SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número2Encefalopatía epiléptica de debut neonatal. Mutación del gen KCNQ2Extubación de pacientes con atrofia muscular espinal tipo 1. Revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Archivos de Pediatría del Uruguay

versión impresa ISSN 0004-0584versión On-line ISSN 1688-1249

Arch. Pediatr. Urug. vol.95 no.2 Montevideo  2024  Epub 01-Dic-2024

https://doi.org/10.31134/ap.95.2.19 

PUESTA AL DÍA

Repercusiones psicosociales en pacientes con pectus excavatum. Puesta al día, tercera parte

Cardiac repercussions in patients with pectus excavatum. Update

Repercussões cardíacas em pacientes com pectus excavatum. Atualização

1Asist. Clínica Quirúrgica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR. Correo electrónico: celinasienra@gmail.com

2Prof. Agdo. Clínica Quirúrgica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.

3Prof. Adj. Clínica Quirúrgica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR.


Resumen:

El pectus excavatum (PEX) es una deformación de la pared torácica que obedece a una alteración de los cartílagos costales con el consiguiente hundimiento del esternón. Históricamente se clasificaba como un defecto únicamente estético o cosmético, sin embargo, en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de estudio para la valoración de las repercusiones de esta patología, existiendo cada vez más bibliografía que demuestra importantes repercusiones. Las repercusiones psicosociales constituyen una de la más importante de esta enfermedad. Se realizó una puesta al día de las repercusiones psicosociales del PEX mediante el análisis de los artículos más relevantes de los últimos años. Estas repercusiones son extremadamente frecuentes, especialmente en mayores de 11 años, y pueden ser tan importantes que indiquen el tratamiento de la patología, por lo que deben formar parte de la valoración integral de los pacientes con PEX.

Palabras clave: Tórax en Embudo; Psicología Clínica; Integración Social; Trastorno de la Conducta Social

Summary:

Pectus excavatum (PEX) is a deformation of the chest wall caused by an alteration of the costal cartilages with the consequent collapse of the sternum. Historically it was classified as a solely aesthetic or cosmetic defect; however, in recent years, new study methods have been developed to assess the repercussions of this pathology, with an increasing number of bibliography showing important functional repercussions. An update of the psychosocial repercussions of the pathology and analysis of the most relevant recent articles were carried out. These repercussions are extremely common, especially in patients over 11 years of age, and they may be so important that they may indicate the treatment of the pathology, which is why they should be part of the comprehensive assessment of patients with PEX.

Key words: Funnel Chest; Clinical Psychology; Social Integration; Social Behavior Disorders

Resumo:

Pectus excavatum (PEX) é uma deformação da parede torácica decorrente de uma alteração das cartilagens costais com consequente colapso do esterno. Historicamente foi classificado como um defeito exclusivamente estético ou cosmético, porém, nos últimos anos, novos métodos de estudo foram desenvolvidos para avaliar as repercussões dessa patologia, com um número crescente de bibliografia mostrando importantes repercussões funcionais. Foi realizada uma atualização das repercussões psicossocial da patologia e análise dos artigos mais relevantes dos últimos anos. Essas repercussões são extremamente comuns, principalmente em maiores de 11 anos, e podem ser tão importantes que indicam o tratamento da patologia, por isso devem fazer parte da avaliação integral do paciente com PEX.

Palavras chave: Tórax em Funil; Psicologia Clínica; Integração Social; Transtornos do; Comportamento Social

Introducción

El pectus excavatum (PEX) es una deformación de la pared torácica que obedece a una alteración de los cartílagos costales con el consiguiente hundimiento del esternón. Es la deformación torácica más frecuente.

Predomina en el sexo masculino, con una relación 4:1; sin embargo, se ha observado que si bien es menos frecuente, en las mujeres tiende a ser más severo1.

Se plantea que el hundimiento esternal obedece a un hipercrecimiento de los cartílagos costales. La etiología es desconocida, se ha vinculado a causas genéticas y medioambientales.

Si bien puede estar presente desde el nacimiento, se hace más notoria en la adolescencia. Es importante entender que es una deformidad progresiva y que durante el tiempo de crecimiento acelerado puede progresar rápidamente, por lo tanto, una deformidad leve puede volverse severa en menos de seis a doce meses. Así como también la deformidad puede volverse más compleja y asimétrica1.

La mayoría de los pacientes con PEX son altos, delgados, con hábito asténico y con una postura encorvada con los hombros hacia adelante. Suelen asociar abdomen laxo y abombado y es frecuente que los cartílagos costales inferiores sobresalgan hacia afuera (“alerones costales” o “flarring”)2.

Anteriormente, se clasificaba como un defecto únicamente estético o cosmético, sin embargo, en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de estudios para la valoración de las repercusiones de esta enfermedad.

Ya en 1949, Charles Lester describió que “el aspecto psicológico de esta patología es de gran importancia”. Aunque no fue sino hasta años después que se comenzó a estudiar científicamente esta repercusión del PEX, luego de que los médicos detectaran una franca mejoría en el aspecto psicosocial en el posoperatorio de esta patología aun en pacientes que previamente parecían no tener gran repercusión en esta área.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica de las publicaciones de los últimos 20 años que comprenden los temas de PEX y repercusión social y psicológica. Se identificaron los artículos más relevantes, ya sea por la validez metodológica, la importancia de las conclusiones y la experiencia de los autores en el tema, así como el impacto de los resultados en la comunidad científica, evidenciado por el número de citas. Se contrapusieron los artículos seleccionados con los artículos publicados anteriores a la fecha que demuestran el contenido más relevante del conocimiento de las repercusiones psicosociales de los pacientes con PEX previo al período seleccionado.

Resultados

Es frecuente que tanto los pacientes con PEX como sus padres presenten preocupaciones sobre el “agujero en el pecho”. Mientras que algunas preocupaciones se centran en la afectación médica de la patología, otras son centradas en la autoconciencia, autoestima y confianza en uno mismo.

Se ha demostrado que esta hipersensibilidad y preocupación, con percepciones negativas de la apariencia física, puede conducir a una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, timidez, ansiedad social, tolerancia reducida a la frustración, capacidad limitada de la comunicación, reacciones depresivas y desadaptación social3,4.

Muchos pacientes son, además, víctimas de burlas o manifiestan una preocupación por bromas vinculadas a su defecto, por lo cual intentan mantenerlo en secreto. Para disimularlo, los pacientes frecuentemente presentan una mala postura, con antepulsión de hombros y brazos cruzados. A su vez, presentan restricciones en su estilo de vida especialmente en actividades que requieran quitarse la ropa (como la natación, la utilización de vestuarios, las actividades en la playa), los abrazos y la intimidad3.

Estas repercusiones se manifiestan especialmente en la adolescencia. Se ha visto que aumenta la incidencia de estos desórdenes psicológicos en niños mayores a 11 años, donde llegan hasta el 94% de los pacientes, mientras que es menos frecuente en niños menores (de 4,5% a 40%)4.

La adolescencia es un período en el cual existen cambios biológicos y químicos en el cuerpo humano, acompañado de cambios emocionales, sexuales y sociales. Este período de transición en la vida entre la infancia y la edad adulta forma la base de la última, y, por lo tanto, las experiencias en este período presentan gran influencia en la adultez. Es precisamente en la adolescencia donde las personas están más preocupadas por su imagen corporal. Un aspecto importante en esta etapa es la autoestima, la cual está relacionada con una evaluación personal de uno mismo e influye en el comportamiento. Una autoestima positiva conduce a un afecto positivo y mayor capacidad para hacer frente a la vida y sus desafíos posteriores5. Es por esto que los trastornos psicosociales que rodean la imagen corporal entre los adolescentes pueden ser significativos, alterar la vida futura y ocasionalmente amenazar la vida. Por lo tanto, la afectación psicosocial de los pacientes con PEX no debe ser subestimada.

La afectación psicológica no parece estar relacionada con la severidad del PEX, lo que lleva a la conclusión de que la deformidad en sí, independientemente de la severidad, repercute sobre la imagen corporal y la autoestima del paciente6. Esto se observa frecuentemente en la práctica clínica, en la cual pequeños defectos pueden generar grandes repercusiones psicológicas y viceversa.

Se han desarrollado diferentes cuestionarios para valorar objetivamente la afectación psicológica en pacientes con PEX. Dentro de ellos, los más utilizados han sido el cuestionario breve de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS)7 y el Cuestionario de Evaluación para Pectus Excavatum (Pectus Excavatum Evaluation Questionnaire o PEEQ), desarrollado y validado por Lawson y colaboradores, el cual incluye aspectos psicológicos y fisiológicos7. (Tabla 1).

Tabla 1 Cuestionario evaluación pectus excavatum. 

Mediante estos cuestionarios, realizados a pacientes y sus padres, se ha podido demostrar la mejora en la calidad de vida, la autoestima e imagen corporal luego del tratamiento quirúrgico del PEX3,5,7.

Las repercusiones psicosociales pueden ser determinantes en la indicación del tratamiento8, tanto quirúrgico como ortopédico.

Muchos de los pacientes, que anteriormente se mostraban reacios a quitarse la remera y a mostrar su pecho, luego de la cirugía se observan tranquilos en la cama del hospital sin remera, al igual que en los controles posoperatorios, en los cuales se muestran ansiosos por mostrar el tórax9.

Los pacientes relatan cómo se sienten más fuertes, más seguros, más propensos a participar en actividades y menos preocupados por las percepciones de los demás, todo lo que sugiere un mayor empoderamiento personal3.

Diversos estudios que utilizan cuestionarios de calidad de vida y autoestima en pacientes operados de PEX5,10,11 comparan puntajes pre y posoperatorio y han demostrado que los pacientes presentan puntuaciones más altas de autoestima y percepción de su estado de salud en el posoperatorio, respecto al resultado preoperatorio, así como también una mejoría en la imagen corporal y limitaciones emocionales. Como conclusión, se ha demostrado una mejora en la calidad de vida y satisfacción general luego de la cirugía correctiva del PEX mediante la técnica de Nuss3,12.

Discusión

La importancia del grado de afectación psicosocial del niño y la familia es frecuentemente subestimada por los pediatras y médicos tratantes. La valoración de la necesidad de un tratamiento por criterios anatómicos de severidad no debe impedir una adecuada comprensión de cómo el defecto repercute en el paciente o en sus padres, o en ambos.

Hoy en día la valoración psicológica en pacientes con PEX es fundamental, debiéndole dar tanta importancia como a la afectación fisiológica. La afectación psicosocial y su repercusión en la calidad de vida puede ser el único indicador de tratamiento del PEX, así como debe asesorarse de estas repercusiones para brindarle a estos pacientes un psicodiagnóstico y psicoterapia a largo plazo, a fin de lograr un tratamiento integral de la patología.

Las importantes mejoras en la calidad de vida, tanto en el aspecto físico como en el psicosocial, deberían alentar a los médicos a abordar la reparación de PEX de la misma manera en que lo hacen con otras deformidades que tienen un importante impacto nocivo en el bienestar físico y psicológico del individuo13,14.

Conclusiones

El PEX es una patología que puede determinar una importante repercusión psicosocial, siendo fundamental su estudio en pacientes portadores de esta enfermedad. En mayores de 11 años esta afectación se presenta hasta en el 94% de los pacientes. El pediatra debe conocer estas repercusiones y realizar las interconsultas necesarias (psicólogo y cirujano pediátrico especializado en patología de la pared torácica).

Referencias bibliográficas

1. Nuss D, Obermeyer R, Kelly RJr. Pectus excavatum from a pediatric surgeon's perspective. Ann Cardiothorac Surg 2016; 5(5):493-500. doi: 10.21037/acs.2016.06.04. [ Links ]

2. Fonkalsrud E. Current management of pectus excavatum. World J Surg 2003; 27(5):502-8. doi: 10.1007/s00268-003-7025-5. [ Links ]

3. Roberts J, Hayashi A, Anderson J, Martin J, Maxwell L. Quality of life of patients who have undergone the Nuss procedure for pectus excavatum: Preliminary findings. J Pediatr Surg 2003; 38(5):779-83. doi: 10.1016/jpsu.2003.50166. [ Links ]

4. Einsiedel E, Clausner A. Funnel chest. Psychological and psychosomatic aspects in children, youngsters, and young adults. J Cardiovasc Surg (Torino) 1999; 40(5):733-6. [ Links ]

5. Zuidema W, Oosterhuis J, Zijp G, van der S, van der A, van Heurn L. Early Consequences of Pectus Excavatum Surgery on Self-Esteem and General Quality of Life. World J Surg 2018; 42(8):2502-6. doi: 10.1007/s00268-018-4526-9. [ Links ]

6. Kelly RJr, Cash T, Shamberger R, Mitchell K, Mellins R, Lawson M, et al. Surgical repair of pectus excavatum markedly improves body image and perceived ability for physical activity: multicenter study. Pediatrics 2008; 122(6):1218-22. doi: 10.1542/peds.2007-2723. [ Links ]

7. The WHOQOL Group. Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychol Med 1998; 28(3):551-8. doi: 10.1017/s0033291798006667. [ Links ]

8. Lawson M, Cash T, Akers R, Vasser E, Burke B, Tabangin M, et al. A pilot study of the impact of surgical repair on disease-specific quality of life among patients with pectus excavatum. J Pediatr Surg 2003; 38(6):916-8. doi: 10.1016/s0022-3468(03)00123-4. [ Links ]

9. Habelt S, Korn S, Berger A, Bielek J. Psychological distress in patients with pectus excavatum as an indication for therapy. Int J Clin Med 2011; 2(3):295-300. [ Links ]

10. Saxena A, ed. Chest wall deformities. London: Springer, 2017. [ Links ]

11. Velarde J, Silva P, Kral A, Bofill L. Calidad de vida y satisfacción postquirúrgica en pacientes pediátricos operados de Pectus excavatum mediante técnica de Nuss. Rev Chil Pediatr 2013; 84(2):166-76. doi: 10.4067/S0370-41062013000200007. [ Links ]

12. Krasopoulos G, Dusmet M, Ladas G, Goldstraw P. Nuss procedure improves the quality of life in young male adults with pectus excavatum deformity. Eur J Cardiothorac Surg 2006; 29(1):1-5. doi: 10.1016/j.ejcts.2005.09.018. [ Links ]

13. de Haro I, Tarrado X, Albert A, García N, Fernández A, Salcedo C. Translation and cultural adaptation of the pectus excavatum evaluation questionnaire to Spanish and Catalan. J Patient Rep Outcomes 2022; 6(1):121. doi: 10.1186/s41687-022-00527-x. [ Links ]

14. España. Servicio Andaluz de Salud. Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Versión adaptada de: Murgieri, M. WHOQOL-100 Y WHOQOL-BREF. En red: Última actualización 30/03/2009. http://www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17621. [ Links ]

Nota: Trabajo inédito

Nota: Declaramos no tener conflictos de intereses

Nota: Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el Comité Editorial

Nota: Disponibilidad de datos. El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio NO se encuentra disponible en repositorios de acceso libre

Nota: Contribución de los autores. Todos los autores de este manuscrito han contribuido a la concepción y revisión crítica, y realizaron la aprobación final de la versión a publicar

Nota: Clínica Quirúrgica Pediátrica. Facultad de Medicina. UDELAR

Recibido: 18 de Mayo de 2023; Aprobado: 11 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons