SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número6Variación del peso del recién nacido de bajo riesgo en las primeras 72 horas de vida, en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en 2016Osteomielitis por Mycobacterium tuberculosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.88 no.6 Montevideo oct. 2017

https://doi.org/10.31134/ap.88.6.3 

Artículo original

Enteroparasitosis en niños de dos Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) del barrio Casavalle, Montevideo

Children enteroparasitosis in Centers for Child and Family Care (CAIF) in Casavalle neighborhood, Montevideo.

Fiorella Cabrera1 

Adriana Iturralde2 

Anaydé Lena3 

Martín Saavedra4 

Marcela La Cámera5 

Lorena García5 

Telma González6 

Silvia Koziol7 

Ana Acuña8 

Gustavo Giachetto9 

1 Dra. Ayudante Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

2 Pediatra. Prof. Adj. Clínica Pediátrica “C”. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR. Correspondencia: Dra. Adriana Iturralde. Correo electrónico: garaitur@hotmail.com

3 Dra. Parasitóloga. Asistente Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

4 Posgrado Pediatría. Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

5 Estudiante Medicina. Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

6 Estudiante Medicina. Ayudante Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

7 Pediatra. Asistente Clínica Pediátrica “C”. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR.

8 Dra. Parasitóloga. Prof. Agda. Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina. UDELAR.

9 Pediatra. Depto. Parasitología y Micología. Facultad de Medicina, UDELAR.


Resumen

Las enteroparasitosis son enfermedades del tubo digestivo causadas por protozoarios, hongos y/o helmintos. Afectan principalmente a niños con condiciones socioeconómicas desfavorables, pudiendo tener repercusión sobre el crecimiento y desarrollo. Con el objetivo de contribuir a generar conocimiento sobre la prevalencia de las enteroparasitosis en niños de dos Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) del barrio Casavalle, zona de influencia de la Policlínica Los Ángeles (Montevideo), entre marzo y diciembre de 2015, se realizaron coproparasitarios y espátulas adhesivas a niños mayores de 6 meses y menores de 5 años. Se devolvieron los resultados a las comunidades participantes, al centro de salud de referencia y a las autoridades de la zona. Se planificaron y realizaron jornadas de formación y sensibilización sobre las parasitosis, aportando información para su prevención. Los niños que tuvieron resultados positivos fueron tratados en la policlínica o derivados para su tratamiento. De los 577 niños matriculados, participaron en el proyecto 317 (54,9%), a todos los cuales se les realizaron los estudios coproparasitario y espátula adhesiva. Resultaron positivos 97 niños (30,6%), de los cuales 22 poliparasitados (6,9%). Los agentes más frecuentemente encontrados fueron: Giardia lamblia (18,6%), Ascaris lumbricoides (6,6%) y Enterobius vermicularis (5,7 %). Se evidenciaron tres mecanismos de transmisión con vía de entrada oral: por contaminación fecal, por contacto con el suelo y transmisión directa, por lo que son necesarios esfuerzos para mejorar hábitos de higiene personal, vigilancia epidemiológica con georreferenciación y acciones dirigidas a mejorar la salud ambiental y saneamiento.

Palabras clave: Parasitosis intestinales; Prevalencia; Guarderías infantiles; Preescolar

Summary

Enteroparasitosis are diseases of the digestive tract caused by protozoan, fungi and/or helminths. They mainly affect children under unfavorable socio-economic conditions, and they may have an impact on growth and development. Coproparasitary tests and Graham technique tests were performed to children between 6 months and five years old from March to December 2015, with the purpose of generating knowledge on the prevalence of enteroparasitosis in children seen in two Centers for Child and Family Care (CAIF) in Casavalle neighborhood, in the area of influence of the Los Angeles Polyclinics (Montevideo). The results of the tests were given to participants, the reference health care centers and the authorities in the area. Subsequently, activities geared to training and raising awareness on parasitosis were organized, providing information for prophylactic purposes. Children whose results were positive were treated in the polyclinic or referred for treatment. 577 children were registered in the institution and 317 of them (54.9%) participated in the project, all of whom underwent coproparasitary and Graham technique tests. 97 children were positive (30.6%), 22 of which were poliparasitized (6.9%). The most frequently found agents were Giardia lamblia (18.6%), Ascaris lumbricoides (6.6%) and Enterobius vermicularis (5.7%). Three mechanisms of transmission with oral entry route were evidenced: fecal contamination, contact with the soil and direct transmission, so efforts are needed to improve personal hygiene habits, epidemiological surveillance with georeferencing and actions aimed at improving environmental health and sanitation.

Key words: Parasitic intestinal disease; Prevalence; Child day care centers; Preschool child

Introducción

Las geohelmintiasis están ampliamente presentes en diversas áreas pobres y con falta de saneamiento. En la región de las Américas se estima que hay cerca de 46 millones de niños en edad preescolar y escolar con riesgo de sufrir infecciones por geohelmintos. La Red Mundial de Enfermedades Tropicales Desatendidas en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentan recomendaciones específicas a los encargados de diseñar las políticas sobre las maneras de realizar campañas ampliadas contra los parásitos intestinales1. En 2012, 6,4 millones de niños en edad preescolar y 19,2 millones en edad escolar fueron desparasitados en 13 países2. En Uruguay, atentos a este problema, ya en el 2003, se publica una guía de orientación diagnóstica dirigida al personal de salud sobre parasitosis intestinales con especial énfasis en las geohel mintiasis3.

Las enteroparasitosis son infecciones del tubo digestivo causadas por protozoarios, hongos y/o helmintos, que generalmente, con una puerta de entrada oral, se transmiten por contacto directo, o por la ingestión de agua, alimentos o tierra contaminados por materias fecales4. Entre los helmintos se destacan por su prevalencia Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, y entre los protozoarios Giardia lamblia y coccidios intestinales como Cryptosporidium spp5-7.

Los principales factores de riesgo para las enteroparasitosis son condiciones socioeconómicas desfavorables, higiene deficiente y carencia de saneamiento4.

Presentan elevada prevalencia en población infantil2. No siempre son sintomáticas y cuando lo son, las manifestaciones pueden ser inespecíficas. Si bien generalmente son consideradas enfermedades benignas, pueden determinar repercusiones en el crecimiento, desa rrollo y rendimiento escolar en los niños.

En ocasiones la infección por Ascaris lumbricoides puede relacionarse con complicaciones graves que pueden requerir internación y comprometer la vida8.

Este proyecto se realiza en zona de influencia de la policlínica “Los Ángeles” en el barrio Casavalle del Municipio D de Montevideo. La atención a la población pediátrica es realizada por profesionales dependientes de la Intendencia de Montevideo (IM) y docentes de Medicina Familiar y Comunitaria y de la Clínica Pediátrica “C” integrados a través de una Unidad Docente Asistencial (ASSE-FMED). El distrito D está integrado por 5.687 hogares, con 20.906 personas, que viven en asentamientos. Un 30% de los hogares del Municipio D está bajo el límite de pobreza9,10. El 10% de la población de dicha zona corresponde a menores de 5 años, el 63% de los niños viven en hogares pobres estando el 31% en asentamientos11.

No hay en la zona estudios previos de prevalencia de parasitosis por lo que se propone disponer de información epidemiológica actualizada sobre la realidad, aportando para identificar problemas a solucionar mediante políticas públicas.

El objetivo general del proyecto fue determinar la prevalencia de las enteroparasitosis en niños de 6 meses a 5 años, de dos centros CAIF del barrio Casavalle, departamento de Montevideo.

Como objetivos específicos se propusieron:

1) Realizar diagnóstico parasitológico mediante coproparasitario y espátula adhesiva a los niños que concurren a los CAIF Dajú Bilú y Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI).

2) Efectuar talleres dirigidos a padres y niños de promoción de salud y prevención de parasitosis intes tinales.

3) Coordinar el tratamiento y seguimiento de los niños parasitados, por parte de los prestadores de atención en salud de la zona.

4) Realizar talleres formativos para el personal de salud, con presentación de resultados al equipo técnico del centro de salud y autoridades regionales.

Material y método

El proyecto se desarrolló entre marzo y diciembre del 2015. Se seleccionaron dos centros CAIF de la zona de influencia de la policlínica Los Ángeles (Dajú Bilú y CADI).

Previo a la recolección de las muestras, se efectuaron talleres en los centros CAIF dirigidos a maestros y equipo técnico que atiende a los niños. Actividades a cargo de docentes de pediatría y parasitología con el fin de brindar información sobre las enteroparasitosis, su impacto sobre la salud de la comunidad, importancia de la prevención, control de estas patologías, tratamiento, así como recolección de las muestras y metodología del estudio. Estuvo a cargo de los maestros la información a los padres y niños, entregar a padre, madre o tutor el consentimiento informado e instructivo para recolección de la muestra y material de recolección.

La recolección de las muestras para efectuar coproparasitario y espátula adhesiva fue realizada por personal del Instituto de Higiene que concurrió a cada centro semanalmente en tres oportunidades a los efectos de incluir la mayor cantidad de niños y transportó el material al laboratorio del sector de enteroparasitosis del Departamento de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene donde se procesaron las muestras mediante examen coproparasitario con técnica de enriquecimiento de centrifugación-sedimentación (Ritchie) para las materias fecales y test de Graham o técnica de la espátula adhesiva para diagnóstico de Enterobius vermicularis12.

Para estimar la prevalencia se consideró el total de niños de ambos CAIF con estudio completo (coproparasitario + espátula adhesiva). Se calculó la frecuencia de resultados positivos en el total de niños incluidos.

Se coordinaron y replicaron talleres en cada CAIF y otros centros educativos, instancias a cargo del equipo investigador docente - estudiantil, dirigido a padres y niños a efectos de reflexionar y brindar información sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y el control de estas patologías. Se llevaron microscopios, especímenes y material didáctico para que padres y niños participaran. Al final de las actividades se entregó folle tería informativa.

Los resultados fueron entregados a los adultos responsables de cada niño y en caso positivo se informó del tratamiento siendo derivados a sus respectivos centros de salud y al policlínico “Los Ángeles”.

Posteriormente se realizó la devolución de los resultados al equipo de trabajo de cada CAIF en jornadas formativas. Se realizaron reuniones con la comunidad logrando mayor difusión de la información para concientización enfatizando medidas de promoción de salud y prevención de estas parasitosis así como tratamientos. Se culminó con una jornada de difusión de resultados y un taller formativo al equipo de salud de la policlínica de referencia la Policlínica “Los Ángeles” y entrega de resultados a las autoridades. En todas las instancias participó el equipo de investigación con los docentes de Pediatría y Parasitología.

Resultados

Los niños matriculados en el año 2015 fueron 577, de los cuales 381 concurren al CAIF CADI y 196 al CAIF Dajú Bilú. (Tabla 1).

Tabla 1 Comparación de resultados obtenidos en los CAIF. Montevideo, 2015. 

CADI Dajú Bilú Total
FA FA FA
Población objetivo (niños) 381 196 577
Niños estudiados (EA+CP) 231 86 317
Niños con estudios positivos 74 23 97
Niños poliparasitados 17 5 22
FR FR FR
Niños estudiados /población 60,6% 43,9% 54,9%
Niños con estudios positivos/estudiados 32,0% 26,7% 30,6%
Niños poliparasitados/estudiados 7,4% 5,8% 6,9%
Niños poliparasitados/con estudios positivos 23,0% 21,7% 22,7%

EA: espátula adhesiva (método de Graham); CP: coproparasitario; FA: frecuencia absoluta; FR: frecuencia relativa

Participaron en el estudio 317 niños (54,9%), habiéndose recibido para ello el correspondiente consentimiento. De esos 317 niños a los que se les realizaron los estudios (coproparasitario y espátula adhesiva) 97 fueron positivos resultando una prevalencia de 30,6% (Tabla 1).

En cuanto a la distribución por edad, la participación fue del orden del 60% en los diferentes grupos etarios (Tabla 2), encontrando que de los positivos: 27,8% eran menores de 2 años, 37,1 % entre 2 y 3 años, 32 % entre 3 y 4 años y 3 niños mayores de 4 años (Tabla 3).

Tabla 2 Participación según nivel en ambos CAIF. Montevideo, 2015. 

CADI Dajú Bilú Total
Estimulación oportuna (> 6 meses y < 2 años) 104/177 50/105 154/282 (55%)
Nivel 2 años 67/98 22/49 89/147 (60%)
Nivel 3 años 60/106 14/42 74/148 (50%)
Total 231/381 (60,6%) 86/196 (43,9%) 317/577 (54,9%)

Tabla 3 Distribución por edad de los niños positivos de ambos CAIF (N=97) Montevideo, 2015. 

Edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
< 2 años 27 27,8%
2 a 3 años 36 37,1%
3 a 4 años 31 32,0%
> 4 años 3 3,1%
Total 97 100%

Los agentes más frecuentemente encontrados fueron: Giardia lamblia 18,6% (N: 59/317), Ascaris lumbricoides 6,6% (N: 21/317) y Enterobius vermicularis 5,7% (N: 18/317) (Tabla 4). De los 97 niños positivos, 22 (23%) resultaron poliparasitados, lo que representa un 6,9% de los estudiados (N: 22/317) (Tabla 1).

Si se analizan los CAIF CADI y Dajú Bilú por separado se tienen los siguientes valores:

En cuanto al CAIF CADI, sobre un total de 381 niños, se obtuvo una participación de 231 (60,6%). Resultaron parasitados 74 niños (32,0%), de los cuales 17 estaban poliparasitados (7,4%) (Tabla 1).

Los principales mecanismos de transmisión con puerta de entrada oral que se evidenciaron fueron: por contaminación fecal en 46 niños (62,2%), a través de contacto con el suelo en ocho niños (10,8%) y transmisión directa en ocho (10,8%). Los poliparasitados que presentaban diferentes especies de parásitos cuyos mecanismos de transmisión eran distintos fueron 12 (16,2%) (Tabla 5).

Tabla 4 Enteroparásitos hallados en ambos CAIF (N=317). Montevideo, 2015. 

Enteroparásitos CADI FA Dajú Bilú FA CADI + Dajú Bilú FA CADI + Dajú Bilú FR
Giardia lamblia 49 10 59 18,6%
Ascaris lumbricoides 15 6 21 6,6%
Enterobius. vermicularis 12 6 18 5,7%
Endolimax nana 6 0 6 1,9%
Blastocystis hominis 4 2 6 1,9%
Entamoeba coli 2 3 5 1,6%
Trichuris trichiura 4 0 4 1,3%
Cryptosporidium spp. 1 1 2 0,6%
Entamoeba histolytica/dispar 1 0 1 0,3%
Hymenolepis nana 1 0 1 0,3%

FA: frecuencia absoluta; FR: frecuencia relativa.

Tabla 5 Distribución de los diferentes modos de transmisión de las enteroparasitosis en cada niño parasitado en ambos CAIF. Montevideo, 2015. 

Modos de transmisión CADI N=74 Dajú Bilú N=23 Total N=97
FA FR FA FR FA
Fecal-oral (Hn, Cp, Gl, Ehd, Ec, En, Bh) 46 62,2 12 52,2 58
Por contacto con el suelo (Al, Tt) 8 10,8 4 17,4 12
Directo (Ev) 8 10,8 5 21,7 13
Más de un modo de transmisión* 12 16,2 2 8,7 14

FA: frecuencia absoluta; FR: frecuencia relativa; Hn: Hymenolepis nana; Cp: Cryptosporidium sp.; Gl: Giardia lamblia; Ehd: Entamoeba histolytica/dispar; Ec: Entamoeba coli; En: Endolimax nana; Bh: Blastocystis hominis; Al: Ascaris lumbricoides; Tt: Trichuris trichiura; Ev: Enterobius vermicularis. * poliparasitado con parásitos con distintos modos de transmisión.

En cuanto al CAIF Dajú Bilú, sobre un total de 196 niños, se obtuvo una participación de 86 (43,9%), resultando parasitados 23 (26,7%). De ellos, cinco fueron poliparasitados (5,8%) (Tabla 1). Los principales mecanismos de transmisión con puerta de entrada oral fueron: por contaminación fecal en 12 niños (52,2%), a través de contacto con el suelo en cuatro niños (17,4%) y por transmisión directa en cinco (21,7%). Los poliparasitados que presentaron diferentes especies parásitas con mecanismos de transmisión distintos fueron dos (8,7%) (Tabla 5).

Discusión

Comparando con otros estudios nacionales y de la región con resultados de participación similares, se considera de relevancia la participación que se obtuvo de parte de la comunidad, correspondiendo a 60,6% de los niños para el CAIF CADI y a 43,9% para el Dajú Bilú7,13,14).

Se estudiaron 317 niños preescolares, resultando parasitados 32% y 26,7 % para cada uno de esos Centros respectivamente. Las cifras de prevalencia global de parasitosis intestinales son notoriamente menores a las halladas en estudios realizados en otros países de América donde se reportan los siguientes valores: Argentina 63,9% (en 119 escolares y preescolares localidad de Brandsen, Buenos Aires)15) ascendiendo a 80.5% (en 221 escolares de Mendoza)(14) y a 86.6% (en 149 preescolares y escolares de Tucumán)16; Venezuela 80% (en 147 niños en 11 hogares de cuidado diario)(13); Paraguay 94% (en 388 niños de 48 escuelas públicas de Ciudad del Este)17; Perú 65% (en 1303 niños y adolescentes de educación inicial, nivel primario y nivel secundario, de zonas rurales y urbanas del Distrito de San Marcos, Ancash)18).

No se cuenta con estudios previos realizados en la zona de Casavalle, que permitan sacar conclusiones sobre el estado de parasitosis intestinales de dicha población. Sí se cuenta con trabajos nacionales, donde se estudiaron niños de centro de cuidados diurnos (guarderías) y de CAIF pertenecientes a distintos barrios de la ciudad de Montevideo, se encontraron como parásitos más frecuentes dentro de los protozoarios Giardia lamblia y dentro de los helmintos Enterobius vermicularis5,7,19 hecho similar a los resultados del presente estudio, aunque en este último, se agrega otro helminto, Ascaris lumbricoides, en segundo lugar. La ascaridiasis, perteneciente al grupo de las geohelmintiasis, se halló en una prevalencia de 6,6%, valor inferior a la prevalencia de infección ajustada a la población de 15,6% calculada en un trabajo realizado en base a la información publicada por los países de Sudamérica20.

Se evidenciaron tres mecanismos diferentes de trans misión por vía oral: por contaminación fecal, por contacto con el suelo y por contacto directo. Aún cuando la información obtenida tiene una validez limitada por las condiciones de representatividad de la muestra, los resultados pueden explicarse debido a las características ambientales del barrio, como la falta de saneamiento y presencia de basurales en los alrededores que podrían originar fecalismo ambiental y aumentar la incidencia de parasitosis intestinales. Varios trabajos vinculan la presencia de parasitosis intestinales con diversos factores ambientales como la inadecuada disposición de excretas, presencia de vectores y roedores en las viviendas y consumo de agua no tratada21. Incluso es considerada un indicador de subdesarrollo18. La mayor concentración de parásitos en zonas periurbanas sugiere un impacto negativo de la urbanización cuando no es acompañada de la provisión de servicios de infraes tructura básicos15.

Por ello, se entiende que son necesarios esfuerzos para mejorar hábitos de higiene personal, vigilancia epidemiológica con georreferenciación y acciones dirigidas a mejorar la salud ambiental y saneamiento. En cuanto a las instituciones educativas se debería solicitar coproparasitario y espátula adhesiva tanto a los niños como al personal que trabaja directamente con ellos19,22).

En cuanto al tratamiento, en los informes de los análisis realizados a cada niño se sugirió el tratamiento a efectuar de acuerdo a las pautas nacionales23. En el caso de los niños parasitados con oxiuros, además se indicó tratamiento al grupo familiar.

Se tomó contacto con los prestadores de salud de la zona informando la cantidad de niños parasitados. Se brindó a los padres la posibilidad de concurrir a la policlínica de la zona para recibir tratamiento en los casos que estuviera indicado, o realizar el tratamiento con el médico tratante del niño en el centro de atención habitual.

En referencia a los niños que resultaron con estudios negativos o que decidieron no participar de dicho proyecto pero que se encuentran en contacto con niños parasitados (dado que comparten varias horas dentro del mismo centro educativo) se sugirió enfatizar las medidas de prevención de las parasitosis intestinales y realizar estudios parasitológicos en aquellos que presentaran sintomatología sugestiva de estas enfermedades.

Es importante destacar que se realizó especial énfasis en no afectar la concurrencia al centro educativo de aquellos niños parasitados, evaluando las ventajas que la asistencia a los mismos determinan.

Las jornadas de difusión de los resultados de las parasitosis intestinales en los CAIF tuvieron escasa participación de padres; sin embargo, los que concurrieron se mostraron muy interesados y se pudo generar un ambiente activo de discusión, respondiéndose dudas y compartiéndose experiencias. Los padres se comprometieron a actuar como difusores de la información entre sus familiares, vecinos y conocidos. Las jornadas de difusión de datos, realizadas en la policlínica de referencia con la participación de profesionales médicos, medicina familiar y comunitaria y pediatras, vecinos, maestros y representantes del municipio D (personal de salud y autoridades), permitieron generar un ámbito de discusión para ayudar a sensibilizar acerca de la problemática encontrada.

La experiencia dejó conocimiento en la comunidad, sensibilización en la población y en el equipo de salud con mecanismos sencillos que pueden fácilmente reproducirse.

Agradecimientos

Al personal de la Policlínica Los Ángeles, al Centro SACUDE, al personal del sector de enteroparasitosis del Departamento de Parasitología y Micología.

Referencias bibliográficas

1. Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Vacunas Sabin. Un llamado a la acción: hacer frente a helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS, 2011. [ Links ]

2. Oficina Panamericana de la Salud. Geohelmintiasis. Washington, DC: OPS, 2014. Disponible en: http://www2. paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3791&Itemid=4046&lang=es. [Consulta: 22 mayo 2017]. [ Links ]

3. Acuña A, Calegari L, Curto S, Lindner C, Rosa R, Salvatella R, et al. Helmintiasis intestinales: manejo de la geohelmintiasis. Montevideo: MSP, OPS, 2003. [ Links ]

4. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas. Diagnóstico socioambiental orientado al estudio de las parasitosis intestinales y zoonosis: una experiencia de investigación participativa en un contexto de alta vulnerabilidad social en Ciudad Barros Blancos, Canelones, Uruguay. Montevideo: CEUTA, 2013. [ Links ]

5. Acuña A, Da Rosa D, Colombo H, Saul S, Alfonso A, Combol A, et al. Parasitosis Intestinales en guarderías de Montevideo. Rev Méd Urug 1999, 15(1):24-33. [ Links ]

6. Acuña A, Álvarez R. Parasitosis intestinales y estado nutricional en una escuela de Montevideo. Montevideo: Espacio Interdisciplinario Universidad de la República Uruguay, 2012. [ Links ]

7. Melgar M, Mendaro A, Pizzorno N, Poloni A, Rébora MF, Delfino M. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños. An Fac Med Montev 2016; 3(Supl 1):23-9. [ Links ]

8. Dall´Orso P, Cantou V, Rosano K, De los Santos K, Fernández N, Berazategui R, et al. Ascaris lumbricoides: complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug 2014; 85(3):149-54. [ Links ]

9 Intendencia Municipal de Montevideo. Municipio D. Datos demográficos: características del territorio y su gente. Montevideo: IMM, 2010. Disponible en: http://municipiod.montevideo.gub.uy/node/154 [Consulta: 24 abril 2017]. [ Links ]

10. Intendencia Municipal de Montevideo. Municipio D. Datos demográficos: información física y sociodemográfica. Montevideo: IMM, 2010. Disponible en: http://municipiod.montevideo.gub.uy/node/154 [Consulta: 24 abril 2017]. [ Links ]

11. Intendencia Municipal de Montevideo. Planificación Estratégica. Unidad de Estadística. Información física y sociodemográfica por municipios. Montevideo: IMM, 2013. Disponible en: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/municipios2013.pdf [Consulta: 24 abril 2017]. [ Links ]

12. Salvatella R, Eirale C. Examen coproparasitario: metodología y empleo. Revisión técnico metodológica. Rev Méd Urug 1996; 12(3):215-23. [ Links ]

13. Tedesco R, Camacaro Y, Morales G, Anaya I, Blanco Y, Devera R. Parásitos intestinales en niños de Hogares de Cuidado Diario Comunitarios de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Saber 2012; 24(2):142-50. [ Links ]

14. Salomon MC, Tonelli R, Borremans C, Bertello D, De Jong L, Jofre C, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Parasitol Latinoam 2007; 62(1-2):49-53. [ Links ]

15. Zonta ML, Navone G, Oyhenart E. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam 2007, 62(1-2):54-60. [ Links ]

16. Dib J, Oquilla J, Lazarte S, González S. Parasitic prevalence in a suburban school of Famaillá, Tucumán, Argentina. ISRN Microbiol 2012; 2012:560376. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3658839/. [Consulta: 24 abril 2017]. [ Links ]

17. Cardozo G, Cañete Z, Lenartovicz V. Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del primer ciclo de la educación escolar básica de Escuelas Públicas de Ciudad del Este, Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud 2015; 13(1):24-30. [ Links ]

18. Jacinto E, Aponte E, Arrunátegui V. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered 2012, 23(4):235-39. [ Links ]

19. Zanetta E, Acuña AM, Da Rosa D, Lena A, Murillo N. Propuesta metodológica para el control de las enteroparasitosis en "Guarderías" comunitarias: resultados del plan piloto. Arch Pediatr Urug 1995; 66(1):11-8. [ Links ]

20. Chammartin F, Scholte R, Guimarães L, Tanner M, Utzinger J, Vounatsou P. Soil-transmitted helminth infection in South America: a systematic review and geostatistical meta-analysis. Lancet Infect Dis 2013; 13(6):507-18. [ Links ]

21. Espinosa M, Alazales M, García AM. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Rev Cuba Med Gen Integr 2011; 27(3):396-405. [ Links ]

22. Altamirano P. Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con estados anémicos en los niños que asisten en las guarderías del Municipio de Riobamba. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2017. [ Links ]

23. Fernández N. Parasitosis. En: Pírez C, Montano A, Rubio I, Bello O, Scavone C, Berazategui R. Atención pediátrica: normas nacionales de diagnóstico, tratamiento y prevención. 8 ed. Montevideo: Oficina del Libro, FEFMUR, 2014:255-76. [ Links ]

Notas:

1Trabajo inédito.

Recibido: 26 de Mayo de 2017; Aprobado: 07 de Septiembre de 2017

Conflicto de Intereses: El proyecto fue financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) cumpliendo previo a su realización la aprobación del protocolo por Comité de Bioética de la Facultad de Medicina y autoridades de los centros educativos participantes. Ningún investigador recibió remuneración por participar del mismo. Los investigadores declaran no presentar conflicto de interés alguno con las instituciones que formaron parte del proyecto.

Dr. Gustavo Giachetto: Prof. Clínica Pediátrica “C”. CHPR. Policlínica Los Ángeles. Clínica Pediátrica C, CHPR.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons