SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Rompiendo el Ciclo de Emergencia de la Justicia Espacial: El Papel de la Planificación ProspectivaHerencia del pasado, desafíos del presente. Colonialismo de datos contemporáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Anales de Investigación en Arquitectura

versión impresa ISSN 2301-1505versión On-line ISSN 2301-1513

Resumen

VEGEZZI, Filippo. Diseñando la convivencia urbana: desafiando el especismo por espacios equitativos más allá de los límites humanos. An. Investig. Arquit. [online]. 2024, vol.14, n.1, e202.  Epub 01-Jun-2024. ISSN 2301-1505.  https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3762.

Este artículo examina críticamente los paradigmas predominantes de justicia ambiental y espacial, enfatizando las disparidades existentes en políticas que predominantemente favorecen los intereses humanos mientras pasan por alto los derechos fundamentales y el bienestar de las especies no humanas. A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de establecer una conexión más profunda entre los actores humanos y no humanos para el bienestar general, persiste una mentalidad de especismo pervasiva que distancia a los humanos del mundo natural más amplio. Esta separación de la naturaleza influye profundamente en la formulación de políticas y justicia, estableciendo un sesgo que se centra principalmente en las preocupaciones humanas y en las condiciones ambientales adaptadas al bienestar humano. A pesar de poseer el potencial para enriquecer hábitats para diversas especies, arquitectos y planificadores adoptan frecuentemente enfoques centrados en el ser humano que marginan entidades que no son humanas, restringiendo su acceso a los alrededores inmediatos de los territorios humanos e impidiendo oportunidades para experiencias inmersivas en la naturaleza. Este artículo aboga por un cambio de paradigma integral en las prácticas arquitectónicas, instando a un enfoque más inclusivo y equitativo que extienda la justicia espacial y ambiental para abarcar las diversas necesidades y derechos de las especies humanas y no humanas dentro del paisaje urbano. Las conclusiones subrayan la urgente necesidad de que arquitectos y planificadores reevalúen sus enfoques, fomentando un entorno que apoye la coexistencia y reconozca la interconexión de todas las especies. Frente a preocupaciones globales sobre la biodiversidad y marcos internacionales como el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, esta investigación contribuye al discurso sobre prácticas de diseño sostenible y ético, abogando por un futuro donde la justicia espacial y ambiental amplíe su alcance más allá de los límites de la experiencia humana para crear una coexistencia respetuosa y justa con toda la comunidad ecológica.

Palabras clave : Convivencia; justicia más-que-humana; diseño multiespecies; arquitectura ecológica; separación humano-naturaleza, aceptación social; especismo; fauna urbana; hábitats urbanos; convivir con la naturaleza.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )