SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Dislipemias en la edad pediátrica. Importancia del diagnóstico y tratamiento precoces¿Qué debe saber el cardiólogo clínico sobre la lipoproteína (a)? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Cardiología

versión impresa ISSN 0797-0048versión On-line ISSN 1688-0420

Rev.Urug.Cardiol. vol.34 no.3 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.29277/cardio.34.3.21 

Artículo de revisión

Genética de la hipercolesterolemia familiar

Genetics of familial hypercholesterolemia

Genética da hipercolesterolemia familiar

1Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de Hipercolesterolemia Familiar. Laboratorio de Genética Molecular, Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: genyco@cardiosalud.org


Resumen:

La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno hereditario caracterizado por niveles séricos anormalmente altos de colesterol desde el nacimiento. Por este motivo, los pacientes con HF presentan un riesgo muy alto de sufrir eventos cardiovasculares prematuros. Con una prevalencia de 1 en 250, la HF es considerada hoy día una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la población mundial. Sin embargo, a pesar de su elevada frecuencia y de que existen tratamientos efectivos para controlarla, la HF continúa siendo subtratada y subdiagnosticada. La HF es un trastorno oligogénico del metabolismo lipídico determinado principalmente por mutaciones en el gen LDLR (90% de los casos) y de herencia autosómica dominante. Con menos frecuencia se han encontrado mutaciones en genes APOB, PCSK9, STAP1 y APOE (también de herencia autosómica dominante) y en el gen LDLRAP1 (de herencia autosómica recesiva). En los pacientes sin mutaciones en estos genes, el aumento del colesterol puede ser explicado por la suma de alelos de riesgo en distintos loci, configurando una HF poligénica. Esta diversidad de mutaciones mayores y variantes comunes polimórficas conduce a un amplio espectro de presentaciones clínicas. La presencia de mutaciones en el gen LDLR aumenta más de veinte veces el riesgo de sufrir eventos coronarios. La identificación de una variante patogénica permite iniciar el diagnóstico familiar en cascada, que es la estrategia más costo-efectiva para la identificación de afectados. Es por esto que en los últimos años se ha destacado la importancia del diagnóstico molecular como conductor de la intervención médica y del seguimiento familiar.

Palabras clave: Hiperlipoproteinemia Tipo II; Prevención primaria; Diagnóstico molecular

Summary:

Familial hypercholesterolemia is an inherited disorder characterized by abnormally high serum cholesterol levels from birth. For this reason, patients have a very high risk of suffering premature cardiovascular events. With a prevalence of 1 in 250, it is now considered one of the most frequent genetic diseases in the world. However, despite its high frequency and effective treatments, it continues to be under-treated and under-diagnosed worldwide. Familial hypercholesterolemia is an oligogenic disorder of lipid metabolism mainly determined by mutations in LDLR gene (90% of cases) and of autosomal dominant inheritance. Less frequently, mutations have been found in APOB, PCSK9, STAP1 and APOE genes (also of autosomal dominant inheritance) and in the LDLRAP1 gene (of autosomal recessive inheritance). In patients without mutations in these genes, the increase in their cholesterol can be explained by the sum of risk alleles in different loci, configuring a polygenic disease. This diversity of major mutations and common polymorphic variants lead to a wide spectrum of clinical presentations. The presence of mutations in the LDLR gene increases the risk of coronary events over twenty times. The identification of a pathogenic variant allows family cascade screening, which is the most cost-effective strategy for the identification of affected persons. That is why in recent years the importance of molecular diagnosis as a driver of medical intervention and family monitoring has been highlighted.

Key words: Type II hyperlipoproteinemia; Primary prevention; Molecular diagnostic

Resumo:

A hipercolesterolemia familiar é um distúrbio hereditário caracterizado por níveis séricos de colesterol anormalmente altos desde o nascimento. Por esse motivo, os pacientes apresentam um risco muito alto de sofrer eventos cardiovasculares prematuros. Com prevalência de 1 em 250, é hoje considerada uma das doenças genéticas mais frequentes na população mundial. No entanto, apesar de sua alta frequência e da existência de tratamentos eficazes para controlá-la, ela continua sendo subtratada e subdiagnosticada em todo o mundo. É um distúrbio oligogênico do metabolismo lipídico, determinado principalmente por mutações no gene LDLR (90% dos casos) e herança autossômica dominante. Menos frequentemente, foram encontradas mutações nos genes APOB, PCSK9, STAP1 e APOE (também de herança autossômica dominante) e no gene LDLRAP1 (de herança autossômica recessiva). Em pacientes sem mutações nesses genes, o aumento do colesterol pode ser explicado pela soma dos alelos de risco em diferentes loci, configurando uma hipercolesterolemia familiar poligênica. Essa diversidade de grandes mutações e variantes polimórficas comuns leva a um amplo espectro de apresentações clínicas. A presença de mutações no gene LDLR aumenta o risco de eventos coronarianos mais de vinte vezes. A identificação de uma variante patogênica permite iniciar o diagnóstico da família em cascata, que é a estratégia mais econômica para a identificação das pessoas afetadas. É por isso que, nos últimos anos, foi destacada a importância do diagnóstico molecular como fator de intervenção médica e monitoramento familiar.

Palavras chave: Hiperlipoproteinemia Tipo II; Prevenção primária; Diagnóstico molecular

Introducción

En Génova, en 1998, en la segunda reunión de consulta sobre la hipercolesterolemia familiar (HF) organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se generó un reporte de expertos de 33 países que afirmaba en su primer párrafo: “Se estima que cerca de 250 millones de personas en el mundo están expuestas a riesgo muy alto de muerte a una joven edad porque son portadoras de uno o más genes que promueven desórdenes lipídicos heredables. Estos incluyen la hipercolesterolemia familiar (estimada en 10 millones), la hipercolesterolemia familiar combinada (HFC, 40 millones) y la hipercolesterolemia poligénica severa (HP, estimada en 200 millones)”1.

Aunque esta afirmación sigue siendo válida, la advertencia sobre las consecuencias en la salud de los adultos jóvenes no fue tenida en cuenta en primera instancia. La Sociedad Europea de Aterosclerosis, 15 años después, publicó un consenso sobre HF que mostraba el subdiagnóstico y subtratamiento en la población general y estableció guías para prevenir la enfermedad cardíaca2.

Se concluyó que frente a la severidad de la situación, era necesario establecer estrategias de diagnóstico y tratamiento precoz a nivel mundial para una condición reconocida como generadora de una alta morbilidad y mortalidad en el adulto joven, fácil de prevenir y combatir.

En el mismo documento se destacaron los instrumentos más importantes para la identificación de pacientes: 1) la identificación familiar en cascada y los screenings oportunistas; 2) la implementación del diagnóstico molecular establecido como el gold standard, explorando los genes LDLR y APOB, para superar zonas grises del diagnóstico guiado por los niveles plasmáticos de colesterol; 3) el establecimiento de registros centralizados que permitieran trabajar en el seguimiento de los pacientes y las familias generando una ayuda efectiva al médico en prevención primaria, tal como planteara el docu mento de la OMS.

La genética en la estimación del riesgo

La estimación de la susceptibilidad genética de un individuo a la enfermedad y la predicción del riesgo son fundamentales para la detección temprana y la prevención, especialmente en enfermedades que se expresan en el adulto.

Un patrón familiar de riesgo de enfermedad coronaria (EC) se describió por primera vez en 19383. El componente genético es sin duda constitutivo, está presente en el sujeto desde la concepción y con frecuencia podemos encontrar su rastro en la transmisión familiar. Una mayor concordancia de eventos clínicos entre familiares con un parentesco biológico cercano presume un mayor número de genes compartidos y mayor probabilidad de semejanza en la presentación y evolución clínica de la enfermedad.

El análisis de la historia de salud y enfermedad familiar se estableció como un instrumento valioso para el asesoramiento y la prevención del riesgo coronario4,5.

La historia familiar y su representación gráfica como genealogía médica es una valiosa fuente de datos para establecer el diagnóstico y tratamiento del caso índice y del grupo familiar.

En la HF la severidad de la presentación clínica en la familia, determinada por los niveles de colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en el perfil lipídico y por eventos coronarios prematuros, son los conductores más importantes del diagnóstico presuntivo y transforman la his toria familiar en el primer estimador del riesgo del paciente.

Este instrumento clásico y subutilizado de la anamnesis se ha visto enriquecido por nuevos conocimientos de las correlaciones clínico-moleculares. Sin embargo, la historia familiar (como una primera aproximación) y la identificación de variantes génicas compartidas por individuos emparentados comienzan a utilizarse con más frecuencia en las últimas décadas debido principalmente a la reducción de costos de la secuenciación6.

Las mutaciones son fuertes marcadores del riesgo coronario

La importancia de la genética en la estimación del riesgo coronario de la HF se determinó con claridad en un trabajo reciente de Khera y colaboradores, que demuestra que dentro de cualquier estrato de C-LDL observado, el riesgo de EC es mayor entre los portadores de mutaciones causantes de HF7. En individuos con C-LDL >190 mg/dl encontrar una mutación patogénica en el gen LDLR aumenta el riesgo de EC unas 22 veces (OR: 22,3; IC 95%: 10,7-53,2) (figura 1)7.

Figura 1: Impacto de las mutaciones patogénicas en LDLR en el riesgo de enfermedad coronaria. Para un mismo nivel de C-LDL una variante patogénica en LDLR aumenta significativamente el riesgo de enfermedad coronaria. Tomado de Khera y colaboradores7

Una prevalencia más alta que la estimada

Estudios recientes de los programas de HF en la población del norte de Europa revelaron cifras de prevalencia en el orden de 1 en 200, duplicando la estimación clásica de 1 en 5009. Un estudio de la base de datos de lípidos de Estados Unidos (n >1,3 millones) sugiere que la prevalencia de HF es de 1 en 300, utilizando los criterios de la Asociación Nacional de Lípidos de Estados Unidos (National Lipid Association, NLA)10. Un cambio de esta magnitud modifica las cifras esperadas de HF en el mundo de 14 a 34 mi llones.

La prevalencia de la HF homocigota (clásicamente considerada muy baja) en el orden de 1 en 1.000.000, debe esperarse ahora en frecuencias entre 1 en 160.000-300.000 individuos11.

Estas cifras, que se están confirmando en todo el mundo, revelan un importante retraso diagnóstico y la existencia de niños y jóvenes afectados sin atención.

En Latinoamérica la situación es similar en cuanto a prevalencia, subdiagnóstico y subtratamiento según un trabajo reciente de la Red Iberoamericana de HF, que incluyó datos de Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, España y Portugal12).

En Uruguay, la prevalencia todavía no es conocida. Una aproximación práctica basada en análisis de perfiles lipídicos hospitalarios demuestra una fre cuencia en el orden de 1 en 300 cuando se seleccionan niveles de C-LDL > 250 mg/dl con triglicéridos normales (datos del Registro Nacional de HF, aún no publicados).

Considerando la prevalencia estimada por este método, en nuestro país deberíamos encontrar aproximadamente 12.000 portadores de HF heterocigota y 11 homocigotos.

Estos pacientes constituyen una población altamente vulnerable que exige la implementación de políticas específicas tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad por esta condición.

Una proyección a futuro, considerando que en Uruguay se producen 42.000 nacimientos anuales, sugiere que nacerían 140 niños portadores de HF por año, con una acumulación de 4.200 casos cada 30 años, en base a una estimación conservadora de un caso cada 300 nacimientos.

Los genes y las variantes causales

La HF es un trastorno heterogéneo del metabolismo lipídico determinado por variantes patogénicas raras (frecuencia alélica menor a 1%) de efecto mayor en genes involucrados en el metabolismo del colesterol, y por variantes comunes con poco efecto en forma individual, pero que en conjunto determinan una HP13,14. Estos mecanismos interaccionan entre sí (herencia monogénica y herencia poligénica) y con el ambiente para determinar el amplio espectro de fenotipos clínicos en los pacientes con HF.

La cantidad de genes afectados también tiene influencia en el fenotipo. Enumeramos los genes más importantes:

  • 1.LDLR. Es el gen que codifica el receptor de LDL (RLDL). El RLDL reside en la membrana. plasmática y es responsable de la absorción de partículas de C-LDL hacia la célula, donde son degradadas15. El 90% de las mutaciones que determinan una HF se encuentran en este gen y se transmiten de forma autosómica dominante16. Por lo tanto, la enfermedad se ma nifiesta en heterocigotos con un alelo mutado de LDLR o en pacientes con dos alelos mutados que se denominan heterocigotos compuestos (cuando son dos variantes distintas), u homocigotos cuando presentan la misma alteración en los dos alelos del gen. Debido a esto, en heterocigotos compuestos, pero sobre todo en homocigotos, el hecho de que no exista una forma normal del gen determina un fenotipo más severo17. Se han descripto más de 2.900 variantes en este gen que afectan todos los dominios funcionales y por lo tanto todos los estadios del ciclo intracelular del RLDL18. La función de este gen se ve afectada por distintos tipos de mutaciones: rearreglos genéticos (deleciones o inserciones grandes), mutaciones sin sentido (stop prematuro), mutaciones de cambio de sentido, mutaciones que afectan los sitios de splicing y mutaciones en el promotor que disminuyen la expresión del gen18. Este amplio espectro de mutaciones puede requerir de más de una técnica de biología molecular para identificarlas. Debido a que las manifestaciones clínicas en el heterocigoto en general aparecen luego de la edad reproductiva, la expansión de la mutación hacia la descendencia es la regla.

  • 2.APOB. Este gen codifica la proteína por la que el RLDL se une a las partículas de C-LDL y promueve su captación. Las variantes patogénicas en este gen llevan también a un aumento de la concentración plasmática de C-LDL y EC prematura19. Las mutaciones en APOB más frecuentes se ubican dentro de la secuencia que codifica el dominio de unión al RLDL, y causan un tipo de HF que también se conoce como apo B defectuosa familiar (FDB) con fenotipo menos grave20. Entre 5% y 10% de los pacientes con diagnóstico clínico de HF tienen mutaciones en este gen. Son más comunes en Europa central y en poblaciones de origen celta y gallegas, donde la prevalencia de FDB es mayor que en otras áreas21.

  • 3.PCSK9. Codifica una proteína (proproteína convertasa subtilisina/kexina 9) que actúa como un antagonista del RLDL al promover su degradación. Las pocas mutaciones conocidas de ganancia de función (< 1% en todas las series) causan hipercolesterolemia al inhibir el clearance de C-LDL, y una HF dominante semejante a las del gen LDLR22. Las mutaciones de pérdida de función son más frecuentes y causan una disminución constitutiva del nivel de C-LDL y del riesgo de EC. Esta proteína se ha transformado en un objetivo terapéutico exitoso, ya que su inhibición promueve el aumento de RLDL y una disminución de los niveles de C-LDL por un mecanismo diferente a las estatinas o captación de colesterol, por lo que se suman al arsenal terapéutico en pacientes con resistencia o mala respuesta a los tratamientos clásicos23.

  • 4.LDLRAP1. La genética de la hipercolesterolemia autosómica recesiva (ARH) se asocia a mutaciones en el gen que codifica la proteína adaptadora del RLDL 1 (LDLRAP1), proteína citosólica que contiene un dominio de unión a fosfotirosina, que se une directamente a la cola citoplásmica del receptor y media su internalización celular por el RLDL de clatrinas24. Las mutaciones en este gen conducen al mal funcionamiento del RLDL y causan la enfermedad25.

  • 5.ABCG5 y ABCG8. Estos genes codifican para dos proteínas esterolina -1 y -2, que son esenciales para la regulación de la absorción y excreción de esteroles. Las mutaciones en cualquiera de ellos provocan un trastorno lipídico, llamado sitosterolemia. Esta enfermedad de herencia autosómica recesiva es poco frecuente y genera una fenocopia de la HF, con altos niveles de esteroles en plasma y aumento de C-LDL. Los hallazgos clínicos incluyen xantomas, artralgias y aterosclerosis prematura26.

La HF es una población de alto nivel de riesgo de EC de comienzo temprano, con una vulnerabilidad genética identificable causada principalmente por mutaciones en los genes LDLR, APOB y PCSK98. Si bien prácticamente el 95% de las mutaciones se encuentran en estos genes, existen casos muy raros con mutaciones en genes como LIPA, STAP1 y APOE27-29) (tabla 1).

Tabla 1: Genes involucrados en el desarrollo de hipercolesterolemia familiar. 

Con los avances de la secuenciación masiva los genes mencionados pueden ser secuenciados a un costo razonable para identificar las mutaciones causantes de HF13. Estas tecnologías han tenido un gran impacto en el diagnóstico genético.

Sin embargo, uno de los principales problemas derivados del uso de estas tecnologías es el descubrimiento de un gran número de variantes de significado incierto (VUS, del inglés Variations of Unknown Significance). En particular, aparecen con una alta frecuencia en el gen APOB, un gen muy largo y hasta ahora poco explorado en el que se han encontrado mutaciones que aumentan o disminuyen los niveles de colesterol circulante20,30. Las bases de datos internacionales que comparten información genética, junto con la clínica, son importantes para avanzar en la determinación de la patogenicidad de estas variantes.

El aporte de los polimorfismos simples: los scores de riesgo genético

El desarrollo de estudios de asociación de genoma completo (GWAS, del inglés Genome Wide Association Studies) permitió identificar numerosas variantes comunes de alta frecuencia (frecuencia alélica mayor a 5%) asociadas a niveles de colesterol y a riesgo de EC8,14.

El conocimiento de estas variantes fue clave para el desarrollo de scores poligénicos que pueden explicar niveles elevados de C-LDL en plasma en ausencia de mutaciones mayores en genes clásicos31,32. Esta forma de HF, conocida como HP, está presente hasta en el 80% de los pacientes con HF sin mutaciones de efecto mayor14.

El score poligénico puede ser de utilidad en la practica clínica. Permite establecer un diagnóstico de causa genética en pacientes sin mutaciones en genes conocidos, e identificar algunos pacientes que podrían beneficiarse de un tratamiento menos agresivo14).

Dislipemias aterogénicas y enfermedad coronaria precoz

Estudios recientes han intentado determinar la susceptibilidad genética a la EC prematura mediante la estrategia de secuenciación del exoma completo. Mediante esta estrategia, Do y colaboradores identificaron variantes patogénicas poco frecuentes en pacientes con infarto de miocardio precoz (menores de 50 años en los varones y 60 años en las mujeres) en los genes LDLR y APOA5, vinculados al metabolismo del C-LDL y triglicéridos, respectivamente33. A su vez, un trabajo reciente de Khera y colaboradores demuestra que variantes en el gen LPL están asociadas a niveles elevados de triglicéridos y a mayor riesgo de infarto agudo de miocardio34. Estas observaciones reafirman el rol del C-LDL como factor de riesgo para EC y posicionan a la hipertrigli ceridemia como un gran factor de riesgo para el de sarrollo de esta enfermedad.

Menos eventos con niveles de C-LDL bajo desde el nacimiento

Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein, los descubridores del RLDL que recibieron por este trabajo el Premio Nobel de Medicina en el año 1986, publicaron un comentario en la revista Science35, que titularon “Reducir el C-LDL: no solo cuán bajo, sino ¿cuánto tiempo?”. El comentario refiere al estudio de Cohen y colaboradores36, que analizando a estadounidenses de mediana edad, encontraron un pequeño número de sujetos con mutaciones nulas en PCSK9, en quienes la concentración de C-LDL se redujo en 38 mg/dl, pero la prevalencia de EC disminuyó 88%. En estas familias los niveles extremadamente bajos de C-LDL desde el nacimiento son naturalmente protectores de la aterosclerosis coro naria y disminuyen la EC más allá de lo que se logra con los hipolipemiantes disponibles.

Otros trabajos, como los de Ference y colaboradores37, reafirmaron que la exposición prolongada a niveles más bajos de colesterol disminuye el riesgo de EC.

La reducción del C-LDL de comienzo temprano en la vida puede prevenir o retrasar sustancialmente la progresión de la aterosclerosis coronaria y, por lo tanto, mejorar significativamente el beneficio clínico de las terapias hipolipemiantes.

Conclusiones

La HF es un problema de salud pública en todo el mundo. Distintos programas internacionales han promovido un “llamado a la acción”, tanto a gobiernos nacionales como a médicos, para disminuir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad38,39. Los avances en los conocimientos de las bases genéticas de la HF impactan fuertemente en el diagnóstico, tratamiento y control de esta enfer medad.

El diagnóstico de HF se confirma al encontrar una variante patogénica en alguno de los genes causantes. Una mutación patogénica en un paciente con sospecha clínica de HF aumenta significativamente el riesgo de EC y en algunos casos justifica un tratamiento de mayor intensidad para alcanzar los objetivos terapéuticos. A su vez, la identificación de una variante patogénica en el caso índice permite iniciar la identificación familiar en cascada a un bajo costo. Esta estrategia ha demostrado ser la más costo-efectiva, ya que permite detectar pacientes en su etapa presintomática y antes del desarrollo de aterosclerosis significativa. La detección precoz de la HF permite implementar tratamientos para reducir el C-LDL temprano en la vida de los pa cientes, mejorando los resultados clínicos.

En pacientes con sospecha clínica de HF y sin mutaciones en genes clásicos, el uso de scores poligénicos ayuda a definir la etiología de los altos niveles de colesterol. Este grupo de pacientes con un score positivo tienen un menor riesgo cardiovascular que las HF monogénicas, y en algunos casos puede estar justificado un tratamiento de menor intensidad.

De esta forma, el diagnóstico genético se ha posicionado como una herramienta de prevención primaria con potencial para establecer con mayor precisión el riesgo cardiovascular y personalizar el tratamiento en aquellos con mayor vulnerabilidad genética.

Bibliografía:

1. World Health Organization. Human genetics Programme. Familial hypercholesterolaemia (FH): report of a second WHO Consultation, Geneva, 4 September 1998. Geneva: WHO, 1999. [ Links ]

2. Nordestgaard B, Chapman M, Humphries S, Ginsberg H, Masana L, Descamps O, et al. Familial hypercholesterolaemia is underdiagnosed and undertreated in the general population: guidance for clinicians to prevent coronary heart disease: consensus statement of the European Atherosclerosis Society. Eur Heart J. 2013; 34(45):3478-90a. doi: 10.1093/ eurheartj/eht273 [ Links ]

3. Müller C. Xanthomata, hypercholesterolemia, angina pectoris. J Intern Med. 1938; 95(S89):75-84. [ Links ]

4. Marenberg M, Risch N, Berkman L, Flodeurs B, de Faire U. Genetic suceptibility to death from coronary heart disease in a study of twins. N Engl J Med.1994; 330:1041-6. doi: 10.1056/NEJM19940414 3301503 [ Links ]

5. Scheuner M, Whitworth W, McGruder H, Yoon P, Khoury M. Familial risk assessment for early-onset coronary heart disease. Genet Med. 2006; 8(8):525-31. doi:10.1097/01.gim.0000232480.00293.00 [ Links ]

6. Stoll M, Raggio V. La historia familiar: el primer paso a la genómica médica. Tendencias 2007; 15(30): 117-23. [ Links ]

7. Khera A, Won H, Peloso G, Lawson K, Bartz T, Deng X, et al. Diagnostic yield and clinical utility of sequencing familial hypercholesterolemia genes in patients with severe hypercholesterolemia. J Am Coll Cardiol. 2016; 67(22):2578-89. doi: 10.1016/j.jacc. 2016.03.520 [ Links ]

8. Khera A, Kathiresan S. Genetics of coronary artery disease: discovery, biology and clinical translation. Nat Rev Genet. 2017; 18(6):331-44. doi: 10.1038/ nrg.2016.160 [ Links ]

9. Benn M, Watts G, Tybjaerg-Hansen A, Nordestgaard B. Familial hypercholesterolemia in the danish general population: prevalence, coronary artery disease, and cholesterol-lowering medication. J Clin Endocrinol Metab. 2012; 97(11):3956-64. doi: 10.1210/jc.2012-1563 [ Links ]

10. Miller P, Martin S, Toth P, Santos R, Blaha M, Nasir K, et al. Screening and advanced lipid phenotyping in familial hypercholesterolemia: the Very Large Database of Lipids Study-17 (VLDL-17). J Clin Lipidol. 2015; 9(5):676-83. doi: 10.1016/j.jacl.2015. 06.015 [ Links ]

11. Sjouke B, Hovingh G, Kastelein J, Stefanutti C. Homozygous autosomal dominant hypercholesterolaemia: prevalence, diagnosis, and current and future treatment perspectives. Curr Opin Lipidol. 2015; 26(3):200-9. doi: 10.1097/MOL.0000000000000179 [ Links ]

12. Santos R, Bourbon M, Alonso R, Cuevas A, Vasques-Cardenas N, Pereira A, et al. Clinical and molecular aspects of familial hypercholesterolemia in Ibero-American countries. J Clin Lipidol .2017; 11(1):160-6. doi: 10.1016/j.jacl.2016.11.004 [ Links ]

13. Sturm A, Knowles J, Gidding S, Ahmad Z, Ahmed C, Ballantyne C, et al. Clinical genetic testing for familial hypercholesterolemia: JACC Scientific Expert Panel. J Am Coll Cardiol . 2018; 72(6): 662-80. doi: 10.1016/j.jacc.2018.05.044 [ Links ]

14. Futema M, Bourbon M, Williams M, Humphries S. Clinical utility of the polygenic LDL-C SNP score in familial hypercholesterolemia. Atherosclerosis 2018; 277:457-63. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2018. 06.006 [ Links ]

15. Brown M, Goldstein J. How LDL receptors influence cholesterol and atherosclerosis. Sci Amer. 1984; 251(5):58-66. doi: 10.1038/scientificamerican1184-58 [ Links ]

16. Hooper A, Burnett J, Bell D, Watts G. The Present and the future of genetic testing in familial hypercholesterolemia: opportunities and caveats. Curr Atheroscler Rep. 2018; 20(6):31. doi: 10.1007/ s11883-018-0731-0. [ Links ]

17. Alonso R, Díaz-Díaz J, Arrieta F, Fuentes-Jiménez F, de Andrés R, Saenz P, et al. Clinical and molecular characteristics of homozygous familial hypercholesterolemia patients: insights from SAFEHEART registry. J Clin Lipidol . 2016; 10(4): 953-61. doi: 10.1016/j.jacl.2016.04.006 [ Links ]

18. Leigh S, Futema M, Whittall R, Taylor-Beadling A, Williams M, den Dunnen J, et al. The UCL low-density lipoprotein receptor gene variant database: pathogenicity update. J Med Genet. 2017; 54(4):217-23. DOI: 10.1136/jmedgenet-2016-104054 [ Links ]

19. Soria L, Ludwig E, Clarke H, Vega G, Grundy S, McCarthy B. Association between a specific apolipoprotein B mutation and familial defective apolipoprotein B-100. Proc Natl Acad Sci. U S A 1989; 86(2): 587-91. doi: 10.1073/pnas.86.2.587 [ Links ]

20. Andersen L, Miserez A, Ahmad Z, Andersen R. Familial defective apolipoprotein B-100: a review. J Clin Lipidol . 2016; 10(6):1297-302. doi: 10.1016/j. jacl.2016.09.009 [ Links ]

21. Esperón P, Raggio V, Lorenzo M, Stoll M. Mutación en el gen de apolipoproteína B responsable de hipercolesterolemia familiar?: primeros dos casos clínicos reportados en Uruguay. Rev Urug Cardiol. 2013; 28(2):182-8. [ Links ]

22. Abifadel M, Varret M, Rabès J, Allard D, Ouguerram K, Devillers M, et al. Mutations in PCSK9 cause autosomal dominant hypercholesterolemia. Nat Genet. 2003; 34(2):154-6. doi: 10.1038/ ng1161 [ Links ]

23. Singh A, Gupta A, Collins B, Qamar A, Monda K, Biery D, et al. Familial hypercholesterolemia among young adults with myocardial infarction. J Am Coll Cardiol .2019; 73(19):2439-50. doi: 10. 1016/ j.jacc.2019.02.059 [ Links ]

24. Fellin R, Arca M, Zuliani G, Calandra S, Bertolini S. The history of Autosomal Recessive Hypercholesterolemia (ARH). From clinical observations to gene identification. Gene 2015; 555(1):23-32. doi: 10.1016/j.gene.2014.09.020 [ Links ]

25. Arca M, Zuliani G, Wilund K, Campagna F, Fellin R, Bertolini S, et al. Autosomal recessive hypercholesterolaemia in Sardinia, Italy, and mutations in ARH: a clinical and molecular genetic analysis. Lancet 2002; 359(9309):841-7. doi: 10.1016/ S0140- 6736(02)07955-2 [ Links ]

26. Hansel B, Carrié A, Brun-Druc N, Leclert G, Chantepie S, Coiffard A, et al. Premature atherosclerosis is not systematic in phytosterolemic patients: severe hypercholesterolemia as a confounding factor in five subjects. Atherosclerosis 2014; 234(1): 162-8. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2014.02.030 [ Links ]

27. Reiner Ž, Guardamagna O, Nair D, Soran H, Hovingh K, Bertolini S, et al. Lysosomal acid lipase deficiency-an under-recognized cause of dyslipidaemia and liver dysfunction. Atherosclerosis 2014; 235(1):21-30. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2014. 04.003 [ Links ]

28. Fouchier S, Dallinga-Thie G, Meijers J, Zelcer N, Kastelein J, Defesche J, et al. Mutations in STAP1 are associated with autosomal dominant hypercholesterolemia. Circ Res. 2014; 115(6):552-5. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.115.304660 [ Links ]

29. Wintjens R, Bozon D, Belabbas K, MBou F, Girardet J, Tounian P, et al. Global molecular analysis and APOE mutations in a cohort of autosomal dominant hypercholesterolemia patients in France. J Lipid Res. 2016; 57(3):482-91. doi: 10.1194/jlr.P055699 [ Links ]

30. Lam M, Singham J, Hegele R, Riazy M, Hiob M, Francis G, et al. Familial hypobetalipoproteinemia-induced nonalcoholic steatohepatitis. Case Rep Gastroenterol. 2012; 6(2):429-37. doi: 10.1159/0003 39761 [ Links ]

31. Talmud P, Shah S, Whittall R, Futema M, Howard P, Cooper J, et al. Use of low-density lipoprotein cholesterol gene score to distinguish patients with polygenic and monogenic familial hypercholesterolaemia: a case-control study. Lancet 2013; 381(9874): 1293-301. doi: 10.1016/S0140-6736(12)62127-8 [ Links ]

32. Futema M, Shah S, Cooper J, Li K, Whittall R, Sharifi M, et al. Refinement of variant selection for the LDL cholesterol genetic risk score in the diagnosis of the polygenic form of clinical familial hypercholesterolemia and replication in samples from 6 countries. Clin Chem. 2015; 61(1):231-8. doi: 10.1373/clinchem.2014.231365 [ Links ]

33. Do R, Stitziel NO, Won H, Jørgensen A, Duga S, Angelica Merlini P, et al. Exome sequencing identifies rare LDLR and APOA5 alleles conferring risk for myocardial infarction. Nature 2015; 518(7537): 102-6. doi: 10.1038/nature13917 [ Links ]

34. Khera A, Won H, Peloso G, O’Dushlaine C, Liu D, Stitziel N, et al. Association of rare and common variation in the lipoprotein lipase gene with coronary artery disease. JAMA 2017; 317(9):937-46. doi: 10.1001/jama.2017.0972 [ Links ]

35. Brown M, Goldstein J. Biomedicine. Lowering LDL: not only how low, but how long? Science 2006; 311(5768):1721-3. doi: 10.1126/science.1125884 [ Links ]

36. Cohen J, Boerwinkle E, Mosley T, Hobbs H. Sequence variations in PCSK9, low LDL, and protection against coronary heart disease. N Engl J Med . 2006; 354(12):1264-72. doi: 10.1056/NEJMoa054013 [ Links ]

37. Ference B, Majeed F, Penumetcha R, Flack J, Brook R. Effect of naturally random allocation to lower low-density lipoprotein cholesterol on the risk of coronary heart disease mediated by polymorphisms in NPC1L1, HMGCR, or both: a 2 × 2 factorial Mendelian randomization study. J Am Coll Cardiol . 2015; 65(15):1552-61. doi: 10.1016/j.jacc.2015.02.020 [ Links ]

38. Teslovich T, Musunuru K, Smith A, Edmondson A, Stylianou I, Koseki M, et al. Biological, clinical and population relevance of 95 loci for blood lipids. Nature 2010; 466(7307):707-13. doi: 10.1038/ nature09270 [ Links ]

39. Mata P, Alonso R, Pérez Jiménez F. Detección de la hipercolesterolemia familiar: un modelo de medicina preventiva. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(9):685-8. doi: 10.1016/j.recesp.2014.01.016 [ Links ]

Nota: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Recibido: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 09 de Octubre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons