SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número40Multidimensionalidad de la pobreza en Uruguay, 2006-2013: Análisis en cuatro dominios geográficos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 0797-5538versión On-line ISSN 1688-4981

Rev. Cienc. Soc. vol.30 no.40 Montevideo ene. 2017

 

Presentación

 

Cambios sociales y derechos en el Cono Sur

 

 

Ana Rivoir

Editora responsable Investigadora y docente del Departamento de Sociología, Facultad
de Ciencias Sociales. Coordinadora del grupo de investigación
Observatic de la Universidad de la República, Uruguay

 

El contenido del presente número de la Revista de Ciencias Sociales responde a una compilación surgida de la convocatoria abierta que se realiza con regularidad. Comprende artículos basados en investigaciones desarrolladas en el Cono Sur latinoamericano, que analizan las transformaciones vividas en la región que provocan reflexiones teóricas y de interés para las políticas.

Se han agrupado las contribuciones en dos partes, a los efectos de darle un ordenamiento y estructura al número. En la primera, se analizan los cambios socioeconómicos, de regulación, y los derechos de los ciudadanos. En la segunda, se abordan procesos de cambio de carácter económico y sociodemográfico, en dos países del Cono Sur: Chile y Argentina.

Abre la primera parte el artículo Multidimensionalidad de la pobreza en Uruguay, 2006-2013: análisis en cuatro dominios geográficos, de Víctor Borrás Ramos. El autor analiza la pobreza en Uruguay entre los años 2006 y 2013, con una perspectiva multidimensional, basándose en el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Se propone conocer su evolución en un período que se caracterizó por las mejoras económicas y por los cambios experimentados en las políticas a cargo de un gobierno de izquierda. Los resultados del análisis de la Encuesta Continua de Hogares dan cuenta de una disminución de la pobreza, medida en su multidimensionalidad, en cuatro áreas geográficas, pero en forma menor que la registrada en la pobreza medida solo a partir de los ingresos. Estos resultados muestran que persisten desigualdades en la distribución de la pobreza multidimensional según los dominios geográficos, siendo el área rural dispersa la que muestra niveles más altos, y la capital, Montevideo, los más bajos.

El segundo artículo, Tres leyes innovadoras en Uruguay: aborto, matrimonio homosexual y regulación de la marihuana, de Felipe Arocena y Sebastián Aguiar, realiza un análisis del contenido de las leyes de matrimonio igualitario, interrupción voluntaria del embarazo y regulación de la marihuana. Los autores hacen un recorrido por los contenidos y argumentos vertidos en el marco de la discusión que luego derivara en su aprobación. Analizan el momento histórico, hechos y causas de este proceso y, finalmente, concluyen con reflexiones acerca de la continuidad histórica y sobre el futuro de la implementación y su evolución.

El artículo de Mónica Olaza, Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay: ¿una nueva visión de ciudadanía?, cierra la primera parte. La autora propone incorporar la dimensión racial en el análisis del proceso de redemocratización de Uruguay, iniciado en la década de los ochenta. Basada en una investigación de carácter cualitativo, sostiene que a partir de 2005 se evidencian los cambios más importantes. Se constata mayor presencia de los aspectos étnico-raciales dentro de los discursos y compromisos en el ámbito del Estado uruguayo, en particular en lo relativo a la población afrodescendiente. La autora relaciona este cambio con un nuevo escenario internacional vinculado al reconocimiento de derechos, transformaciones en la legislación, así como a la emergencia del indigenismo y la afrodescendencia.

El artículo tic, cadenas y desarrollo de Santiago de Chile: ¿conocimiento transferido o autorreferido?, de Gonzalo Falabella García y Francisco Gatica Neira, abre la segunda parte. Se basa en una investigación en la cual se analizan datos de la matriz insumo-producto y de documentación de proyectos de investigación. Los autores se proponen identificar el potencial difusor del conocimiento que tienen la industria del software y los servicios vinculados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sobre el resto de las cadenas productivas y de servicios. Se analizan las redes económicas y tecnológicas a partir de datos sobre la Región Metropolitana de Santiago de Chile, para comparar lo que los autores denominan como “arquitectura embrionaria” (década de 1990 a 2000) con el período de “consolidación” (entre los años 2001 y 2010).

El quinto artículo de este número, Trabajo audiovisual: tercerización e inestabilidad, regulaciones y respuestas sindicales, está a cargo de María Noel Bulloni. Analiza el trabajo en la producción audiovisual con foco en el cine publicitario en Argentina. La problemática laboral vinculada a este sector productivo se delimita como formas de trabajo extremadamente inestables, bajo procesos de subcontratación laboral. Esta dinámica, que replica patrones predominantes en el sector en otras sociedades, se combina en el caso estudiado con un proceso de fortalecimiento de la regulación institucional y de contestación de los trabajadores en los lugares de trabajo.

En sexto lugar, se presenta el artículo La percepción de la muerte en el curso de la vida: un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos, de Gloria Lynch y María Julieta Oddone. Se analiza allí la percepción que los individuos tienen de la muerte en las distintas etapas de sus biografías. El análisis parte de entrevistas realizadas a personas de ambos sexos y diversos grupos de edad, con el objetivo de comparar los cambios y transiciones de individuos situados en diferentes posiciones en el curso de la vida. Los principales hallazgos dan cuenta de la identificación creciente de la presencia de la muerte a lo largo de la existencia y muestran que las esferas de la vida involucradas en los cambios personales se modifican según la etapa de la vida atravesada.

El último artículo, “Discapacidad” y opresión: una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu, es de Carolina Ferrante y Juan Dukuen, quienes se proponen una crítica a la teoría de la opresión, sostenida por el modelo social anglosajón de la “discapacidad”. Se revisan las proposiciones desde su fundación a la actualidad, para señalar las limitaciones del enfoque. A partir de la teoría de Pierre Bourdieu, ubican el análisis de la “discapacidad” en términos de relación de dominación, a través del estudio de un caso proporcionado por una investigación cualitativa sobre el tema, en la ii Región de Chile. Finalmente, concluyen con reflexiones acerca de comprender la “discapacidad” como modo de dominación, en las investigaciones sobre la temática.

Para finalizar, y en el espacio de material no arbitrado, se presenta la reseña del libro  Y, sin embargo, se mueve…: estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina, coordinado por Patricio Solís y Marcelo Boado, publicado en 2016. La reseña está a cargo de Eduardo Chávez Molina, del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

 

.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons