SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Hidroxicloroquina en el embarazo y la lactanciaMédicos y Papas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Médica del Uruguay

versión On-line ISSN 1688-0390

Rev. Méd. Urug. vol.31 no.2 Montevideo jun. 2015

 

Hitos de la obra de profesores uruguayos de Parasitología.

Primera comunicación:  

Dres. Ángel Gaminara y Rodolfo V. Talice

Dr. Ismael Conti*

 



Resumen

 

Con el principal objetivo de mantenerlos siempre vivos en la memoria se recuerdan hitos relevantes de la obra científica de dos profesores de Parasitología de nuestra Facultad de Medicina, Dres. Ángel Gaminara y Rodolfo V. Talice, luego de exponer someramente los comienzos de la especialidad en el país y los predecesores de aquellos en el cargo.
A destacar:  a) el hallazgo en 1923, por parte de Gaminara, de vinchucas silvestres (Triatoma rubrovaria) naturalmente infectadas con Trypanosoma cruzi, apenas 14 años después del descubrimiento de Carlos Chagas de la enfermedad que lleva su nombre; b) la descripción en 1918 de los procesos patológicos, luego denominados pseudotumores inflamatorios amibianos de colon, de Gaminara y Lasnier; c) el descubrimiento del primer caso humano de enfermedad de Chagas por parte de Talice, en 1937; d) la publicación en 1940 de los 100 primeros casos de la afección en Uruguay (obra que mereciera el premio Soca a los Dres. Talice, Costa, Rial y Osimani).

 

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA; DOCENTES MÉDICOS; URUGUAY

Key words:   HISTORY OF MEDICINE; FACULTY, MEDICAL; URUGUAY

 

* Ex Profesor Director del Departamento y Cátedra de Parasitología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina, Ministerio de Educación y Cultura. Setiembre de 2013.

Correspondencia: Dr. Ismael A. Conti Díaz. Ayacucho 3314, Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: ismaelconti@adinet.com.uy

Recibido: 3/11/14  Aceptado: 16/3/15

 

Introducción

 

El principal objetivo de este trabajo es exponer, enfatizándolos para su merecido recuerdo, hitos de la obra de algunos de dichos profesores, empezando con Ángel Gaminara y Rodolfo Talice, y dejando para una próxima comunicación los correspondientes a Juan Enrique Mackinnon y Juan José Osimani.

 

Acotaciones iniciales

Como lo señala muy bien Mañé Garzón, nuestra Parasitología se caracterizó por sus orígenes humildes, sin parasitólogos de carrera, a diferencia de Veterinaria que tuvo, por ejemplo, a Wolffhugel (1869-1951) como su primer profesor, con una sólida formación parasitológica(1).

Antes que nada citaremos al primer sabio oriental, don Dámaso Antonio Larrañaga (1771-1848), quien describe en latín varios insectos y helmintos, y que según Vogelsang (1880-1959), profesor de Parasitología de la Facultad de Veterinaria, en su trabajo Los parásitos de Larrañaga, si el mismo hubiera sido publicado a tiempo, habría logrado la prioridad.

Luego, José Arechavaleta (1838-1912), primer investigador original de la ciencia uruguaya, de profesión farmacéutico, quien dirigió la Cátedra de Botánica Médica creada por nuestra Universidad de la República en 1877 y que funcionó en nuestra primera Facultad de Medicina de Sarandí y Maciel. Allí dictó curso de Historia Natural Médica, poniendo énfasis en la Parasitología humana, y así en siguientes años la Cátedra pasó a llamarse Cátedra de Historia Natural Médica. Creó además el primer laboratorio nacional de Bacteriología y describió algunos de los parásitos más comunes entre nosotros, entre otros el saguaypé (Fasciola hepática). De­dicado enteramente a la investigación botánica, dejó la Cátedra en 1905.

En ese mismo año de 1905, Horacio García Lagos, también cirujano y por concurso, sucedió a Arechavaleta en la Cátedra de Historia Natural Médica, que pasó a denominarse de Historia Natural Médica y Parasitología. Como señalan Talice y Mañé, la enseñanza de la Parasitología fue así incluida en el currículum de nuestra Facultad de Medicina un año antes que en la Facultad de Medicina de París.

Como hecho anecdótico, García Lagos entregó en sobre sellado a las autoridades de la facultad (decano Alfredo Navarro) un Programa de Historia Natural Médica que insistía mucho en la enseñanza de la Parasitología. Curiosamente ese sobre nunca habría sido abierto por sus destinatarios, permaneciendo cerrado por 31 años. Según Talice, García Lagos tuvo la deferencia de entregarle este material el día antes de su clase inaugural en 1936 como catedrático de Parasitología(2).

 

Ángel Gaminara (1883-1960)

Gaminara, médico cirujano, actuó como catedrático entre 1913 y 1934, sucediendo en el cargo a Horacio García Lagos. Además de trabajar y publicar muchos trabajos acerca de múscidos de interés sanitario y sobre diferentes casos de miasis, en 1923 describe por vez primera en nuestro país vinchucas silvestres, es decir Triatoma rubrovaria naturalmente infectadas con Trypanosoma cruzi(3), cuatro años después de que Carlos Chagas descu­briera en Brasil la enfermedad que lleva su nombre.

Fue un hecho sin duda muy importante que influyó seguramente mucho en la denodada búsqueda posterior y hallazgo por parte de Talice de casos humanos en Uruguay.

Gaminara describió además casos de anguilulosis y el primer caso, junto con Mackinnon, de la micosis de los pelos llamada piedra negra (Piedraia hortae), entre otras patologías. En 1916, Ricaldoni y Berta demuestran la existencia de la disentería por Entamoeba histolitica en Uruguay(4), y en 1918, el patólogo Eugenio Lasnier(5) describe por vez primera en la literatura el tumor, o mejor pseudotumor inflamatorio amibiano de colon, con hallazgo de amibas en los cortes histológicos. En virtud de que la prioridad clínica le correspondió, según Talice a Gaminara, estos tumores amibianos de colon, confirmados luego por numerosos autores de aquí y del extranjero, se conocen con justicia como tumores ami­bianos de Gaminara y Lasnier.

En 1945, Talice hizo colocar a la entrada de su oficina, en el tercer piso del instituto, una hermosa placa con la figura de Gaminara.

 

Rodolfo V. Talice (1889-1999)

Talice dictó su clase inaugural en marzo de 1936 en el viejo edificio de la Facultad de Medicina de Sarandí y Maciel. Como se sabe, la Cátedra se trasladó luego al edificio actual del Instituto de Higiene en la calle Alfredo Navarro, en 1942.

Varios años antes, más precisamente en 1920, había iniciado los estudios de hongos microscópicos en Uruguay en el laboratorio que dirigía Gaminara, ubicado en la avenida General Flores e Isidoro de María, trabajando allí en condiciones por demás precarias y con un peón como ayudante, según lo expresa el propio autor en carta a mí dirigida y fechada en 1989.

Entre 1927 y 1936, ya en la vieja facultad de Sarandí y Maciel, publicó 38 trabajos sobre micosis y sus agentes,16 de ellos en colaboración con Juan Enrique Mackinnon, quien luego, con el paso de los años, lograra crear, junto con sus múltiples colaboradores, una verdadera Escuela Uruguaya de Micología Médica(6). La elección de Mackinnon por parte de Talice para trabajar a su lado en micología fue pues todo un magnífico acierto por lo anteriormente expuesto.

El descubrimiento del primer caso humano de enfermedad de Chagas en Uruguay, en 1937, luego de múltiples grandes esfuerzos de su parte, fue seguido de la observación en los años siguientes de múltiples nuevos casos con la colaboración, entre otros investigadores, del profesor Juan José Osimani. Estos importantes estudios fueron la base de la obra publicada en 1940 sobre los primeros 100 casos de la afección en Uruguay(7).

Su texto sobre Enfermedades parasitarias abarcando aquellas producidas por protozoarios y organismos afines, publicado en 1944, representa una obra de consulta obligada para todos nosotros(8).

La toxoplasmosis fue otra afección parasitaria entre muchas más que mereció su atención organizando un equipo de trabajo integrado con Jaime Gurri, José Royol y Leonel Pérez Moreira, destacándose la realización de encuestas mediante intradermorreacciones con toxoplasmina.

Talice fue además un hombre con múltiples intereses. Así, por ejemplo, incursionó en el cine científico creando el Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República (ICUR), con la valiosa colaboración de Marcos Santarrosa; ocupó la Cátedra de Biología General en la vieja Facultad de Humanidades y Ciencias, de la cual fue decano titular, promoviendo en el país la enseñanza y difusión de la eco-etología y realizando numerosos trabajos estudiando el comportamiento de varias especies autóctonas.

Su notable interés por la divulgación científica y la docencia en general lo llevó a publicar 30 libros. En el último de ellos titulado Discursos, publicado en 1998 por la Cámara de Senadores y prologado por el presidente de la República de entonces, Julio María Sanguinetti, incluye una selección de conferencias, charlas, homenajes y lecciones, todas ellas de elevado interés académico y científico(9).

 

Abstract

With the main purpose of keeping their memory alive, the main milestones in the scientific work of Ángel Gaminara, MD and Rodolfo V. Talice, MD, two Parasitology Professors of our School of Medicine, are presented, following a brief account of the beginning of the specialization in the country, as well as their pre­decessors.

To be pointed out: a) in 1923 Gaminara found wild bloodsucking conenose bugs (Triatoma rubrovaria) naturally infected with Trypanosoma cruzi, only 14 years after the discovery of the disease by Carlos Chagas, named after him; b) in 1918 the pathological processes were described and subsequently named ameboma-of-the-colon-gaminara-and-lasnier-disease; c) in 1937 the first human case of the Chagas disease was discovered by Talice; d) in 1940 the first 100 cases in Uruguay were published (a study that was awarded the Premio Soca, by Talice, MD, Costa, MD, Rial, MD, and Osimani, MD.

 

Resumo

Buscando manter sempre vivos na memória, faz-se uma revisão dos marcos relevantes da obra científica de dois professores de Parasitologia da nossa Faculdade de Medicina, os Dres. Ángel Gaminara e Rodolfo V. Talice, depois de uma exposição sucinta sobre os começos da especialidade no país e de seus antecessores no cargo.

Destacam-se: a) a descoberta em 1923, pelo Dr. Gaminara, de barbeiros silvestres (Triatoma rubrovaria) infectados naturalmente por Trypanosoma cruzi, 14 anos depois da descoberta por Carlos Chagas da doença que tem seu nome; b) a descrição em 1918, dos processos patológicos, depois denominados pseudotumores inflamatórios amebianos de colón de Gaminara e Lasnier; c) a descoberta do primeiro caso humano da doença de Chagas por Talice, em 1937; d) a publicação, em 1940, dos primeiros 100 casos dessa afecção no Uruguai (obra pela qual os Dres. Talice, Costa, Rial e Osimani receberam o Premio Soca).

 

Bibliografía

 

1.       Mañé Garzón F. Kurt Wolffhügel (1869-1951), el primer parasitólogo en el Uruguay. Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de

              la Medicina 1990; 6: 27-102.

2.       Tálice RV. Un documento interesante para la historia de nuestra Facultad de Medicina. Arch Urug Med Cir Espec 1937; 11(1):85-102.

3.       Gaminara A. Estudio experimental sobre Schizotrypanum cruzi y enfermedad de Chagas en el Uruguay. An Facultad Med (Univ Repúb

              Urug)1923; 8: 311-59.
4.       Ricaldoni A, Berta A. La disentería amibiana en el Uruguay.
An Facultad Med (Univ Repúb Urug) 1916; 1: 31-191.

5.       Lasnier E. Tumores inflamatorios amibianos de intestino grueso. An Facultad Med (Univ Repúb Urug) 1918; 3: 810-28.

6.       Conti Díaz IA. Micología Médica. Montevideo: Oficina del Libro: Fefmur, 2009: 274 p.

7.       Tálice RV, Costa RS, Rial B, Osimani JJ. Enfermedad de Chagas. Los 100 primeros casos agudos confirmados de enfermedad de Chagas

              enUruguay. Montevideo: Monteverde, 1974: 778 p.

8.       Tálice RV. Enfermedades parasitarias del hombre y parásitos de interés médico.Montevideo:Sindicato Médico del Uruguay,1944:778 p.

9.       Tálice RV. Discursos. Selección de conferencias, charlas, homenajes y lecciones. Cámara de Senadores de la República Oriental del

              Uruguay1998, 481 p.

         

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons