Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Links relacionados
Compartir
Archivos de Pediatría del Uruguay
versión On-line ISSN 1688-1249
Arch. Pediatr. Urug. vol.82 no.2 Montevideo 2011
Arch Pediatr Urug 2011; 82(2)
Experiencia docente en la comunidad sobre pandemia de influenza desarrollada con estudiantes de medicina
Alejandra Vomero 1, Marcos Delfino 1, Walter Pérez 2, Fernanda Pérez 3, Catalina Pinchak 4, Alicia Montano 5
1. Asistente Clínica Pediátrica.
2. Profesor Agregado Clínica Pediátrica B.
3. Profesora Adjunta Clínica Pediátrica B en Comunidad (Piedras Blancas).
4. Profesora Agregada Clínica Pediátrica B.
5. Profesora Directora Clínica Pediátrica B.
Clínica Pediátrica B. Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay.
Fecha de recibido: 29 de setiembre de 2010
Fecha de aceptado : 14 de junio de 2011
Resumen
Ante la pandemia de gripe A H1N1v, el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR) coordinó estrategias de extensión en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) para llegar a la población con información de la máxima calidad y sencillez posibles a fin de difundir medidas preventivas de la enfermedad. Con este objetivo, estudiantes de séptimo año de medicina, acompañados de sus docentes, concurrieron a centros de estudio de la UTU con una actividad tipo taller destinado a estudiantes y docentes de dichos centros. Para evaluar de una manera objetiva el aprendizaje obtenido por los alumnos de la UTU, la actividad cotejó la misma evaluación, antes y después del mismo, mediante un test con formato múltiple opción con cinco preguntas, cuatro de las cinco tuvieron un incremento porcentual estadísticamente significativo.
Se evaluó la experiencia como muy positiva. Los estudiantes poseían conocimientos previos a su realización, pero se obtuvieron incrementos estadísticamente significativos en casi todas las respuestas, con porcentajes cercanos al 90%.
Las actividades de extensión universitaria son una excelente herramienta. Deberían ser más utilizadas.
Palabras clave:
GRIPE HUMANA-prevención & control
RELACIONES COMUNIDAD-INSTITUCIÓN
SERVICIOS DE INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ESTUDIANTES DE MEDICINA
Summary
For the pandemic of influenza A H1N1v, the Department of Paediatrics in the Faculty of Medicine of the University of the Republic (UdelaR) coordinated strategies of extension in conjunction with the Ministry of public health (MSP) and the University of work of Uruguay (UTU) to provide the population with information of the highest quality and simplicity possible in order to disseminate preventive measures of the disease. To this end, seventh year of medicine students accompanied by their teachers attended UTU study centers with activity type workshops for students and teachers of these schools. To assess in an objective way the learning achieved by students of the UTU, the activity collated the same evaluation before and after the same, through multiple choice test with five questions, four of the five had a statistically significant percentage increases. A very positive experience was assessed. Students possessed knowledge prior to its completion, but there were statistically significant increases in almost all the answers, with percentages close to 90%. Extracurricular activities are an excellent tool. They should be used.
Key words:
INFLUENZA, HUMAN-prevention & control
COMMUNITY-INSTITUTIONAL RELATIONS
TEACHING CARE INTEGRATION SERVICES
CONSUMER PARTICIPATION
STUDENTS, MEDICAL.
Introducción
En abril de 2009 se identifica en México una nueva cepa de Influenza A H1N1, de origen suino, que se denominó variante (H1N1v). Rápidamente fue evidente que el nuevo virus cumplía las condiciones para generar una pandemia (1), la que fue declarada por OPS-OMS el 11 de junio de 2009. Según su último informe a la fecha, hubo en el mundo más de 254.206 afectados y más de 2.837 casos fatales (2). En nuestro país los enfermos confirmados suman hasta la fecha 400 (3) y son 32 los fallecimientos (4).
La extensión universitaria se originó en Inglaterra a mediados del siglo XIX (5). En nuestro país en 1896 la Facultad de Medicina de la Universidad de la República crea el Instituto de Higiene Experimental, comenzando el proceso de investigaciones para el desarrollo social (6). La ley orgánica de 1958 la equipara formalmente al mismo nivel de la enseñanza y la investigación. En este contexto, existe un convenio entre Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud Pública (MSP) que se puso en funcionamiento ante la alarmante situación sanitaria generada por la pandemia del nuevo virus de influenza. Por tanto, se instrumentaron actividades de extensión universitaria con docentes y alumnos de pediatría para la difusión de medidas de prevención en centros de enseñanza. Como parte de una estrategia de trabajo establecida por el Departamento de Pediatría se asignó a un grupo de docentes y estudiantes de Facultad de Medicina a la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) para realizar una actividad educativa en sus establecimientos, especialmente en los que había elevado porcentaje de ausentismos por gripe.
Objetivo
Evaluar el impacto docente de una actividad comunitaria realizada por estudiantes avanzados de medicina.
Material y método
La UTU asignó a Facultad de Medicina seis centros en Montevideo con mayores niveles de ausentismo causados por la epidemia de gripe. Éstos fueron: Instituto Tecnológico Superior “Arias-Balparda”, Escuela Técnica Flor de Maroñas, Centro de Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica Arroyo Seco, Escuela Técnica Malvín Norte, Escuela Técnica Paso de la Arena, Centro de Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica Piedras Blancas. A cada centro se le asignó una pareja de docentes y un grupo de estudiantes. La edad de los estudiantes oscilaba entre 12 y 50 años. En los turnos matutinos e intermedio predominaban los menores de 15 años y en los otros turnos aumentaba el promedio de edad.
Se ideó la actividad como un taller dividido en cuatro instancias. En la primera se realizaba un pretest con cinco preguntas en formato múltiple opción en el que debían elegir la mejor de cuatro sentencias (anexo 1). A continuación una presentación de 15 minutos por parte de un estudiante en la que se trataban: características del virus, importancia de la transmisión zoonótica al humano, formas de transmisión, condiciones para aparición de una pandemia, definición de la misma, síntomas, factores de riesgo y medidas de prevención, preguntas frecuentes y recomendaciones (7-9). La actividad de taller propiamente dicha se realizó en grupos pequeños en los que los alumnos plantearon sus dudas que fueron respondidas por el equipo de Facultad. Finalmente, se repitió la misma evaluación a modo de postest.
La actividad se realizó durante el horario de clases para delegados estudiantiles que quedaron encargados de replicar la información en cada uno de sus grupos y tuvo una duración de una hora. La forma de repetir la actividad quedaba a criterio de cada uno de los centros; se dejaron la presentación y el test utilizado para que los tuvieran a su disposición si decidían utilizarlos.
Se procesaron los datos de las actividades que se realizaron exclusivamente con alumnos del centro, descartando aquellas en las que también participaron docentes o la actividad se realizó sólo con éstos. En el Centro de Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica Piedras Blancas, y por decisión de sus autoridades, el taller se llevó a cabo con el personal docente, por lo que no se tuvo en cuenta para el presente trabajo. Se procesaron, por tanto, los datos de cinco centros: Instituto Tecnológico Superior “Arias-Balparda”, Escuela Técnica Flor de Maroñas, Centro de Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica Arroyo Seco, Escuela Técnica Malvín Norte, Escuela Técnica Paso de la Arena. No se procesaron los datos del Centro de Ciclo Básico Tecnológico y Escuela Técnica Piedras Blancas por el motivo expuesto. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante el cálculo del chi2 utilizando el programa EPI- INFO 3.5.1.
Resultados
En los cinco centros seleccionados se trabajó con 342 estudiantes. La pregunta 1 se refería a definición de pandemia. Se obtuvieron 313 correctos en el pretest (91,5%), 339 correctos en el postest (99%), con un incremento de 7,5% (p= 0,0025). La pregunta 2 se refería a conductas frente a síntomas de gripe: pretest 245 (72%) y postest 328 (96%); incremento de 24% (p=0,000). En la pregunta 3 se evaluaba el conocimiento sobre medidas de prevención: pretest 281 (82%) y postest 314 (92%); incremento de 10% (p=0,0017). En la pregunta 4 se evaluaban grupos de riesgo: pretest 217 (63%) y postest 293 (86%); incremento de 23% (p=0,000). Finalmente, en la pregunta 5 sobre conductas incorrectas pretest 284 (83%) y postest 304 (89%), con un incremento de 6% (p=0,002). La figura 1 muestra en números absolutos las respuestas correctas en pre y postest.
Discusión
La Universidad tiene entre sus misiones la satisfacción de las necesidades sociales, tanto las individuales como las que se generan por la vida en sociedad. Como institución formativa y transformadora, debe, por lo tanto, proyectarse siendo para esto fundamental la extensión universitaria. La misma es una de las herramientas más útiles a la hora de interactuar, comunicarse y brindar servicios a la sociedad en su conjunto (10). El conocimiento científico de nada sirve si queda reducido al ámbito universitario y sus concurrentes, sean éstos estudiantes o docentes. La universidad tiene la obligación de hacerlo llegar a la población de manera que pueda comprenderse y utilizarse en su beneficio. Los temas de salud son especialmente pasibles de estas actividades ya que preocupan prioritariamente a las personas. Existen experiencias en este sentido en países de Latinoamérica (5,11). Dentro de las estrategias para fortalecer ésta, a veces olvidada, herramienta, es necesario proyectar e implementar programas de capacitación de los recursos humanos; hacer participar al estudiante en estas actividades, fortaleciendo su capacidad para el manejo correcto y sencillo de la información, comunicación social y trabajo grupal; enriquecer contenidos de promoción en salud y su aplicación en la vida cotidiana e incrementar la creación y aplicación de proyectos comunitarios conjuntos (10). En nuestro país ha crecido la preocupación e instrumentación de estas actividades en la última década, como por ejemplo el programa de formación de agentes comunitarios del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina, Universidad de la República (12).
Ante la alarma pública generada por la pandemia de influenza A H1N1v, era necesaria la intervención de la Universidad, a través de la Facultad de Medicina en la educación de un tema que se tornó no sólo masivamente mediático, sino un problema prioritario de salud. Se realizaron actividades similares en otros países de Latinoamérica en relación a este mismo tema (13,14).
En Uruguay en el año 2007 la Facultad de Medicina se integró a una campaña devacunación promovida por los Ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social con el fin de realizar una vacunación masiva contra hepatitis A en niños en situación de riesgo social (15).
El equipo de Facultad fue muy bien recibido en los centros de UTU asignados, tanto por parte de sus alumnos como de sus autoridades y docentes. Los talleres se realizaron en un clima de interés y activa participación por parte de los estudiantes, tanto de la UTU como de medicina. La actividad no concluyó con el fin de los talleres, ya que los propios estudiantes de medicina fueron los que procesaron los datos que hicieron posible el presente trabajo.
Se obtuvo un elevado porcentaje de respuestas correctas en el pretest; el porcentaje menor de respuestas correctas fue del 63% en la pregunta 4. Esto hace evidente que la mayoría de los alumnos tenía conocimientos del tema previo al inicio de la actividad. Este hecho podría estar vinculado a su importante difusión en los medios masivos de comunicación. Cuatro de las cinco preguntas tuvieron un incremento porcentual estadísticamente significativo. Las respuestas sobre síntomas y factores de riesgo (2 y 4) son las que evidenciaron un mayor aprendizaje. La pregunta número 5 fue la única que no tuvo un incremento porcentual estadísticamente significativo. Es muy probable que esto se deba a un defecto en la formulación de la misma ya que, a diferencia de las anteriores cuatro, en esta pregunta se pedía marcar la incorrecta, lo que quizás haya generado dificultad en su comprensión.
Conclusiones y comentarios
Evaluamos nuestra experiencia como altamente positiva, tanto para la población destinataria de los talleres como para los estudiantes y docentes de medicina que participamos en ella. La actividad demostró elevados porcentajes de conocimiento previo a su realización, pero se obtuvieron incrementos significativos en la mayoría de las respuestas, con porcentajes cercanos al 90%.
Las actividades de extensión universitaria son una excelente herramienta de integración entre diferentes sectores de la educación y pueden ser altamente efectivas en situaciones sociales críticas como la pandemia gripal. Sin duda que podría utilizarse con más frecuencia y extenderse a otras temáticas.
Agradecimientos
Agradecemos a los estudiantes que participaron en la realización de este trabajo.
Referencias bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Lineamientos para la Preparación de un Plan Subregional de Países del Cono Sur para una Pandemia de Influenza- [En línea]. Santiago [Chile]: OPS; OMS, 2002. Obtenido de www.paho.org [consulta: 10 Set. 2009]
2. World Health Organization. Pandemic H1N1 2009 - update 64. Washington: WHO, 2009. Obtenido de http://www. who.int [consulta: 10 Set. 2009]
3. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Salud. División Epidemiología. Reporte semanal de influenza A H1N1 [En línea] Montevideo: MSP, 2009. Obtenido de: http://www.msp.gub.uy [consulta: 10 Set. 2009]
4. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. OPS elogió accionar de Uruguay ante la pandemia de H1N1. [En línea] Montevideo: MSP, 2009. Obtenido de: http://www.msp.gub.uy [consulta: 10 Set. 2009]
5. dos Santos Tabárez DM, de Assis Simoes AL, Tasso Dal Poggetto M, Riul da Silva S. Interrelación enseñanza, investigación, extensión de los cursos de pregrado en salud. Rev Latinoam Enfermagen 2007; 15(6): 1080-5.
6. Uruguay. Universidad de la República. Influenza. Montevideo: UdelaR, 2009. Obtenido de http://www.universidad.edu.uy [consulta: 10 set. 2009]
7. Glezen WP. Influenza viruses. En: Feigin RD, Cherry JD, Demmler GJ, Kaplan SL. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 5a ed. Philadelphia: Saunders, 2004: 2252-69.
8. Wright P. Influenza viruses. En: Kliegmann RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson Textbook of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia: Saunders, 2007: 1384-7.
9. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Comisión Técnica Asesora. Plan Nacional de Contingencia Fase 6: Propuesta para la vigilancia, diagnóstico y tratamiento de niños y adultos para mitigar la infección por Virus de Influenza A (H1N1) variante: A(H1N1)v catalogado como Influenza Pandémica (IP). 2º informe. [En línea] Montevideo: MSP, Jun. 2009. Obtenido de: www.msp.gub.uy [consulta: 2 Set. 2009]
10. Marimón ME. La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud. Rev Cub. Salud Pública 2007; 33 (2).
11. de Freitas TA, Teruya Uchimura T, de Assunção A, Predebon KM. Atividades de extensão universitária em comite de prevenção de mortalidade infantil e estatísticas de saúde. Rev Bras Enfermagen 2009; 62 (2): 305-11.
12. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Trabajo y Salud hacia el tercer milenio. [En línea]. Montevideo: CINTERFOR, 2009. Obtenido de: http://www.cinterfor.org.uy [consulta: 2 Set. 2009]
13. Universidad de Santiago de Chile. Estudiantes de Medicina y Enfermería de la Usach refuerzan red asistencial por influenza humana. [En línea]. Santiago [Chile]: Universia, 2009.Obtenido de: http//noticias.universia.cl [consulta: 20 jun. 2010]
14. Estudiantes de medicina visitan viviendas llevando mensaje para evitar la propagación de la influenza. [En línea]. Managua. Obtenido de: htpp://www.nuevaya.com.ni [consulta 20 jun. 2010]
15. Romero C, Chamorro F, Perdomo V, Assandri E, Giachetto G, Montano A, et al. Uruguay: Faculty of Medicine Plays Major Role in National Vaccination Campaign. Immunization Newsletter 2010; 32 (3): 1 y 3.
Correspondencia: Dr. Marcos Delfino. Br. Artigas 1550 primer piso. Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: melidelfino@adinet.com.uy