SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número2Neumonia asociada a ventilación mecánica. Incidencia y dificultades diagnósticas en una unidad de cuidados intensivos pediátricosNocardiosis linfocutánea en una niña sana, a propósito de un caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.90 no.2 Montevideo abr. 2019

https://doi.org/10.31134/ap.90.2.4 

Artículo original

Evaluación de la confianza y satisfacción del Programa Nacional de Vacunaciones en Montevideo, Uruguay, entre mayo y octubre de 2016

Assessment of trust and satisfaction levels of the Uruguayan National Vaccination Program carried out between May-October 2016

Avaliação da confiança e satisfação do Programa Nacional de Vacinação em Montevidéu, Uruguai, entre maio e outubro de 2016

1Prof. Adj. Clínica Pediátrica "C". Dpto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR. Correo electrónico: careduzunino@gmail.com

2Asistente Programa Nacional de Vacunaciones. MS.

3Pediatra. Ex Residente Pediatría. CHPR. Facultad de Medicina. UDELAR.

4Prof. Clínica Pediátrica "C". Depto. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.

5Directora Programa Nacional de Vacunaciones. MS.


Resumen:

Introducción:

las altas coberturas alcanzadas en el Programa Nacional de Vacunaciones (PNV) parecen indicar una adecuada adhesión al Certificado Esquema de Vacunación (CEV). No hay evaluaciones que reflejen lo percibido desde la comunidad.

Objetivo:

evaluar la confianza y satisfacción en Montevideo acerca de la vacunación y las estrategias actuales de comunicación social del PNV del Ministerio de Salud.

Material y método:

encuesta con preguntas cerradas con escala semicuantitativa a de 18 años con un niño de 5 años a cargo en Montevideo en el año 2016. Se evaluó la confianza, satisfacción con el PNV y las estrategias de comunicación social.

Resultados:

se encuestaron 384 personas. Consideró importante la vacunación para prevenir enfermedades de los niños el 92,7% de las personas encuestadas y el 81,5% de los adultos (p<0,01). Refirió satisfacción con las vacunas del CEV el 89,9% y con la información brindada por su médico el 82,8%. El 69% de los encuestados consideró que algunas vacunas son más importantes, de los cuales 62% evitaría al menos una, principalmente la vacuna antigripal y el antivirus del papiloma humano. El 43% refirió haber estado informado de alguna actividad sobre vacunas recientemente, 65% a través de las redes sociales.

Conclusiones:

estos resultados muestran niveles de confianza y satisfacción altos con el PNV. Es necesario fortalecer la importancia de la vacunación en adultos. Las redes sociales podrían ser una de las vías de comunicación privilegiadas para llegar a la población.

Palabras clave: Programas de inmunización; Confianza; Satisfacción del paciente; Comunicación social

Summary:

Objective:

assess trust and satisfaction levels of the Uruguayan National Vaccination Program and its social communication strategies carried out by the Ministry of Health by the population of Montevideo.

Material and method:

a survey was carried out to 18 year- old adults in charge of a 5 year-old children. Closed questions were asked using a semi quantitative rating scale in Montevideo in 2016. Trust and satisfaction levels regarding the NIP and the social communication strategies used were assessed.

Results:

384 people were surveyed. 92.7% considered vaccination was important to prevent diseases in children and in adults (81.5%) (p <0.01). 89.9% were satisfied with the Vaccination Program and 82.8% with the level of information provided by doctors. 69% considered some of the vaccines being most important, such as vaccines against Influenza or Human Papillomavirus. 43% reported having recently received any type of information regarding vaccines, and 65% received it through social networks.

Conclusions:

these results show high levels of trust and satisfaction with the NIP. It is necessary to stress the importance of vaccination compliance in adults. Social networks could be the main means of communication to reach such population.

Key words: Immunization programs; Trust; Patient satisfaction; Social communication

Resumo:

Objetivo:

avaliar os níveis de confiança e satisfação do Programa Uruguaio Nacional de Vacinação e suas estratégias de comunicação social desenvolvidas pelo Ministério da Saúde por parte da população de Montevidéu.

Material e método:

Realizamos uma pesquisa a adultos 18 anos responsáveis por pelo menos uma criança com menos de 5 anos de idade. Fizemos perguntas fechadas e utilizamos uma escala de avaliação semi-quantitativa em Montevidéu em 2016. Avaliamos os níveis de confiança e satisfação em relação ao NIP e as estratégias de comunicação social utilizadas.

Resultados:

384 pessoas foram pesquisadas. 92,7% consideraram a vacinação importante para prevenir doenças em crianças e adultos (81,5%) (p <0,01). 89,9% mostraram-se satisfeitos com o Programa de Vacinação e 82,8% com o nível de informação fornecido pelos médicos. 69% consideraram algumas das vacinas as mais importantes, como as vacinas contra Influenza ou Papiloma Vírus Humano. 43% relataram ter recebido recentemente algum tipo de informação sobre vacinas e 65% deles receberam a informação através de redes sociais.

Conclusões:

Estes resultados mostram altos níveis de confiança e satisfação com o NIP. É necessário enfatizar a importância da adesão à vacinação em adultos. As redes sociais poderiam ser o principal meio de comunicação para atingir essa população

Palavras chave: Programas de Imunização; Confiança; Satisfação do paciente; Comunicação social

Introducción

Actualmente las inmunizaciones previenen más de 150.000 muertes por año en niños y niñas menores de 5 años en América Latina y el Caribe1,2. La región de las Américas fue la primera del mundo en erradicar la viruela y está en vías de la erradicación de la poliomielitis. Asimismo, logró eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita y está en proceso de interrupción de la transmisión endémica de sarampión3. Uruguay cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos de América Latina. El Programa Nacional de Vacunaciones (PNV) fue creado en el año 1982, por la Ley Nº 15.272, y establece la obligatoriedad de la vacunación contra ocho enfermedades prioritarias (tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, rubéola y paperas). Desde entonces, se han incorporado otras vacunas al Certificado Esquema de Vacunación (CEV) y actualmente incluye 13 vacunas para evitar infecciones por 15 microorganismos. El PNV tiene como principios rectores la universalidad, obligatoriedad y gratuidad. Estas características han permitido alcanzar coberturas globales mayores a 95% y son atributos por promover y sostener en el país4-6. El plan mundial de acción sobre inmunización 2016-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona el marco estratégico para la universalización del acceso a las vacunas. Para alcanzarlo en América es necesario afrontar algunos desafíos, entre los que se destacan el costo elevado de las nuevas vacunas, mantener la inmunización como una alta prioridad política y profundizar la confianza de la población en los programas de vacunación nacionales7. Existen múltiples factores que amenazan la confianza en los programas de vacunaciones y atentan contra sus coberturas y beneficios individuales y colectivos. Entre ellos, se destacan falsas asociaciones entre vacunas y ciertas enfermedades, disminución de la percepción del riesgo de enfermedades inmunoprevenibles debido a los beneficios de los programas de vacunación, falta de información, comunicación inadecuada y surgimiento de grupos antivacunas que promueven la desconfianza en la vacunación en el resto de la población8. En el año 2003 se implementó por primera vez la Semana de Vacunación de las Américas, que ahora se ha convertido en una iniciativa de salud mundial, celebrada cada año en el mes de abril. Uruguay participa activamente desde hace varios años. Las actividades de la Semana de Vacunación fortalecen los programas nacionales de inmunizaciones al tener como objetivos llegar a grupos de población en situación de vulnerabilidad o visualizar aquellos aspectos de los programas que requieran mayor difusión y atención9).

Durante las actividades de la Semana de la Vacunación de 2016, Uruguay fijó entre sus prioridades reforzar la confianza en el PNV y mantener el tema vacunas en la agenda política y social.

Si bien las altas coberturas vacunales parecen indicar alta adhesión al PNV, hasta la fecha no se cuenta con una evaluación del grado de satisfacción. Este tipo de evaluación puede brindar insumos para la implementación de políticas de salud.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar la confianza y la satisfacción en Montevideo sobre la vacunación y las estrategias actuales de comunicación social del PNV del Ministerio de Salud (MS) de Uruguay.

Metodología

Entre mayo y octubre de 2016 se aplicó una encuesta basada en las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)10) a ≥ de 18 años que tuvieran un niño o niña menor o igual de 5 años a cargo procedente de Montevideo.

Para el cálculo de la muestra se utilizó el número de personas ≥ de 18 años residentes en Montevideo del censo del Instituto Nacional de Estadística 201111 y un error a de 5%. Debido a la ausencia de datos previos relacionados con satisfacción y confianza con el PNV, se estimó un nivel esperado de 50%. En base a estos datos el tamaño muestral fue de 384. Se estratificó proporcionalmente al número de personas procedentes de cada municipio (Municipio A: 61 encuestados; B: 42 encuestados; C: 42 encuestados; CH: 46 encuestados; D: 53 encuestados; E: 46 encuestados, F: 50 encuestados; G: 44 encuestados). En cada municipio se encuestaron personas que se encontraban en comercios, plazas, paradas de ómnibus o en la calle. No se realizaron encuestas en servicios de salud y zonas cercanas. En cada uno de los lugares incluidos no se encuestaron más de cinco personas. Para su análisis se consideró el municipio de procedencia de cada persona, independientemente del lugar donde respondiera la encuesta. Se excluyeron aquellas personas que se negaron a participar.

En relación con los encuestados se registraron las siguientes variables: edad (años), género (masculino, femenino, transexual), máximo nivel de instrucción alcanzado (primaria, secundaria o terciaria), ocupación, procedencia según municipio. Para categorizar el tipo de trabajo se utilizó la Clasificación Nacional de Ocupaciones12. La confianza en la vacunación se indagó a través de preguntas respecto a confianza global en las vacunas y de la vacuna antigripal, importancia de las vacunas en los niños y adultos para prevenir enfermedades y evitar contagios a terceros y seguridad de estas. La satisfacción con el PNV se indagó a través de funcionamiento de los vacunatorios, las vacunas incluidas en el CEV y el nivel de información brindado sobre vacunas. Para evaluar estrategias de comunicación social se incluyeron preguntas sobre conocimiento de actividades de vacunación en Montevideo, medio por el cual se accedió a información sobre actividades de vacunación y conducta adoptada con la vacunación tras la actividad. La encuesta incluyó preguntas cerradas y se utilizó una escala semicuantitativa de Likert para evaluar las respuestas: negativo (1 y 2), neutro (3) y positivo (4 y 5) (Anexo 1). Los valores negativos se categorizaron como baja satisfacción o confianza y los positivos como alta.

Las variables nominales y numéricas discretas se describen con frecuencias absolutas y relativas y las continuas con media, mediana y rango. En la comparación de frecuencias se utilizó la prueba de chi cuadrado. Se consideró significativo p<0,05. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa STATA V.15.0.

Aspectos éticos: a cada encuestado se le solicitó consentimiento informado. Se mantuvo anonimato de la información individual. Se solicitó y obtuvo la autorización de la Dirección General de la Salud del MS para la realización del trabajo. Para la realización de las encuestas se contó con apoyo económico de la OPS.

Resultados

Se encuestaron 384 personas respetando la distribución estimada por procedencia. Las características de los encuestados se muestran en la (Tabla 1). La media de edad fue 30,7 años, la mayoría eran mujeres (78,4%), con secundaria incompleta (45,8%) y refirieron trabajo doméstico no remunerado 32,6%.

Tabla 1: Características de los encuestados, Montevideo 2016 (n= 384). 

La confianza global en las vacunas fue alta en 307 (80,7%) y baja en 24 (6,2%). La valoración de la seguridad en las vacunas fue alta en 269 (70,1%) y baja en 35 (9,1%). En la (Tabla 2) se resume la evaluación de la confianza en el PNV a través del grado de acuerdo con la importancia de las vacunas. La mayoría de los encuestados considera importante la vacunación para prevenir enfermedades en niños y adultos (92,7% vs 81,5% respectivamente, p<0,01).

Tabla 2: Evaluación de la confianza en el PNV a través del grado de acuerdo con la importancia de las vacunas. Montevideo, 2016 (n= 384). 

No se observó relación estadísticamente significativa entre nivel máximo de instrucción y municipio de procedencia de los encuestados y confianza global, seguridad e importancia de las vacunas para prevenir enfermedades en niños y adultos (p>0,05).

La confianza en la vacuna antigripal fue alta en 148 (38,6%). Este valor es significativamente menor (p<0,001) comparado con el nivel de confianza alto global para el resto de las vacunas (80,7%). Consideraron que algunas vacunas son más importantes que otras 265 (69%) de los encuestados, de los cuales 162 (61,1%) refirieron que podrían evitar al menos una vacuna: antigripal 120 (74%), contra el virus del papiloma humano (VPH) 23 (14,2%), otras vacunas incluidas en el CEV 9 (5,5%), rotavirus 3 (1,8%) y no sabe o no contesta 7.

El grado de satisfacción con el PNV fue alto. En la (Tabla 3) se muestran las distintas categorías comprendidas en esta variable. La mayoría de los encuestados consideraron que el funcionamiento de los vacunatorios es adecuado: 328 personas (85,4%); refirieron satisfacción con las vacunas incluidas en el CEV 345 personas (89,9%); con la información brindada por el MS 214 personas (55,7%), y por el médico 218 personas (82,8%).

Tabla 3: Grado de satisfacción con el PNV. Montevideo, 2016 (n= 384). 

Refirieron haber estado informadas recientemente de alguna actividad sobre vacunas 163 personas (43%). Las dos actividades más mencionadas fueron la campaña de vacunación contra VPH (70,42,9%) y la campaña de vacunación contra la gripe (49,30%). El medio más citado para acceder a esta información fueron las redes sociales 110 (65%). El 55% de las personas que refirieron informarse en las campañas adoptaron alguna conducta: 29 (18%) decidieron vacunarse, 23 (14%) vacunaron a su hijo/a, 23 (14%) buscaron más información y 12 (7%) revisaron el CEV.

Discusión

La mayoría de las personas encuestadas refirieron grados altos de confianza y satisfacción con el PNV. A pesar de que la muestra tiene el sesgo de incluir a personas procedentes de la capital del país, estos resultados coinciden con la percepción histórica de que en Uruguay existe una fuerte adhesión a la vacunación reflejado este hecho en las altas coberturas vacunales sostenidas a lo largo del tiempo. Es importante señalar que la confianza en el PNV no varió en función del municipio ni del nivel educativo de las personas. Esto podría ser consecuencia de los atributos de universalidad y gratuidad del PNV y la cultura de vacunación de los uruguayos.

En el análisis de los datos se deben tener en cuenta algunas limitaciones metodológicas. La muestra que pretende ser representativa de las personas procedentes de Montevideo podría ser menor a la necesaria, dado que se calculó sin considerar si las personas tenían o no a cargo personas de 5 o menos años, información a la que no fue posible acceder. La encuesta se basó en preguntas cerradas y evaluadas con una escala semicuantitativa, que pese a que permite aproximarse a los niveles de confianza y satisfacción, no logra contemplar la diversidad de percepciones ni sus causas.

Aunque la mayoría refiere confianza en el PNV y en las vacunas en general, el grado de confianza en la población encuestada se basa principalmente en el beneficio de las vacunas más que en su seguridad. Tres de cada diez encuestados tuvieron baja o neutra confianza en la seguridad de las vacunas. Es necesario que la población conozca el excelente balance beneficio/riesgo de las vacunas incluidas en el CEV y que existen sistemas de vigilancia para la notificación y análisis de las sospechas de eventos adversos por vacunas13.

Por otro lado, se puede observar que existe un mayor grado de acuerdo en la importancia de la vacunación de los niños que la de los adultos. Esta concepción no contempla la creciente necesidad de incorporar en las recomendaciones la vacunación de adultos sanos y otros con enfermedades crónicas. Esta percepción puede reflejar la baja percepción o conocimiento de los adultos como personas susceptibles de enfermar o transmitir enfermedades inmunoprevenibles. Estos resultados relacionados con la seguridad y la importancia de la vacunación en adultos deberían ser considerados a la hora de planificar estrategias para fortalecer el PNV. La jerarquización de la vacunación de los adultos se ha incorporado como un objetivo del Plan de Acción Mundial sobre vacunas 2011-2020 de la OMS para lograr que los beneficios de la inmunización se distribuyan de forma equitativa a todas las personas14.

La mayoría de los encuestados consideraron que hay vacunas del PNV evitables, siendo las más destacadas la vacuna antigripal y anti-VPH. Ambas vacunas hasta el momento de la encuesta no eran obligatorias y las que presentaban mayores problemas de baja cobertura vacunal*. Otros autores en el ámbito nacional han destacado el mismo problema con la vacuna antigripal entre el personal de salud15. Con la vacunación contra VPH existen distintas posturas en cuanto a su obligatoriedad e impacto poblacional tanto a nivel nacional como internacional. No obstante, la inclusión de esta medida de la vacunación en un programa integral de prevención de cáncer de cuello uterino con información pertinente a los usuarios es destacado como un elemento crucial en la mejora de las coberturas16-18. Sería necesario fortalecer las estrategias disponibles para aumentar las coberturas de ambas vacunas.

La mayoría de los encuestados refirieron alta satisfacción en el PNV, principalmente en aspectos operativos y de gestión: funcionamiento de vacunatorios y vacunas incluidas en el CEV y en la información recibida por parte del equipo de salud. A pesar de estos datos alentadores dichos aspectos deberán continuar caracterizándose en todo el país en un programa de mejora continua. Es necesario diagnosticar problemas de accesibilidad, conocer la postura de la población en relación con la incorporación de nuevas vacunas en el CEV y el grado de compromiso con el PNV de cada uno de los integrantes del equipo de salud en los diferentes niveles de atención, así como las dificultades comunicacionales que puedan existir.

Según los resultados de esta encuesta, el médico cumple un rol central y es referente a la hora de informar sobre vacunas. Este hecho es destacable y merece ser considerado en la elaboración de estrategias educativas y de promoción en salud. Sería interesante conocer cómo el MS dispone de información para los médicos y el resto de los profesionales de la salud para cumplir con esta tarea y la percepción de estos sobre la misma.

Se destaca que la población refiere estar informada principalmente de las campañas de vacunación antigripal y contra VPH. Se debería fortalecer la información general sobre el PNV además de estas actividades específicas.

El conocimiento de los atributos del PNV y su impacto en la salud pública es un hecho fundamental para mantener altas coberturas y evitar el olvido de enfermedades erradicadas, eliminadas o controladas debido a la vacunación exitosa.

Las redes sociales fueron el medio de comunicación más utilizado por los encuestados para informarse acerca de las vacunas. Esta realidad exige conocer ventajas y desventajas de estas vías de comunicación. Existe un cambio en la forma de acceder y compartir la información, proveniente muchas veces de fuentes desconocidas y dudosa calidad científica, lo que sumado a la velocidad de reproducción a tiempo real puede reforzar mitos o generar dudas en la población en relación con la eficacia y seguridad de las vacunas19,20.

Los medios de comunicación masiva desempeñan una función importante en la percepción de la opinión pública sobre la vacunación y pueden tener una influencia positiva o negativa. Sería útil optimizar la formación en temas de salud de estos profesionales13. Las políticas comunicacionales en salud deben tener presente estos aspectos para contrarrestar la información negativa. El MS en los últimos años ha trabajado fuertemente en estos aspectos.

Conclusiones

La confianza y satisfacción en el PNV es alta. Es necesario fortalecer la importancia de la vacunación en adultos y la seguridad de las vacunas incluidas en el CEV. En esta encuesta la vacuna antigripal y la VPH son las más cuestionadas. Conocer las percepciones de la población sobre vacunas son insumos fundamentales para la implementación o mejora de las políticas de salud en vacunación que redunden en mejores coberturas. Las redes sociales podrían ser una de las vías de comunicación privilegiadas para llegar a la población.

Agradecimientos

Anaulina Silveira

Bibliografía:

1. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial. 3 ed. Ginebra: OMS, 2010. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44210/ 1/9789243563862_spa.pdf. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

2. Organización Panamericana de la Salud. Resolución D50.R5: fortalecimiento de los programas de inmunización. En: 50º Consejo Directivo de la OPS, 62ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, Washington DC., EUA, del 27 de septiembre al 1 de octubre del 2010. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50. R5-s.pdf. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas; edición de 2017. Panorama regional y perfiles de país. Washington DC: OPS; 2017. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

4. Uruguay. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Vacunaciones. Vacunas. Montevideo: MS, 2018. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/vacunas. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

5. Uruguay. Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Manual de Vacunación. Montevideo: MS/OPS, 2004. [ Links ]

6. Quian J. Actualizaciones del certificado esquema de vacunación: perspectivas a futuro en vacunación en la niñez. Arch Pediatr Urug 2010; 81(1):34-45. [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción sobre inmunización. En: 54º Consejo Directivo. 67ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington D.C., EUA, 28 de septiembre al 2 de octubre 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_ content&view=article&id=11087&Itemid=41537&lang=es. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

8. Larson H, Jarrett C, Eckersberger E, Smith D, Paterson P. Understanding vaccine hesitancy around vaccines and vaccination from a global perspective: a systematic review of published literature, 2007-2012. Vaccine 2014; 32(19):2150-9. [ Links ]

9. Organización Panamericana de la Salud. Sobre la semana de la vacunación en la Américas (SVA). Washington DC: OPS, 2018. Disponible en: https://www.paho.org/vwa/es/ about-vaccination-week-in-the-americas-vwa/ Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

10. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La semana de vacunación en las Américas 2016, 23-30 abril. Cuaderno de planificación y evaluación. Washington DC: OPS, 2016. Disponible en: http://www.paho.org/vwa/wp-content/uploads/2016/03/ CUADERNO-DE-PLANIFICACION-SVA-2016.docx. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

11. Intendencia de Montevideo. Planificación Estratégica. Unidad de Estadística y Gestión Estratégica. Informe Censos 2011: Montevideo y Área Metropolitana. Montevideo: IMM, 2013. Disponible en: http://www.montevideo.gub. uy/sites/default/files/informe_censos_2011_mdeo_y_area_ metro.pdf. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

12. Instituto Nacional de Estadísticas. Clasificación Nacional de Ocupaciones: CNO-11. Montevideo, INE, 2010. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177033 &menu=ultiDatos&idp=1254735976614. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

13. Organización Panamericana de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación segura: cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. Washington DC: OPS, 2002. Disponible en: http://www.who.int/immunization_safety/publications/aefi/ en/vacunacion_segura_S.pdf. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

14. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020. Ginebra: OMS, 2013. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85398/ 1/9789243504988_ spa.pdf Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

15. Quian J, Gutiérrez S, Dibarboure H, Muslera A, Iroa A, Arocena E. Vacunación antigripal en personal de salud del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell: evolución de la cobertura del año 2006 al 2008. Rev Méd Urug 2010; 26(2):65-73. [ Links ]

16. Camaño R, Sanchis M. Vacuna contra el virus del papiloma humano en adolescentes: Análisis mediante grupos focales. Rev Salud Pública 2014; 16(5):647-59. [ Links ]

17. García M, Chicaíza L. Riesgo, incertidumbre y política pública en vacunas. Cuad Econ 2015; 34(65): 229-35. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/49777/62812. Consulta: 28 diciembre 2018. [ Links ]

18. Nozar F, Briozzo L. Cáncer de cuello uterino en Uruguay: controversias en la prevención. Rev Méd Urug 2017; 33(1):64-70. [ Links ]

19. Stahl J, Cohen R, Denis F, Gaudelus J, Martinot A, Lery T, et al. The impact of the web and social networks on vaccination. New challenges and opportunities offered to fight against vaccine hesitancy. Méd Mal Infect 2016; 46(3):117-22. [ Links ]

20. Jarrett C, Wilson R, O'Leary M, Eckersberger E, Larson H. Strategies for addressing vaccine hesitancy - A systematic review. Vaccine 2015; 33(34):4180-90. [ Links ]

Notas: CHPR. Clínica Pediátrica "C". Facultad de Medicina. UDELAR. Unidad de Inmunizaciones. División Epidemiología. MS.

Notas: Declaramos no tener conflictos de intereses

Notas: Trabajo inédito.

Notas: Todos los autores declaran haber colaborado en forma significativa

Anexo 1:

Encuesta para evaluar la confianza del público y su satisfacción con la vacunación

.

Buenos días/tardes, mi nombre es _____________________________ y estoy realizando una encuesta del Ministerio de Salud para conocer qué piensan las personas sobre la vacunación en nuestro país. Si usted tiene un niño o niña menor de 5 años a su cargo, solicitamos su colaboración para responder las preguntas del siguiente cuestionario. Llevará menos de 5 minutos. Su participación es voluntaria y anónima. ¿Estaría usted de acuerdo en responder estas preguntas? Muchas gracias.

Edad (años):

Género:

Máximo nivel de instrucción alcanzado:

Ocupación:

Procedencia (Municipio): En una escala del 1 al 5 (1 estando muy en desacuerdo y 5 estando muy de acuerdo), ¿cómo calificaría usted las siguientes afirmaciones?

1. Vacunar a mi hijo o hija es lo correcto. NÚMERO: ______________

2. La vacunación es importante para mantener a mi hijo o hija sano o sana previniendo enfermedades. NÚMERO: ______________

3. Es importante vacunar a mi hijo o hija para no contagiar a las otras personas. NÚMERO: ______________

4. La vacunación del adulto es importante para mantener su salud previniendo enfermedades. NÚMERO: ______________

5. La vacunación del adulto es importante para no contagiar a las otras personas. NÚMERO: ______________

********* En una escala del 1 al 5 (1 sin confianza y 5 teniendo mucha confianza), ¿cuánta confianza tiene usted en cada una de las siguientes?

6. ¿Cuánta confianza tiene usted en que las vacunas son seguras? NÚMERO: ______________

7. ¿Cuánta confianza tiene usted en que las vacunas sirven para prevenir enfermedades de los niños? NÚMERO: ______________

8. ¿Cuánta confianza tiene usted en la vacuna antigripal? NÚMERO: ______________

********* 9. ¿Cree usted que hay vacunas que son más importantes que otras? SÍ/NO

10. ¿Cree usted que exista alguna vacuna que puede evitar administrar? SÍ/NO. ¿Cuál(es)?______________

11. ¿Existe alguna vacuna que duda administrar a usted o a su hijo o hija? SÍ/NO. ¿Cuál/es?_______________

********* En una escala del 1 al 5 (1 muy insatisfecho y 5 muy satisfecho ¿cuán satisfecho está usted en cada una de las siguientes?

12. ¿Cuán satisfecho está usted con el funcionamiento de los vacunatorios? NÚMERO: ______________

13. ¿Cuán satisfecho está usted con las vacunas incluidas en el Certificado Esquema de Vacunación? NÚMERO: ______________

14. ¿Cuán satisfecho está usted con la información sobre vacunas brindada por el Ministerio de Salud? NÚMERO: ______________

15. ¿Cuán satisfecho está usted con la información sobre vacunas brindada por su médico/a? NÚMERO: ______________

******** 16. ¿Ha escuchado algo sobre una actividad especial de vacunación recientemente? SÍ/NO

Si la respuesta es NO terminar la entrevista, si es SÍ continuar:

17. ¿Puede indicarnos sobre qué tipo de actividad de vacunación escuchó? Marque todas las que apliquen: Campaña de vacunación contra VPH Jornada de vacunación Semana de Vacunación Campaña contra la gripe Campaña contra la tos convulsa Campaña contra el sarampión Otra. ¿Cuál? _________­­­­­ ______________________________

18. ¿Cómo se enteró de esta actividad? (marque todas las que se mencionen) a. Radio b. Televisión c. Prensa escrita d. Centro educativo e. Redes sociales (facebook, twitter, etc.) f. Policlínica o en hospital u otro centro de salud g. Otros. Especifique ______________________

19. Al enterarse de la actividad de vacunación, ¿qué hizo? (marque todas las que se mencionan) Revisó el carné de vacunación de su hijo Fue a vacunarse Llevó a su hijo u otra persona a vacunar Consiguió más información Nada Otro. ¿Cuál? ___________

Recibido: 15 de Octubre de 2018; Aprobado: 26 de Febrero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons