SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Mulheres e tráfico ilícito de drogas no Peru: trajetórias ao crime entre a violência e a resistênciaCorte. Uma análise antropológica da automutilação nas prisões uruguaias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886

Resumo

CAETANO GRAU, Federico. Las tramas de poder en la cárcel y sus incertidumbres. Una propuesta hermenéutica a través de un estudio de caso sobre los trabajadores del INISA. Rev. urug. Antropología y Etnografía [online]. 2023, vol.8, n.2, e204.  Epub 01-Dez-2023. ISSN 2393-7068.  https://doi.org/10.29112/ruae.v8i2.1953.

Lejos de configurar entornos de poder totalizante y absoluto, donde los presos están anclados en una pasividad obsecuente y dócil, los escenarios carcelarios se desenvuelven sobre matrices contingentes marcadas por fuertes turbulencias, configurando una atmósfera cotidiana que se encuentra sujeta a múltiples zonas de incertidumbre sistémica. Así pues, atravesado por diversas fuentes de violencia material y simbólica, el campo intersubjetivo conformado entre los trabajadores e internos se desenvuelve desde la indeterminación.

Sobre estas coordenadas, la producción del orden cotidiano no se logra a través de una imposición unilateral de reglas, sino que las prácticas laborales se orientan principalmente hacia una artesanía vincular del orden, donde los perímetros semánticos que regulan los cotidianos son el resultado de acuerdos situacionales informales producto de complejos procesos de negociación dialógica, en los que los presos detentan capacidad de agencia. En este marco, ¿cuáles son los sentires, discursos y prácticas de los trabajadores en relación con los procesos de negociación que intervienen en la producción del orden cotidiano? ¿cómo operan ante escenarios violentos permeados por el riesgo, donde las reglas son cambiantes y difusas?

A través de un estudio cualitativo de caso realizado sobre los trabajadores del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), este artículo tiene como objetivo principal la construcción de un marco hermenéutico que instituya visibilidad sobre la experiencia subjetiva de los trabajadores con los adolescentes privados de libertad, tomando como referencia las múltiples tramas de poder que intervienen en la configuración dialógica y negociada del orden de los cotidianos del encierro.

Palavras-chave : orden; cárceles; poder; incertidumbre; riesgo; penalidad juvenil.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )