SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número35Itinerarios en torno al reconocimiento social Una categoría de análisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 0797-5538versión On-line ISSN 1688-4981

Rev. Cienc. Soc. vol.27 no.35 Montevideo dic. 2014

 

 

 

 

Presentación

 

Clivajes múltiples en los procesos de cambio social

 

En este número de la Revista de Ciencias Sociales, se presentan siete artículos que respondieron a la convocatoria abierta realizada, y de ello da cuenta la diversidad de las temáticas abordadas y procedencia de estos artículos. Cuatro de ellos son contribuciones de autores latinoamericanos y tratan sobre realidades de sus países. No obstante, todos los artículos abordan desafíos relativos a la tensión existente entre las desigualdades sociales, los persistentes problemas de exclusión y los procesos de cambio social o de modernización que experimentan. Las temáticas evidencian las contradicciones existentes en los cambios acelerados de las sociedades contemporáneas y sus problemas sociales —persistentes o nuevos—. Se analizan estas tensiones en el ámbito del trabajo, la educación, la vida cotidiana y la seguridad ciudadana, así como en relación con sectores de la población como los jóvenes o los adultos mayores, tanto desde el análisis empírico como de las discusiones teóricas que estos provocan.

María Andrea Voria, a través de un artículo de carácter teórico, y motivada por las luchas de los sujetos individuales y colectivos por una vida mejor, propone recuperar la categoría de “reconocimiento social”, con el fin de superar la tensión entre reconocimiento y supervivencia. La autora sostiene que si bien no hay reconocimiento sin supervivencia, la supervivencia no es suficiente. A partir de una revisión de la literatura, define el reconocimiento como el itinerario que discurre en relación a otro, de manera intercambiable, y de forma tanto positiva como negativa. Asume el reconocimiento social como sede y mecanismo de poder, y sostiene que la vulnerabilidad humana es el único camino para llegar al reconocimiento mutuo, en el cual las desigualdades sociales se desvanecen ante la precariedad humana compartida. Bajo estas circunstancias, el reconocimiento adquiere el poder de replantear la propia vulnerabilidad.

Brenda Araceli Bustos García aborda en su artículo el fenómeno de la mendicidad o de pedir dinero, denominado “boteo” en México, como forma de supervivencia de las personas con discapacidad y como una actividad estigmatizada por la sociedad. Analiza la relación entre el discurso social sobre el fenómeno y la narrativa identitaria de personas que lo practican. A través del análisis del discurso, busca comprender las narrativas identitarias de personas ciegas de la ciudad de Monterrey. Concluye que, ante la ausencia de políticas y la consiguiente exclusión que experimenta este grupo social, se erige un imaginario del “boteo” como espacio de autodeterminación y libertad, que expresa a su vez un acto de resistencia. La considera por tanto una práctica contradiscursiva, aunque percibe importantes diferencias de género en las percepciones del fenómeno.

Diego Szlechter presenta los resultados de una investigación realizada en veinte empresas transnacionales en Buenos Aires, pertenecientes a distintas ramas y con diversidad en el origen de su capital, cuestionando los supuestos de la teoría del proceso de trabajo, según la cual los gerentes o mánagers tenían dos caminos: formar parte del proletariado o de la “clase capitalista”. Según sostiene el autor, la evolución registrada en los últimos diez años en estas grandes empresas transnacionales, marca un proceso de solapamiento salarial entre los mandos medios y los trabajadores sindicalizados. Como parte de las conclusiones, nos indica que la ambigüedad de la posición del mánager en la estructura de la empresa lleva a un vínculo “esquizofrénico” con el capital. Este y otros factores contribuyen a la manifestación del “malestar managerial”, que evidencia una expresión del colectivo e incluso una acción organizada que cuestiona la evaluación individual del desempeño que caracteriza a este grupo.

Emiliano Rojido y Nicolás Trajtenberg, motivados por un plebiscito en Uruguay que puso a consideración bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, se preguntan si esto constituiría una medida eficaz para la disminución del delito. A los efectos, realizan una descripción de las principales características y evolución del delito en el país, en términos de la criminalidad e inseguridad. Posteriormente, analizan los supuestos en los que se basa la propuesta de bajar la edad de imputabilidad penal, que asigna a los jóvenes de 16 y 17 años una responsabilidad en la criminalidad existente y supone que endurecer las penas a este sector de la población contribuirá a disminuir el delito. Estiman un modelo de regresión logística, utilizando una encuesta de autorreporte realizada a varones entre 13 y 17 años de Montevideo, a partir del cual no se evidencian efectos estadísticamente significativos, o son muy débiles. A partir de conclusiones de índole metodológica sobre la técnica aplicada, defienden la relevancia de los resultados para detectar los factores que mejor explican el delito y, a partir de ello, diseñar políticas preventivas más eficaces.

Claudio Vásquez Wiedeman y Daniel Vallejos Quilodrán, basados en una investigación sobre los jóvenes rurales de la Región del Maule, Chile, en un contexto en el cual las estadísticas oficiales dan cuenta de una disminución de la población rural joven, abordan el fenómeno de la migración de estos jóvenes , a los efectos de conocer sus motivos y encontrar explicaciones. Dentro de los factores que dan cuenta del fenómeno, destacan: las expectativas de los jóvenes en cuanto a sus condiciones de vida, la dinámica de mercado laboral y el acceso al empleo, la ampliación de la oferta de educación superior en la región y las desigualdades de género.

Ángela Ríos González trabaja en su artículo con la hipótesis de que las trayectorias educativas que incluyen eventos académicos que denomina “de riesgo” —como la repetición, el abandono, la no inscripción o el cambio de la orientación elegida— constituyen factores importantes para la política educativa. Estos factores producen un potencial debilitamiento de los vínculos pedagógicos y sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y generan procesos de desinstitucionalización y desestandarización de las trayectorias educativas. Su análisis es enfocado desde una perspectiva novedosa en los estudios nacionales. Se trata de la vinculación entre estos eventos de riesgo y la desafiliación educativa, desde una perspectiva longitudinal que permite introducir la variable tiempo como central en la dinámica. A tales efectos, realiza una descripción y posterior explicación del fenómeno en la educación media superior, para una cohorte de estudiantes uruguayos evaluados en 2006 por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa).

Soledad Caballero de Luis parte de la literatura internacional, según la cual, en el estudio de redes sociales (virtuales), hay tres ámbitos dominantes: la estructura de la red y su interacción, el intercambio social y la participación social. A su vez, evidencia distintos efectos del uso de Internet en el bienestar de las personas mayores, que están en relación con la finalidad de ese uso. La autora se pregunta: ¿qué aspectos de las redes sociales se vinculan con el uso de Internet entre los adultos de 65 años o más en Uruguay? A partir de los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (2013), analiza la relación entre las redes sociales de las personas mayores en el país y el uso de Internet, las principales características de las redes sociales en la vejez y los factores a ella asociados. En sus hallazgos, se destaca la asociación positiva existente entre la presencia de hijos en el exterior y el uso de Internet, por parte de las mujeres de 65 años o más, así como con la vida en pareja del adulto mayor.

Al final de este número, se presenta una síntesis de las conferencias dictadas en el marco del evento La Sociología en la Universidad de la República: 45º Aniversario de su Refundación Institucional, organizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. Asimismo, se cuenta con una reseña, a cargo de Natalia Genta, del libro Las Fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura, coordinado por Laura Pautassi y Carla Zibecchi.

 

 

Ana Rivoir

Editora responsable

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons