Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Archivos de Pediatría del Uruguay
versión On-line ISSN 1688-1249
Arch. Pediatr. Urug. vol.76 no.4 Montevideo dic. 2005
REVISTA DE REVISTAS
Arch Pediatr Urug 2005; 76(4): 335-336
A randomised controlled trial of two methods of delivering nasal continuous positive airway pressure after extubation to infants weighing less than 1000 g: binasal (Hudson) versus single nasal prongs
Davis P, Davies M, Faber B.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001; 85: F82-F85.
Estudio randomizado y controlado de dos métodos para dar presión positiva continua nasal después de la extubación en recién nacidos que pesan menos de 1.000 g.
Pieza binasal (Hudson) versus pieza para una sola narina
Los autores se plantean como objetivo primario determinar cuál es el mejor método para aplicar CPAP en recién nacidos con muy bajo peso al nacer que han sido exitosamente extubados luego de un período de IPPV. Comparan la pieza en “Y” de Hudson versus pieza simple para una sola narina como alternativa terapéutica que sigue a la extubación.
El objetivo secundario es evaluar el efecto del modo de entrega de CPAP después de ser extubados. Las variables que analizan son:
1. necesidad de reintubación;
2. ganancia de peso;
3. la frecuencia de intolerancia digestiva;
4. desarrollo de sepsis;
5. anormalidades en la ECOTF;
6. retinopatía;
7. desarrollo de enfermedad pulmonar crónica;
8. necesidad de ventilación asistida;
9. cuidados en la UNN.
El diseño es muy estricto desde el punto de vista metodológico.
Se trata de un trabajo randomizado, controlado, desarrollado en una unidad de cuidados críticos neonatales del Royal Hospital (Melbourne).
Se trabajó en un período de octubre de 1997 a julio de 1999. En ese período asistieron a 164 recién nacidos menores de 1.000 g. Se excluyeron 27 pues fallecieron antes de la inclusión en el trabajo. Otros 23 quedaron excluidos por no haber requerido nunca intubación orotraqueal (IOT) y asistencia ventilatoria mecánica (AVM).
Utilizan una muestra de recién nacidos con peso al nacer inferior a 1.000 g que requirieron AVM.
Seleccionaron la muestra con criterios prestablecidos que estuvieran en condiciones de ser extubados: requerimientos de oxígeno con FiO2 menor a 50% y frecuencia del respirador, FR de 20 rpm y que clínicamente estuvieran en condiciones de ser extubados.
La intervención para incluirlos en uno u otro grupo (pieza en “Y” o uninasal) fue por muestreo aleatorio simple. Se incluyeron 41 casos a pieza en “Y” y 46 a pieza única en una sola narina. Se les aplicó una presión positiva de 5 a 7 cm.
Si se analiza la tabla 1 de la página F84 se puede apreciar que ambas muestras son homogéneas, comparables. No aprecio variables interferentes que puedan hacer falsear los resultados. Lo que le autoriza adjudicar los diferentes resultados a la variable “tipo de pieza utilizada para aplicar CPAP” (que es el objetivo de los autores).
Las medidas primarias para valorar la evolución las preestablecieron con anticipación y definieron fallo en la extubación como:
- Apnea: más de un episodio por hora durante un período de seis horas, o un episodio que requirió ventilación con máscara y bolsa.
- Requerimientos de O2 que aumentaran en más de 15% por encima de los que requerían antes de ser extubados.
- Acidosis respiratoria: pH < 7,25, pCO2 > 66.
De los resultados obtenidos se destaca:
Diez de 41 (24%) de los RN que se randomizó a pieza en “Y” tuvo fallo en la extubación, versus 26 de 46 (57%) de los con pieza uninarina.
Cuatro de 17 (24)% de RN con peso de 800 g o menos y a los que se aplicó pieza en “Y” tuvo fracaso en la extubación versus 14 de 16 (88%) en los que se aplicó pieza de una sola narina.
Estas dos comparaciones tienen diferencia significativa: p<0,05 y p<0,001 respectivamente.
Del análisis de las otras evoluciones no hay diferencias significativas. Esto se detalla en la tabla 2.
Los autores concluyen que para recién nacidos de muy bajo peso al nacer la utilización de pieza en “Y” de Hudson para aplicar CPAP luego de la extubación es más efectiva para prevenir el fallo de la extubación.
Prof. Adj. Dra. Alicia García