no regresar (Kopenawa y Albert, 2015). Precisamos de antropólogos con coraje, insiste Kopenawa1.

A partir de enero de 1990, Albert acompañó a Kopenawa a las casas yanomami en un ir y venir que incluyó diferentes ambientes y ciudades de Brasil, entrevistas, filmes de divulgación, eventos indigenistas, sucediéndose y sumándose horas de trabajo y grabaciones. En 1993, en un número especial de la revista L’Homme, Albert publica un primer manuscrito a partir de más de quinientas páginas de transcripción (43 horas de grabación de las conversaciones con Kopenawa). El artículo fue publicado más tarde (1995) en portugués en la Serie Antropológica de la UnB: O ouro canibal e a queda do Céu: Uma crítica xamânica da economia política da natureza. Tuve la oportunidad de leer ese manuscrito ese mismo año como estudiante de la Maestría en Antropología Social creada por Leopoldo Bartolomé en la Universidad Nacional de Misiones (Posadas, Argentina). Fue en el Curso de Antropología y Desarrollo dictado por Gustavo Lins Ribeiro. El manuscrito estaba mecanografiado y se presentó como una versión preliminar. Fue un texto que me conmovió. Un año atrás había tenido la oportunidad de visitar la Aldea Yanomami de Maturacá (Santa Isabel do Río Negro, Amazonas) y en la Diócesis Salesiana de San Gabriel da Cachoeira (Amazonas) me habían entregado un folleto sobre la lucha contra el Garimpo (figura 2).

Figura 2 Folleto San Gabriel (Amazonas), 1994 

A fines del año 2000, Bruce Albert encuentra en París a Hervé Chandès, director de la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo, con quien viaja a tierras yanomami por ocasión de una gran asamblea en la aldea de Kopenawa. Comienza a gestarse el “Ciclo Yanomami” en conversaciones mantenidas en la casa colectiva yanomami de Watoriki entre Chandès, Albert y Kopenawa. En ese momento surge el desafío de organizar una serie de encuentros entre chamanes y artistas contemporáneos de diversas nacionalidades en pro de la causa yanomami. La exposición O espíritu da Floresta fue el resultado de ese ciclo “de aventuras intelectuales y estéticas cruzadas” y se esforzó por construir, a través de films, fotografías, pinturas, esculturas e instalaciones (sonoras y un video), “un dispositivo de correspondencias y resonancias estéticas” que dialogaran con la reflexión metafísica y la experiencia visionaria de once chamanes de la casa colectiva de Watoriki (p. 65). Estuvo abierta en París entre mayo y octubre del año 2003 y se publicó en francés un primer libro y catálogo de esta exposición (Albert y Kopenawa, 2003). De hecho, Albert señala que un capítulo de este catálogo se convertiría, más tarde, en A queda do céu. A partir de estos encuentros y de esta exposición, se siguieron sucediendo redes de proyectos y “experimentos cruzados” en torno a las imágenes chamánicas de Watoriki; proyectos de exposiciones, colecciones de textos, filmes y obras plásticas producidas por artistas, cineastas y yanomamis. Desde entonces, el “espíritu de la selva” continúa soplando con “constancia y vigor” (p. 80).

Ese soplo inspira esta nueva publicación en portugués O espíritu da floresta que rememora los encuentros entre artistas, científicos y chamanes que formaron parte de la exposición entre una paradoja etnográfica y un desafío escenográfico. Pero, sobre todo, a partir de los textos y las imágenes que se presentan en el libro (dibujos de Kopenawa, Taniki, Joseca, Morzaniel Iramari; fotografías de Claudia Andujar, Raymond Depardon, Lothar, Baumgarten, Valdir Cruz, Hervé Chandès, Bruce Albert, Vincent Rosenblatt, Milton Guran, Itsván van Deursen Varga), se busca renovar una versión de memoria, de sensibilidad y también de la intensidad de esos intercambios sobre el espíritu de la selva (p. 26). Al mismo tiempo, se presenta una poderosa advertencia frente a la devastación que vive la Amazonia brasileña con la invasión intensiva e ilegal de garimpeiros y la destrucción de miles de hectáreas de selva. Una preocupación que Kopenawa y Albert comparten desde hace décadas y los impulsa a renovar el pacto etnográfico establecido tiempo atrás. O espíritu da floresta invita al lector a escuchar la voz y a compartir los saberes del pueblo Yanomami; “cuja voz é hoje cada vez mais importante escutar e cujos saberes devem ser seriamente levados em conta” (p. 143).

El contenido del libro incluye un prefacio de Emanuele Coccia, un prólogo de Bruce Albert, Anexos y 16 capítulos que alternan en su autoría entre Albert y Kopenawa, incluyendo el capítulo 9 “Além dos olhos: o matemático e o xamã” que presenta una “conversación escrita entre tres” entre Michel Cassé (astrofísico y escritor), Cédric Villani (matemático y político) y Bruce Albert. Los autores proponen construcciones textuales innovadores, con “leves insubordinaciones textuales” (Kopenawa y Albert, 2015) como plantea Albert en su notable Postscriptum (p. 549). La propuesta de los textos es creativa, al mismo tiempo didáctica e instructiva y sirve a los propósitos del conjunto de la obra de ambos autores que comprende sus años de lucha y de trabajo juntos, y en el marco del compromiso asumido con Kopenawa, la “grande figura da etnopolítica yanomami”:

… que não parou de expressar suas reivindicações legalistas por um talentoso cruzamento entre reinterpretação cosmológica dos efeitos sociais e ecológicos do contato, invocação xamânica das multiplicidades ontológicas que animam a “terra-floresta” e rememoração do lugar, modesto e transitório, que ali devem ocupar os humanos e suas atividades (p. 52).

Referencias bibliográficas

Albert, B. (1993). L’Or cannibale et la chute du ciel: Une critique chamanique de l’économie politique de la nature. L’Homme, 33(126/8), 353-382. [ Links ]

Albert, B. (1995). O ouro canibal e a queda do Céu: Uma crítica xamânica da economia política da natureza. Série Antropologia, (174). https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1849409/course/section/474081/pub405-2.pdf.Links ]

Albert, B., y Kopenawa, D. (2003). Yanomami: L’Esprit de la forêt. Fondation Cartier pour l’Art Contemporain-Actes Sud. [ Links ]

Albert, B., y Ramos, A. R. (Orgs.) (2002). Pacificando o branco: cosmologias do contato no norte-amazônico. San Pablo: UNESP-Imprensa Oficial do Estado. [ Links ]

Cayón, L. (2023). Alcida Rita Ramos. Una vida de compromiso con la etnografía y con los pueblos indígenas. Journal de la Société des américanistes, 109(1), 195-216. https://doi.org/10.4000/jsa.21690. [ Links ]

Kopenawa, D, y Albert, B. (2015). A queda do céu. Palavras de um xamã Yanomami. (B. Perrone-Moisés, Trad.). San Pablo: Companhia das Letras [ Links ]

1Albert y Ramos tienen varias publicaciones juntos, destacando la organización del libro Pacificando o Branco: cosmologias do Contato no Norte-Amazônico (Albert y Ramos, 2002), obra de referencia sobre estudios de los modos indígenas de entender a los blancos (Cayón, 2023).

Nota: este artículo corresponde en su totalidad a Andrea Quadrelli.

Nota: El comité editorial ejecutivo Juan Scuro, Pilar Uriarte y Victoria Evia aprobó este artículo.

Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons