SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número43Aplicação da crioterapia em endodontia: sua importância no controle da dorSaúde bucal e vulnerabilidades em cuidados paliativos no Uruguai: perspectivas da bioética latino-americana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Odontoestomatología

versão impressa ISSN 0797-0374versão On-line ISSN 1688-9339

Odontoestomatología vol.26 no.43 Montevideo  2024  Epub 01-Jun-2024

https://doi.org/10.22592/ode2024n43e332 

Actualización

Extracción terapéutica de primeros molares Permanentes severamente destruidos en dentición mixta

Extração terapêutica de primeiros molares permanentes severamente destruídos em dentição mista

Claudia Fierro-Monti1 
http://orcid.org/0000-0002-0308-6044

Camilo Bahamondes-Ferreira2 
http://orcid.org/0009-0000-3510-9856

Bastián Godínez-Pacheco3 
http://orcid.org/0009-0004-0507-716X

Antonieta Pérez-Flores4 
http://orcid.org/0000-0002-2881-7088

1 Departamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. cfierro@udec.cl

2 Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.

3 Departamento de Patología y Diagnóstico, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.

4 Departamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.


Resumen:

En dentición mixta, el 1°Molar permanente es el más susceptible a caries, que desencadena un ciclo restaurador repetitivo y pérdida. El objetivo de este estudio fue evaluar factores determinantes de la extracción terapéutica de 1°Molares permanentes severamente destruidos en dentición mixta antes de la erupción del segundo molar permanente con un favorable cierre espontáneo del espacio residual. La metodología consistió en una revisión sistemática exploratoria en PubMed mediante búsqueda estratégica/específica. Incluyó diez artículos que abordaron factores como la edad cronológica ideal, etapa de desarrollo del segundo premolar y molar permanente, presencia del tercer molar, cierre espontáneo residual, pronóstico, y necesidad de tratamiento ortodóncico. En conclusión, la extracción terapéutica del 1°Molar antes de la erupción del segundo molar permanente está asociada con un favorable cierre espontáneo del espacio residual. Se evidencia mayor éxito con la presencia del tercer molar, segundo molar en etapa E y segundo premolar en etapa F (Demirjian).

Palabras claves: Molar; Hipomineralización molar; Primer Molar Permanente; Extracción; Extracción dental

Abstrato:

Em dentição mista, o 1°molar permanente é o mais suscetível a cáries, desencadeando um ciclo restaurador repetitivo e perda. O objetivo deste estudo foi avaliar fatores determinantes da extração terapêutica de 1°molares permanentes severamente destruídos na dentição mista antes da erupção do segundo molar permanente com uma região espontânea favorável do espaço residual. A metodología utilizada no PubMed consistiu em uma revisão exploratória por meio de busca estratégica/específica. Foram incluídos dez artigos, abordando fatores como a idade cronológica ideal, estágio de desenvolvimento do segundo pré-molar e molar permanente, presença do terceiro molar, cierre espontâneo residual, pronóstico e necessidade de tratamento ortodôntico. Em conclusão, a extração terapêutica do 1°molar permanente antes da erupção do segundo molar permanente está associada a um fechamento espontâneo favorável do espaço residual. Maior sucesso está descrito quando na presença de terceiro molar, segundo molar no estágio E e segundo pré-molar no estágio F (Demirjian).

Palavras-chave: Molar; Hipomineralização molar; Primer Molar Permanente; Extração; Extração dentária

Abstract:

During mixed dentition, the 1st permanent molar is the most susceptible to caries, triggering a repetitive restorative cycle and loss. This study aimed to evaluate determinants of therapeutic extraction of severely damaged 1st permanent molars in mixed dentition before the eruption of the second permanent molar with favorable spontaneous closure of the residual space. The methodology involved a scoping review on PubMed using a specific search strategy. Ten articles were included addressing factors such as the ideal chronological age, stage of development of the second premolar and permanent molar, presence of the third molar, residual spontaneous closure, prognosis, and need for orthodontic treatment. In conclusion, therapeutic extraction of the 1st molar before the eruption of the second molar is associated with favorable spontaneous closure of the residual space. Greater success is evident with the presence of the third molar, the second molar in stage E, and the second premolar in stage F (Demirjian).

Keywords: Molar; Molar hypomineralization; Permanent Molar Primer; Extraction; Dental extraction

Introducción:

Las enfermedades bucodentales, pese a ser en su mayoría prevenibles, suponen una importante carga para el sector de la salud de muchos países. La caries dental no tratada en dientes permanentes es el trastorno de salud más frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, se calcula que 2.000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños sufren de caries en los dientes temporales1. El diente más propenso a esta enfermedad en la dentición mixta es el primer molar permanente (PMP)2​, el cual erupciona alrededor de los 6 años, transformándose como el primer diente permanente con múltiples cúspides y surcos profundos en coexistir con el medio bucal3​. A su vez, estos son susceptibles a defectos del desarrollo del esmalte como la hipomineralización incisivo-molar (HIM). Este término fue definido el 2001 por Weerheijm y colaboradores, como un defecto cualitativo del esmalte, la HIM se caracteriza por la presencia de opacidades demarcadas y una densidad mineral disminuida que afecta al menos a un PMP, que suele ser el diente más afectado. Estas lesiones pueden manifestarse con o sin afectación de los incisivos, y en ocasiones afectan al segundo molar temporal (SMT)4-6. Este proceso de mineralización disfuncional del esmalte se clasifica de leves, cuando existen opacidades demarcadas sin ruptura post-eruptiva del esmalte (RPE), a severos, cuando se produce una RPE con compromiso pulpar2. El aspecto clínico varía de cremoso/blanco pasando por amarillo a marrón con o sin RPE4. El esmalte hipomineralizado es menos duro y más poroso que el esmalte normal, ya que contiene un mayor contenido de proteínas. Por lo tanto, tiene menor resistencia y puede dar lugar a una RPE poco después de la erupción de los dientes o más tarde bajo el efecto de las fuerzas masticatorias, facilitando la acumulación de placa y el desarrollo de caries dental a edades tempranas2. Se ha determinado una prevalencia global del HIM de un 19%, es decir, aproximadamente 1 de cada 5 niños se ven afectados. No hay diferencias en relación con el sexo y la ubicación geográfica7.

Se deben considerar algunos factores antes de determinar el plan de tratamiento apropiado para un PMP muy deteriorado, tales como el grado de destrucción de la corona y afectación de la pulpa, el estado de la dentición en desarrollo, la gravedad del dolor dental, la actitud del niño y/o padre(s), la capacidad del paciente para soportar tratamientos prolongados bajo anestesia local, los factores socioeconómicos y las expectativas del tratamiento8. Las opciones de tratamiento son variadas, se puede adoptar un enfoque únicamente preventivo, especialmente en los casos leves y en casos moderados o severos se pueden utilizar enfoques restauradores que utilizan restauraciones temporales o definitivas, que posteriormente pueden implicar tratamiento endodóntico y rehabilitación protésica de los dientes afectados9, que pueden acabar en la extracción de la pieza dentaria en un momento oportuno o en una etapa tardía10. Así es como, con el desarrollo de caries y fracturas dentales frecuentemente en estos casos, son necesarios tratamientos restauradores cada vez más complejos y repetitivos que tendrán un cuestionable pronóstico a largo plazo10. De modo que, los PMP jóvenes severamente destruidos con compromiso pulpar, entran en un ciclo de tratamiento restaurador, terminando en exodoncia. No obstante, si la exodoncia se realiza en el momento oportuno, puede ser una extracción terapéutica (ExT)9.​ Por lo tanto, algunos profesionales apuntan a la extracción temprana de estos molares, debido a la probabilidad de tener un mal pronóstico a largo plazo y requerir una extracción a futuro.

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática exploratoria (Scoping Review) con el fin de evaluar los factores determinantes de la extracción terapéutica de primeros molares permanentes severamente destruidos en dentición mixta antes de la erupción del segundo molar permanente con un favorable cierre espontáneo del espacio residual.

Metodología:

En este estudio se llevó a cabo un Scoping Review utilizando la base de datos PubMed. La estrategia de búsqueda incluyó los términos MeSH y las palabras de texto (tw): (Molar*(MeSh) OR "First permanent molar*"(tw)) AND ("Tooth Extraction*"(MeSh) OR Extraction(tw)). Adicionalmente, en la búsqueda se aplicaron los siguientes filtros: artículos en español o inglés, estudios realizados en humanos y con una fecha de publicación no mayor a 10 años de antigüedad.

Con base en los criterios predefinidos para la etapa de identificación se registraron inicialmente 1890 artículos. Durante la etapa de cribado, se excluyeron 1863 artículos que no guardaban relación con el objetivo de estudio, resultando en la selección de 27 artículos. En la etapa de elegibilidad se consideraron como criterios de inclusión los artículos que abordaban la exodoncia del PMP en dentición mixta, mientras que se excluyeron aquellos artículos que no se enfocaban en ExT del PMP, encuestas de percepción y cartas al editor. Finalmente, se incluyeron 7 artículos basados en esta estrategia de búsqueda, y se agregaron otros 3 artículos relevantes para el estudio, sumando un total de 10 artículos. Los resultados de la búsqueda se detallan en el diagrama de flujo adaptado y traducido del protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas11. (Ver Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA. 

Resultados:

Los resultados obtenidos de diez estudios donde se evaluaron los factores determinantes de la extracción terapéutica de primeros molares permanentes para el cierre espontáneo del espacio residual fueron presentados tanto en forma de texto narrativo como en formato de tabla (Ver Tabla 1).

Edad cronológica ideal:

Cuatro artículos coinciden en que la edad cronológica ideal de la extracción del PMP es entre 8 a 10,5 años12-15. En contraste, tres artículos mencionan una edad aproximada de 9 años (9, 9,4 y 8 a 9 años)16-18. El resto de los artículos, uno no especifica la edad cronológica, indicando que el momento no es importante19, mientras que otro menciona la etapa de formación y desarrollo dentaria del segundo molar permanente (SMP), descrito por Demirjian, el cual establece ocho etapas de calcificación para cada diente, comprendidas entre las letras A y H, siendo 0 la ausencia de calcificación20.

Indicación de extracción por compensación (Exodoncia del antagonista) y balanceo (Exodoncia del contralateral):

Dos estudios coinciden que en una maloclusión clase ll de Angle, no son necesarias extracciones compensatorias en la mandíbula12,13. Sin embargo, uno de ellos (12) indica la misma actitud en clase l y ll12, mientras que el otro, en clase l, plantea la necesidad de extracción compensatoria del PMP maxilar13. En el caso de extracción del PMP mandibular, dice necesitar la extracción por balanceo13. Otro artículo argumenta que en clase l, si se extrae un PMP maxilar, no considera la extracción por compensación; sin embargo, si se extrae el PMP mandibular, se considera la extracción por compensación. Concluyen que en clase ll la extracción por balanceo y por compensación no se recomiendan y en clase lll es mejor referirse a un ortodoncista15.

Un artículo plantea que el concepto de compensación, que era indicado en la extracción del PMP mandibular, y el balanceo, necesario en casos de gran apiñamiento en el sector maxilar, han caído en desuso con alternativas como anclaje con barra palatina y aparatos removibles, entre otros17.

Factores que favorecen el cierre espontáneo entre el segundo molar permanente y el segundo premolar, posterior a la Extracción terapéutica:

La mayoría de los autores consideran la ExT como un tratamiento exitoso con buen pronóstico a largo plazo cuando se obtiene cierre total del espacio residual. Se observa una tendencia favorable en el pronóstico de la ExT de los molares permanentes maxilares en comparación con los mandibulares. Se destaca la importancia de la etapa de desarrollo del SMP que debería encontrarse en etapa E de Demirjian, en la cual se observa la formación inicial de la furca, representada por una calcificación en forma de semiluna, y la longitud radicular es menor que la coronaria. Además, se resalta la importancia de que el segundo premolar se encuentre en la etapa F, caracterizada por raíces definidas, su porción apical es más amplia que el diámetro del canal y la longitud radicular es igual o mayor a la coronaria. De igual modo se enfatiza la relevancia de la presencia radiográfica del tercer molar (TM)12,13,15-17,19-21.

A su vez, se destaca que la edad cronológica favorable para la ExT está en el rango de los 8 a 10,5 años12-18. Se hace hincapié en la importancia de observar radiográficamente una angulación mesializada del SMP en relación con el PMP12,15.

Por otro lado, Alkhadra T. y cols sugieren que la extracción de los PMP es factible cuando están presentes los siguientes factores:

  • 1. Lesiones cariosas con afectación pulpar.

  • 2. Apiñamiento en el cuadrante correspondiente.

  • 3. Edad de 8-10 años.

  • 4. Sin desviaciones sagitales.

  • 5. Sin ausencia de otro diente en el mismo cuadrante.

Requerimiento de futuro tratamiento de ortodoncia:

En general, se afirma la necesidad de un tratamiento de ortodoncia posterior a la ExT12-17,19. En el estudio de Alkhadra T. y cols se considera que es necesario evaluar la maloclusión y realizar un mantenedor de espacio previo al tratamiento ortodóncico14. Asimismo, se mencionan tres factores radiográficos favorables para prescindir un futuro tratamiento ortodóncico: la presencia del TM, el SMP en etapa E de desarrollo y la ubicación del segundo premolar dentro de la bifurcación del SMT. Contrariamente, si estuvieran ausentes los factores ya mencionados, se recomienda un tratamiento ortodóncico posterior a la extracción19.

Consecuencias de la extracción del PMP:

Se describe que la extracción de PMP puede tener efectos positivos en los dientes anteriores en sentido vertical, expresado por un pequeño overjet y un mayor ángulo interincisal14. Así mismo, Saber A. y cols opinan que el overbite tiende a profundizarse en más del 50% de los casos y el overjet permanece estable, presentando consecuencias favorables en el maxilar. Con respecto al cierre del espacio residual se menciona que puede ser espontánea19,20. Otro efecto favorable resulta en el aumento del espacio de erupción y con ello la disminución de una posible impactación del TM al SMP. También se observa una aceleración en el desarrollo y erupción del SMP19. Además, C. Hahn y cols sugieren que este tratamiento podría beneficiar a individuos con características craneofaciales dolicofaciales e hiperdivergentes17.

Por el contrario, los efectos desfavorables desembocan en la mandíbula. Debido al tipo de hueso puede haber inclinación mesial del SMP, dejando un espacio residual12,14-16,19,20. En la misma línea, se puede presentar la rotación e inclinación distal del segundo premolar hacia el espacio del PMP extraído15,19. Además, existe posibilidad de una extrusión del PMP antagonista a la extracción, la cual se puede evitar ferulizando o cementando una barra transpalatina17.

Tabla 1. Factores determinantes de la extracción terapéutica del primer molar permanente para el cierre espontáneo del espacio residual según los artículos revisados. Con las siguientes abreviaturas: PMP (Primer Molar Permanente), SMP (Segundo Molar Permanente) y TM (Tercer Molar). 

Discusión:

En la literatura científica, se ha discutido sobre la indicación de extracciones por compensación (exodoncia del antagonista) y por balanceo (exodoncia del contralateral), observándose la existencia de una diversidad de propuestas en relación con no necesitar estos dos tratamientos, sobre todo en pacientes con clase ll de Angle y apiñamiento dentario12,13,15,17. Sin embargo, la mayoría de los autores afirma que se debe realizar un tratamiento de ortodoncia posterior a la extracción terapéutica12-17,19.

La determinación de la edad cronológica ideal para realizar la ExT también ha sido motivo de discusión. Mientras algunos enfatizan edades específicas, como entre los 8 y 10,5 años, más aún, algunos se centran en los 9 años. Otros privilegian las etapas del desarrollo de los PMP, SMP y segundo premolar12-18.

Como consecuencia de la ExT, se observa un efecto de verticalización de los dientes anteriores, con un pequeño o estable overjet, un mayor ángulo interincisal y overbite14, lo que sería favorable en pacientes con patrones de crecimiento de tipo dólicos e hiperdivergentes17. Así también, se afirma un efecto favorable sobre el desarrollo y erupción de los TM, ya que se aumenta el espacio de erupción y disminuye la posible impactación19. Junto a esto se observa una erupción anticipada del SMP20.

La mayoría de los autores consideran la ExT un tratamiento exitoso con buen pronóstico a largo plazo cuando se obtiene cierre total del espacio residual. Asimismo, se ha observado una mejor tasa de éxito en el maxilar que fluctúa entre el 70% y 90% de los casos. Sin embargo, baja a un 48% y 49% en los casos de la mandíbula13,14,21. Por lo tanto, se observa una tendencia positiva al pronóstico de ExT de molares permanentes maxilares con respecto a los mandibulares. De otro modo, Teo T. y cols insisten que en general cumpliendo con los tres factores radiográficos claves: etapa de desarrollo del SMP y segundo premolar, y la presencia radiográfica del TM. pueden conducir a un grado mayor de cierre del espacio residual19. Agregando a lo anterior, M.A. Barceló y cols plantea beneficios en dentición apiñada, y, por el contrario, concluye evitar la ExT en denticiones diastemadas16. Así mismo, la dificultad de la toma de decisión de la ExT en la mandíbula se ve influenciada por factores como son: la inclinación mesial del SMP y la edad cronológica que, al mismo tiempo, inciden en el pronóstico y las secuelas12,14-16,19,20. De la misma manera, otro punto para tener mejor pronóstico es considerar la etapa de desarrollo del SMP. Entonces debemos estimar el estadio E de Demirjian, es decir, observar la bifurcación temprana de su raíz12,15,19-21. Y según la clasificación de Nolla, observar el primer tercio de la raíz calcificada lo que corresponde a la etapa entre 6 y 716. Agregando a lo anterior, otros autores sugieren que el SMP se sitúe por encima de la línea amelocementaria del PMP17, así como también presente una angulación mesial12,19.

Otro factor a considerar es el desarrollo del segundo premolar, el cual se recomienda que alcance la etapa F de Demirjian19. Además, se porpone que la ubicación favorable de este segundo premolar seria que la corona se encuentre dentro de la bifurcación del SMT, para evitar los efectos colaterales como la ectopia del segundo premolar, es decir la rotación e inclinación distal de éste premolar hacia el espacio del PMP extraído15,19. En este contexto, tenemos que C. Hahn y cols recomiendan la extracción del SMT al momento en que el SMP presenta la calcificación de su furca17.

En el arco mandibular, la presencia del TM resulta ser un factor significativo en la predicción del exitoso cierre del espacio residual18,21. No obstante, su presencia no siempre puede confirmarse, debido a que la aparición del germen puede ser tardía12. Se destaca que, ante la exodoncia del PMP en ambos maxilares, existe una mayor probabilidad de una erupción adecuada y a edades más tempranas del TM, por el aumento del espacio de erupción generado por la extracción16.

Estos hallazgos resaltan la complejidad y la necesidad de una evaluación integral al planificar esta opción de tratamiento en la población pediátrica. Se hace esencial tener en cuenta la madurez dental, las etapas de desarrollo y los aspectos anatómicos específicos de cada diente para abordar de manera completa y efectiva las estrategias para la extracción terapéutica.

Conclusión:

La extracción terapéutica del primer molar permanente antes de la erupción del segundo molar (alrededor de los 9 años) en la mayoría de los casos puede anticipar un favorable cierre espontáneo del espacio residual, especialmente en la arcada maxilar. Se ha evidenciado un mayor éxito cuando se cumplen tres factores radiográficos claves: la presencia del germen del tercer molar, el segundo molar en la etapa E y el segundo premolar en la etapa F de Demirjian

Referencias bibliográficas:

1. Salud bucodental. Who.int (Internet). 2022 (citado el 28 de julio de 2023). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-healthLinks ]

2. Americano, G C A, Jacobsen, P E, Soviero V M, & Haubek D. A systematic review on the association between molar incisor hypomineralization and dental caries. International Journal of Paediatric Dentistry (Internet). 2017;27(1):11-21. https://doi.org/10.1111/ipd.12233 [ Links ]

3. Dastouri M, Kowash M, Al-Halabi M, Salami A, Khamis AH, Hussein I. United Arab Emirates dentists' perceptions about the management of broken down first permanent molars and their enforced extraction in children: a questionnaire survey. European Archives of Paediatric Dentistry (Internet). 2020 feb 18;21(1):31-41. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s40368-019-00434-8 [ Links ]

4. Elhennawy K, Manton D J, Crombie F, Zaslansky P, Radlanski R J, Jost-Brinkmann P-G, y Schwendicke F. Structural, mechanical and chemical evaluation of molar-incisor hypomineralization-affected enamel: A systematic review. Archives of Oral Biology (Internet). 2017;83: 272-281. https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2017.08.008 [ Links ]

5. Afshari E, Dehghan F, Vakili MA, Abbasi M. Prevalence of Molar-incisor hypomineralization in Iranian children - A systematic review and narrative synthesis. BDJ Open (Internet). 2022 (citado el 28 de septiembre de 2023); 8(1). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35697687/ [ Links ]

6. Lygidakis NA, Garot E, Somani C, Taylor GD, Rouas P, Wong FSL. Best clinical practice guidance for clinicians dealing with children presenting with molar-incisor-hypomineralisation (MIH): an updated European Academy of Paediatric Dentistry policy document. European Archives of Paediatric Dentistry (Internet). 2022 Feb 20;23(1):3-21. Available from: https://link.springer.com/10.1007/s40368-021-00668-5Links ]

7. Lopes L B, Machado V, Mascarenhas P, Mendes JJ y Botelho J. The prevalence of molar-incisor hypomineralization: a systematic review and meta-analysis. Scientific Reports (Internet). 2021;11(1):22405. https://doi.org/10.1038/s41598-021-01541-7 [ Links ]

8. Sundfeld D, da Silva L, Kluppel O, Santin G, de Oliveira R, Pacheco R, et al. Molar Incisor Hypomineralization: Etiology, Clinical Aspects, and a Restorative Treatment Case Report. Oper Dent (Internet). 2020 Jul 1; 45(4):343-51. Available from: http://meridian.allenpress.com/operative-dentistry/article/45/4/343/427423/Molar-Links ]

9. Sanghvi R, Cant A, de Almeida Neves A, Hosey MT, Banerjee A, Pennington M. Should compromised first permanent molar teeth in children be routinely removed? A health economics analysis. Community Dent Oral Epidemiol (Internet). 2023 51(5):755-66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/cdoe.12751 [ Links ]

10. Lagarde M, Vennat E, Attal J, Dursun E. Strategies to optimize bonding of adhesive materials to molar-incisor hypomineralization-affected enamel: A systematic review. Int J Paediatr Dent (Internet). 2020 Jul 12;30(4):405-20. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ipd.12621Links ]

11. McKenzie JE, Hetrick SE, Page MJ. Updated reporting guidance for systematic reviews: Introducing PRISMA 2020 to readers of the Journal of Affective Disorders. J Affect Disord (Internet). 2021 (citado el 28 de septiembre de 2023) 292:56-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34102548/Links ]

12. Cobourne MT, Williams A, Harrison M. National clinical guidelines for the extraction of first permanent molars in children. Br Dent J (Internet). 2014 Dec 5;217(11):643-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25476643Links ]

13. Eichenberger M, Erb J, Zwahlen M, Schätzle M. The timing of extraction of non-restorable first permanent molars: a systematic review. Eur J Paediatr Dent (Internet). 2015 Dec;16(4):272-8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26637248Links ]

14. Alkhadra T. A Systematic Review of the Consequences of Early Extraction of First Permanent First Molar in Different Mixed Dentition Stages. J Int Soc Prev Community Dent (Internet). 2017 Sep 1 7(5):223-6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29026692Links ]

15. Scheu J, Cerda C, Rojas V. Timely extraction of the first permanent molars severely affected in mixed dentition. Journal of Oral Research (Internet). 2019 May 8; 8(3):263-8. Available from: https://www.joralres.com/index.php/JOralRes/article/view/joralres.2019.039/597Links ]

16. Barceló Oliver MA, Cahuana Cárdenas, AB, Hahn, C. Evaluación del cierre espontáneo del espacio residual tras la extracción terapéutica del primer molar permanente. Odontol pediatr 2014 22(2) (cited 2022 Aug 22). Available from: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/08/259_22.2.orig3.pdfLinks ]

17. Hahn Chacón C, Cahuana Cárdenas A, Mendes da Silva J, Ustrell Torrent JM, Catalá Pizarro M. Exodoncia terapéutica del primer molar permanente con hipomineralización incisivo molar severa. Revisión de la literatura (Internet). 2013 (cited 2022 Aug 22). Available from: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123548/1/662517.pdfLinks ]

18. Ciftci V, Guney A, Deveci C, Sanri I, Salimow F, Tuncer A. Spontaneous space closure following the extraction of the first permanent mandibular molar. Niger J Clin Pract (Internet). 2021 oct 1;24(10):1450. Available from: http://www.njcponline.com/text.asp?2021/24/10/1450/328240Links ]

19. Teo TKY, Ashley PF, Derrick D. Lower first permanent molars: developing better predictors of spontaneous space closure. The European Journal of Orthodontics (Internet). 2016 feb 1;38(1):90-5. Available from: https://academic.oup.com/ejo/article-lookup/doi/10.1093/ejo/cjv029Links ]

20. Saber AM, Altoukhi DH, Horaib MF, El-Housseiny AA, Alamoudi NM, Sabbagh HJ. Consequences of early extraction of compromised first permanent molar: a systematic review. BMC Oral Health (Internet). 2018 Dec 5;18(1):59. Available from: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-018-0516-4Links ]

21. Patel S, Ashley P, Noar J. Radiographic prognostic factors determining spontaneous space closure after loss of the permanent first molar. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (Internet). 2017 Apr 1;151(4):718-26. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0889540616308757Links ]

Nota:1 PhD, Especialista en Odontopediatría, Profesora Asociada del Departamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. 2 Licenciado en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. 3 Cirujano Dentista, Especialista en Patología Oral y Maxilofacial, Profesor colaborador del Departamento de Patología y Diagnóstico, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile. 4 PhD, Especialista en Odontopediatría, Profesora asociada del Departamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Región del Biobío, Chile.

Conflicto de interés Los autores del presente trabajo declaran que no existe ningún potencial conflicto de interés

Contribución de autoría y colaboración Concepción del estudio Adquisición de datos Análisis de datos Discusión de resultados Redacción y corrección del manuscrito Aprobación de la versión final del manuscrito CFM ha contribuido en a,b,c,d,f CBF ha contribuido en b,c,d,e,f BGP ha contribuido en c,d,f APF ha contribuido en d,e,f

Nota de aceptación Este artículo fue aprobado por la editora de la revista PhD. Dra. Vanesa Pereira-Prado

Recibido: 02 de Octubre de 2023; Aprobado: 20 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons