SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número6Contraria sunt complementa ou os Orbes del sueño de Clara Janés: uma história de amor«Quero acordarmos»: o armário do Dr. Artaud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Humanidades (Montevideo. En línea)

versão impressa ISSN 1510-5024versão On-line ISSN 2301-1629

Resumo

MORA, Vicente Luis. La máquina como exoconciencia literaria en algunas obras de César Aira, Mario Levrero y Ricardo Pigia. Humanidades (Montevideo. En línea) [online]. 2019, n.6, pp.57-93.  Epub 01-Dez-2019. ISSN 1510-5024.  https://doi.org/10.25185/6.3.

Desde los comienzos de la literatura, existe un profundo vínculo entre los seres humanos y los androides imaginarios. La presencia de este antiguo motivo en la literatura actual no debe entenderse como extraordinaria, desde el momento en que estas máquinas en los tiempos presentes están involucradas en discusiones científicas y filosóficas de ámbito mundial acerca de los límites éticos de la Inteligencia Artificial y la verdad efectiva de sus escalas de cognición y alerta. La principal idea de este artículo es que existe una buena base para suponer que nuestros fundamentos perceptivos y racionales son perfectamente reproducibles y desarrollables por las máquinas, no sólo desde el punto de vista de las teorías neurocientíficas que defienden la cognición expandida o distribuida, sino también en la imaginación de algunos escritores latinoamericanos como Mario Levrero, (La máquina de pensar en Gladys), César Aira (en varios libros, especialmente El pequeño monje budista) y Ricardo Piglia (La ciudad ausente). Estos autores parecen explorar la posibilidad de una exoconciencia ficticia.

Palavras-chave : cognición; narrativa rioplatense; Aira; Piglia; Levrero..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )