SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1EVIDENCIAS DE VALIDEZ DEL LSB-50: VALIDACIÓN CRUZADA, INVARIANZA FACTORIAL Y VALIDEZ DE CRITERIO EXTERNODISCORDIAS Y COMPATIBILIDADES DE UNA PAREJA TERAPÉUTICA: EL PSICÓLOGO Y EL PSIQUIATRA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Ciencias Psicológicas

versión impresa ISSN 1688-4094versión On-line ISSN 1688-4221

Cienc. Psicol. vol.10 no.1 Montevideo mayo 2016

 

Comunicación Short Communications



ANALISIS Y VALORACION DE POLITICAS PREVENTIVAS DE INCONDUCTAS DE INVESTIGADORES CIENTIFICOS


ANALISIS AND EVALUATION OF POLITICS CONCERNING PREVENTION OF MISCONDUCT IN SCIENTIFIC RESEARCHERS


Dr. Omar França*

Departamento de Formación Humanística, Universidad Católica del Uruguay

Académico de Número de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay



Resumen: Se analizan y evalúan los criterios éticos y legales subyacentes a los principales documentos nacionales e internacionales que establecen políticas concernientes a la prevención y control de las inconductas de los investigadores científicos. Finalmente se proponen las medidas operativas mínimas que podrían contribuir a asegurar eficientemente la integridad investigativa tales como la permanencia de los datos brutos para el escrutinio de los colegas, la obligación de la denuncia anónima de las inconductas, y el cambio de incentivos de la producción académica.


Palabras Clave: inconductas de científicos; ética de la investigación; fraude investigativo


Abstract: It is studied and evaluated the ethical and legal standards included in the main National and International documents stipulating political measures concerning prevention and control of researcher’s misconduct. Finally, it is proposed some minimal operational steps to efficiently assure the future integrity in research such as the permanence of the raw data for scrutiny of colleagues, the obligation of anonymous reporting of misconduct, and changing the incentives for academic production.


Keywords: scientific misconduct; ethics in research; fraud in science



Correspondencia: Omar França. Dpto. de Formación Humanística, Universidad Católica del Uruguay Correo Electrónico: ofranca@ucu.edu.uy





La ética de los científicos que investigan y publican en universidades, instituciones científicas y revistas especializadas, preocupa cada vez más. La carrera académica de los investigadores, con las altísimas presiones que eso significa (en cuanto a número de artículos publicados en revistas arbitradas) y las “malas” oportunidades que algunas áreas de investigación abren a los investigadores para hacer fraude investigativo y otras inconductas, ha multiplicado las faltas éticas y el número de artículos que las revistas terminan dando de baja, una vez publicados.

Las anécdotas de fraude investigativo (en sus tres formas fundamentales: falsificación, invención de datos y plagio, son inmensas en número (Franca, 2014a). El relato y análisis de esos casos es sumamente instructivo para indicar de qué manera las “presiones” y las “oportunidades” interactúan para inducir a los investigadores a caer en las inconductas investigativas (Franca, 2014b).

A mediados de 2015, Dong-Pyou Han, investigador en Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) fue enviado a prisión (Diario Médico, 2015). Este investigador adulteró resultados de sus estudios sobre la vacuna de sida, de tal manera que pareciera más eficaz de lo que era en realidad. Procediendo de esa manera obtuvo más de veinte millones de dólares provenientes de fondos federales para financiar su investigación. Al comprobar la falsedad de sus datos, no solo fue enviado a la cárcel sino condenado a devolver siete millones de dólares al organismo federal que financió la investigación.

En este artículo nos proponemos mostrar los principales intentos de establecer políticas nacionales e internacionales expresas, tendentes a la prevención y control de las inconductas llevadas a cabo por investigadores científicos. Los documentos1 en los que se formulan dichas políticas nacionales o internacionales son portadores de mucha preocupación por el tema y han intentado concretar determinadas medidas o conductas que alcancen dicho objetivo.

Luego de explicar al lector la tipología de las inconductas investigativas, haremos un balance de los criterios éticos y legales subyacentes en los principales documentos nacionales e internacionales que se han ocupado del tema. De dicho análisis intentaremos extraer aquellas medidas y propuestas que, desde nuestra perspectiva, valoramos como las más aptas y eficaces en el logro de la prevención y control de las inconductas de los investigadores científicos.


Los diferentes tipos de inconductas investigativas


Ya nos hemos ocupado de describir las diferentes variedades de inconductas investigativas en un artículo anterior (Franca, 2014a). No obstante, estimamos útil que el lector tenga presente la “taxonomía” (ver Tabla 1) de las diferentes faltas éticas relacionadas con la investigación formuladas por Bravo Toledo (2012) y expuestas en la tabla adjunta, puesto que, de una u otra manera, serán aludidas en este artículo.



Las palabras reactivas son abundantes


Los organismos públicos y privados vinculados al estímulo de la buena investigación vienen ocupándose de este difícil problema, desde hace ya muchos años. En ese sentido han elaborado múltiples leyes, reglamentaciones, declaraciones, y códigos de ética que buscan reaccionar para prevenir y fortalecer la integridad investigativa. Entre esos numerosos intentos, tanto de organismos nacionales (públicos o privados) como entidades internacionales, quisiéramos tomar nota de aquellos que nos parecen los más relevantes, sea por el prestigio y autoridad moral que tienen los emisores de dichos documentos, sea por la importancia de los conceptos en ellos formulados.


Políticas de alcance nacional

Entre los numerosos países que han intentado establecer políticas nacionales relativas a la prevención y control de las inconductas investigativas queremos destacar los siguientes:



Políticas de alcance transnacional


Sin lugar a dudas, las inconductas investigativas no se resuelven por el solo hecho de que los países, individualmente considerados, establezcan políticas nacionales al respecto. Se hace necesario un esfuerzo mancomunado y global. Son numerosas las iniciativas de organizaciones o instituciones internacionales en este sentido; entre ellas, destacamos las propuestas siguientes:



De la lectura y análisis de los documentos antes mencionados resulta claro que hay una gran convergencia de pareceres, así como coincidencias fundamentales en los valores éticos reivindicados y en el lenguaje empleado. Son muchos los criterios que –prescindiendo del lenguaje específico utilizado por cada documento- se repiten en cuanto a sus contenidos éticos y legales. Por ese motivo hemos optado por hacer un balance de conjunto, sin aludir a ningún documento en particular, sino buscando mostrar los criterios éticos básicos consensuados en las diversas políticas, a los que sintetizamos en los siguientes puntos:


1. Existe unanimidad en que las inconductas de los investigadores que tienen que ver con la falta de veracidad y la apropiación indebida de ideas o esfuerzos hechos por otros investigadores constituye algo reprobable y que debe inhibirse de todas las maneras posibles; ya que de eso depende la credibilidad del rol social de la investigación científica actual y futura.

2. En la mayoría de los documentos estudiados hay un significativo énfasis en apelar a la conciencia ética responsable de los investigadores. Eso se debe, en buena parte, a que los autores de los documentos son conscientes de las importantes dificultades y escollos que existen para detectar y diagnosticar el fraude (sobre todo el que consiste en la invención y/o falsificación de datos hecho en el interior de los laboratorios y por científicos individuales). En la búsqueda de apelar a la conciencia ética de los involucrados muchos países y organismos internacionales han buscado redactar sus documentos usando el formato de “Códigos de conductas” o “Códigos de ética” para ilustrar, “convencer” y “seducir” la conciencia ética de los investigadores.

3. Existe clara convicción en la casi totalidad de los documentos antes mencionados, de que es necesario educar a las nuevas generaciones de científicos, sobre la conciencia moral responsable en lo que se refiere a las conductas a llevar a cabo como científico; e iniciar esa formación desde la etapa del grado. En ese sentido, se atribuye a las universidades un papel primordial en la formación de la conciencia ética de sus investigadores.

4. Es unánime la convicción de que se deben enfocar políticas -tanto nacionales como internacionales- tendentes a diagnosticar, prevenir y controlar las inconductas de los científicos cuando investigan. Es frecuente encontrar en los documentos reseñados la exigencia de que cada país o cada centro de investigación tengan organismos específicamente dedicados a esta función.


5. Sin embargo, son significativamente pocas las medidas concretas que se plantean para lograr eficientemente la prevención y el control de las inconductas científicas. De ellas nos ocuparemos en lo que sigue.


Las políticas eficaces de prevención y de control son pocas


Haciendo un balance de conjunto de los documentos antes mencionados podemos decir que la formulación de la necesidad de prevenir las inconductas de los científicos (especialmente el fraude investigativo) es reiterada y monotónica en todos los documentos. Sin embargo, las acciones concretas o medibles por resultados son frágiles, débiles en su fuerza coactiva y los resultados reales a favor de evitar el fraude investigativo, en muchos casos, difíciles de medir o evaluar. No obstante esto, es indudable que debemos utilizar la fortaleza de la toma de conciencia que la comunidad científica y administrativa internacional trata de trasfundir a todos, para fundamentar nuevas y posibles acciones de prevención y control de las inconductas científicas.

Entre todos los documentos que arriba hemos mencionado, nos resulta particularmente operativa la propuesta alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft, 2013) a la que consideramos de las más elaboradas entre todas las que hasta ahora se han intentado formular; y la que recoge lo mejor de la experiencia acumulada hasta el momento actual. En dicho documento las propuestas de acción concretas tendentes a prevenir y controlar las inconductas éticas en investigación pueden ser sintetizadas en las siguientes:


1. Los datos brutos siempre deberán estar disponibles a otros investigadores durante un período entre 5 y 10 años con el fin de comprobar la veracidad de los datos.

2. Los incentivos a la investigación deberían cambiarse, dejando de evaluar solo la “cantidad” de productos investigativos, para incorporar una evaluación “cualitativa” de las publicaciones. En ese sentido propone que los artículos publicados en revistas científicas sean calificados según características de:

Innovación o contribución al avance del conocimiento.

Contribución a la misión-visión de la institución donde se investiga.

Abundancia de citas que hagan otros autores del artículo publicado.

3. Que existan mecanismos de mediación de conflictos, gestionados por oficiales concretos. (El título de “fiscal”, “defensor” o “ombudsman” de la ciencia, es secundario en relación a dicho objetivo).

4. Que se favorezca la denuncia anónima ante el ombudsman.


Reafirmando esta última recomendación del texto alemán que venimos citando es muy oportuno destacar la trayectoria plenamente coincidente en este sentido, que ha tenido la regulación norteamericana. La Oficina de Integridad Investigativa de los Estados Unidos desde hace ya varias décadas ha venido estimulando la denuncia anónima de inconductas investigativas; y ha garantizado la protección de quienes levantan la voz de alarma para hacer dichas denuncias de forma fundada (U.S.Office Of Research Integrity, 1995).


Comentarios conclusivos


Entre las propuestas más eficientes que hemos encontrado en los documentos reseñados en este artículo y, sobre todo, si valoramos su potencialidad para ponerlas en práctica y sus previsibles resultados positivos, debemos subrayar dos en particular:


1. La exigencia de que los datos brutos (impresos o digitalizados) que los investigadores hayan utilizado para hacer sus informes y publicaciones sean guardados por un período suficiente de años como para corroborar su veracidad por parte de otros investigadores u organismos de investigación, si ello fuese necesario.

2. La instrumentación concreta de oficinas de denuncia anónima de inconductas. Solo si otros miembros de la comunidad científica tienen la seguridad de poder denunciar las inconductas, de ser realmente escuchados y no recibir ningún género de represalia, se podrá estimular todo tipo de denuncia de inconducta investigativa.


En este sentido hay que cambiar la mentalidad común y ayudar a los científicos a sentir que el verdadero espíritu corporativo entre los colegas no consiste en la complicidad con el delito, sino en la mutua colaboración para mantener la objetividad e integridad ética de las investigaciones.

A las dos medidas anteriores, habría que agregar la exigencia de visibilidad de las altas sanciones de tipo académico, y aún penal, consecuentes a las inconductas investigativas llevadas a cabo culpablemente. Esta visibilidad del riesgo que se corre en caso de incurrir en inconductas es importante para que los científicos se sientan movidos a evitar los intentos irresponsables cuando surjan las oportunidades favorables.

Si en cada país y en cada centro de investigación se ponen en práctica eficientemente estas tres medidas, como mínimo, se podrán inhibir conductas éticamente incorrectas en la investigación y podremos asegurar la credibilidad de las publicaciones científicas.


Referencias


Association of Universities General Board (2013). Responsible research data management and the prevention of scientific misconduct. Amsterdam Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Recuperado de: www.knaw.nl

Association of Universities in the Netherlands (2012). The Netherlands Code of Conduct for Scientific Practice – Principles of good scientific teaching and research. Recuperado de http://www.vsnu.nl/files/documenten/Domeinen/Onderzoek/The_Netherlands_Code_of_Conduct_for_Scientific_Practice_2012.pdf

Bravo Toledo, R. (2012). Aspectos éticos en las publicaciones científicas. Recuperado de http://www.infodoctor.org/rafabravo/fraude.htm

Brispe. II Segunda Reunión de Brasil sobre Integridad de la investigación científica, la ética de la ciencia y las publicaciones (mayo-junio, 2012). Declaración Conjunta. Recuperado de http://www.fapesp.br/boaspraticas/JointStatementonResearchIntegrity_IIBRISPE_2012_Spanish.pdf

Canadian Institutes of health Research (CIHR), The Natural Sciences and Engineering Research Council (NSERC), The Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC). (2010). The tri-agency framework: responsible conduct of research. Recuperado de http://www.rcr.ethics.gc.ca/eng/policy-politique/framework-cadre/

D’angelo, J. (2012). Ethics in science. Ethical misconduct in scientific Research. Boca Raton (FL): Taylor & Francis Group.

Danish Ministry Of Higher Education. (2014). Danish Code of Conduct for Research Integrity. Copenhague: Ministry of Higher Education and Science. Recuperado de http://ufm.dk/publikationer/2014/filer-2014/the-danish-code-of-conduct-for-research-integrity.pdf

Deutsche Forschungsgemeinschaft (2013). Proposals for Safeguarding Good Scientific Practice Recommendations of the Commission on Professional Self-Regulation in Science. Bonn, Deutsche Forschungsgemeinschaft. Recuperado de http://www.dfg.de/download/pdf/dfg_im_profil/reden_stellungnahmen/download/empfehlung_wiss_praxis _1310.pdf

Di Trocchio, F. ( 2013). Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza.

EEUU: prisión por falsificar resultados en un estudio sobre VIH. (Julio, 2015). Diario Médico. Recuperado de http://www.diariomedico.com/2015/07/06/area-profesional/normativa/eeuu-prision-falsificar-resultados-estudio-vih

European Research Council (ERC) (2012). Responsible Conduct in the Global Research Enterprise. Recuperado de http://www.interacademies.net/file.aspx?id=19789

European Science Foundation Organization. Forum on research integrity (2010). Fostering Research Integrity in Europe A report by the ESF Member. Strasbourg. Recuperado de http://www.oeawi.at/downloads/ESF-research-integrity-report.pdf

European Science Foundation(ESF), All European Academies (ALLEA) (2011). The European Code of Conduct for Research Integrity. Amsterdam. Recuperado de http://www.esf.org/index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&g=0&t=1456930424&hash=44725c83f2083a569b183b7957948e5d487ed861&file =fileadmin/be_user/CEO_Unit/MO_FORA/MOFORUM_ResearchIntegrity/Code_Conduct_ResearchIntegrity.pdf

Finish Advisory Board On Research Integrity (2012). Responsible conduct of research and procedures for handling allegations of misconduct in Finland Finish Advisory Board on Research Integrity. Recuperado de http://www.tenk.fi/en/resposible-conduct-research-guidelines

Franca, O. (2014a). La falsedad investigativa de los investigadores científicos. Estudios Jurídicos, 12, 21-48.

Franca,O. (2014b). Estrategias para inhibir y prevenir el fraude en la investigación científica. Revista Latinoamericana de Bioética, 27(2), 90-99.

Freeland Judson, H. (2004). The great betrayal. Fraud in science. Orlando: Harcourt Books.

Hernández-Chavarría,F. (2007). Fraude en la autoría de artículos científicos. Biomed, 17, 127-140. Recuperado de: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071827.pdf

Inter Academy Council (IAP), The Global Network Of Science Academies. (2012). Responsible Conduct in the Global Research Enterprise: A Policy Report. Amsterdam, IAC/IAP. Recuperado de: http://www.interacademycouncil.net/24026/GlobalReport.aspx.

Inter Academy Council, The Global Network Of Science Academies (IAC/IAP) (2013). Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals (Vancouver-guidelines). Recuperado de http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf

Irish Council Of Bioethics (2010). Recommendations for promoting Research Integrity. Dublin. Recuperado de http://health.gov.ie/wp-content/uploads/2014/07/Recommendations_for_Promoting1.pdf

Irish Universities Association (2013). Draft Policy Statement on Ensuring Research Integrity in Ireland. Irish Universities Association (IUA). Recuperado de http://www.iua.ie/research-innovation/research-integrity/

Medical Journal Editors. International committee (ICMJE). (2009). Investigating Research Misconduct Allegations in International Collaborative Research Projects. Recuperado de http://www.icmje.org/

National Academy Of Sciences, National Academy Of Engineering, Institute Of Medicine (NAS-NAE-IOM). (2009). Guide of Responsible Conduct in Research. Recuperado de http://www.nap.edu/catalog/12192/on-being-a-scientist-a-guide-to-responsible-conduct-in

National Health and Medical Research Council. (2007) Australian Code for the Responsible Conduct of Research. Recuperado de https://www.nhmrc.gov.au/guidelines-publications/r39

Organization For Economic Cooperation And Development (Oecd) Global Science Forum. (2007) Best Practices for Ensuring Scientific Integrity and Preventing Misconduct. Recuperado de http://www.oecd.org/sti/sci-tech/40188303.pdf

Roadhes (1997). Model Policy for Responding to Allegations of Scientific Misconduct. Office of Research Integrity.

Royal Netherlands Academy Of Arts And Sciences (2012). The Concordat to support research integrity. Recuperado de http://www.universitiesuk.ac.uk/highereducation/Documents/2012/TheConcordatToSupport ResearchIntegrity.pdf

Science Council Of Japan (SCJ). (2006) Statement: Code of Conduct for Scientists. Science Council of Japan. Recuperado de http://www.scj.go.jp/en/report/code.html

United Kingdom Research Integrity Office (UKRIO). (2008) Procedures for the Investigation of Misconduct in Research. Recuperado de http://ukrio.org/publications/misconduct-investigation-procedure/

United Kingdom Research Integrity Office (UKRIO) (2009) .Code Of Practice For Research Promoting good practice and preventing misconduct. London. UKRIO. Recuperado de http://www.oeawi.at/downloads/UKRIO-Code-of-Practice-for-Research1.pdf

United Kingdom Research Integrity Office (UKRIO) (2013). RCUK Policy and Guidelines on Governance of Good Research Conduct. UK Research Councils (RCUK). Recuperado de: http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-prod/assets/documents/reviews/grc/RCUKPolicyandGuidelinesonGovernanceofGoodResearchPractice February2013.pdf

U.S. Department Of Health And Human Services. The Office of Science and Technology Policy (OSTP) (2000). Federal Research Misconduct Policy. Recuperado de http://www.aps.org/policy/statements/federalpolicy.cfm

U.S. Department Of Health And Human Services (2005)Public Health Service Policies on Research Misconduct; Final Rule. Federal Register, 70(94). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15898182

U.S. Office Of Research Integrity (ORI) (1995). Guidelines for Institutions and Whistle blowers: Responding to possible Retaliation Against Whistleblowers in Extramural Research. Recuperado de http://ori.hhs.gov/guidelines-whistleblowers

World Conference On Research Integrity (2010). Singapore Statement on Research Integrity. Recuperado de http://www.singaporestatement.org/statement.html

World Conference On Research Integrity (2013). Montreal Statement on Research Integrity in Cross-Boundary Research Collaborations. Recuperado de http://www.researchintegrity.org/Statements/Montreal%20Statement%20English.pdf


* El autor es Dr. en Medicina y Lic. en Ética Teológica. Es Director del Área de Éticas Aplicadas de la Universidad Católica del Uruguay, Profesor de Psicoética y Bioética en las Facultades de Psicología y Enfermería y Tecnologías de la Salud, respectivamente. Entre los libros publicados se destacan: “Bioética en el transcurrir de la vida” (Montevideo, 2013); “Manual de Psicoética: Ética para Psicólogos y Psiquiatras” (Bilbao, 2012); “Ética empresarial y laboral: fundamentos y su aplicación” (Montevideo, 2011); “Fundamentos de Bioética” (Buenos Aires, 2008). “Bioética al inicio de la Vida” (Buenos Aires, 2008); “Bioética al fin de la vida” (Buenos Aires, 2008); “Psicología de la Experiencia Religiosa” (Montevideo, 2008). Además, ha publicado más de 110 artículos relativos a la Bioética, Psicoética y Ética Profesional en general.


 

Para citar esta comunicación:

Franca, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83.

1 Se usa aquí el concepto genérico, “documentos”, para referirnos a diversos textos institucionales que comparten la intención de formular políticas sobre la prevención y control de las inconductas investigativas. En algunos casos, y tratándose de organismos nacionales, los textos referidos tienen validez legal; en otros, solo son de carácter ético (“códigos de ética o de conducta”).


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons