SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Argumentación escrita en estudiantes universitarios ingresantes de psicologíaEsquemas desadaptativos tempranos en mujeres con cáncer de mama y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Psicología, Conocimiento y Sociedad

versión On-line ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.12 no.3 Montevideo nov. 2022  Epub 30-Nov-2022

https://doi.org/10.26864/pcs.v12.n3.2 

Trabajos originales

Propósito vital y su relación con las actividades extracurriculares y laborales en estudiantes universitarios

Purpose in life and its relationship with extracurricular and work activities in university students

Propósito de vida e sua relação com atividades extracurriculares e laborais em estudantes universitários

1Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Universidad CAECE, Argentina

2Universidad CAECE, Argentina Autor referente: fmolina@untref.edu.ar


Resumen:

El inicio de los estudios universitarios constituye un momento de transición y crisis. Poseer un propósito vital (PV) puede contribuir a la adaptación de los estudiantes. Las actividades extracurriculares y laborales son contextos con potencial para el desarrollo del PV. Este trabajo se propone indagar la relación entre la participación en actividades extracurriculares y laborales con el sentido de PV de estudiantes que inician sus estudios universitarios. Como objetivo secundario se realizó la validación de la Escala de Propósito Vital para Estudiantes Universitarios (EPVE). Por lo tanto, esta investigación se dividió en dos fases. En total participaron 232 estudiantes de ambos sexos (mujeres, 60.3%). En la primera fase se analizaron las propiedades psicométricas de la EPVE. Los resultados indican que posee una adecuada validez de contenido y factorial, y una buena consistencia interna. En la segunda fase, se seleccionaron de la muestra total a los estudiantes que iniciaban sus estudios universitarios y se encontraban en la adultez emergente (n = 160). Se comparó el sentido de PV en función de la participación en las actividades, y se analizó la relación entre el PV y el grado de vinculación percibida entre las actividades y la carrera. Los resultados indicaron que la participación en actividades laborales se asocia a una menor identificación de PV. Sin embargo, cuando se perciben vinculadas a la carrera universitaria, se asocia a una mayor identificación de PV.

Palabras claves: Propósito vital; adultez emergente; estudios universitarios; actividades extracurriculares; trabajo

Abstract:

The beginning of university studies constitutes a moment of transition and crisis. Having a purpose in life (PL) can contribute to students’ adaptation. Extracurricular and work activities are contexts with potential for the development of PL. This work aims to investigate the relationship between participation in extracurricular and work activities with the sense of PL in students who begin their university studies. As a secondary objective, the validation of the Purpose in Life Scale for University Students (PLSS) was carried out. Therefore, this research was divided in two stages. A total of 232 students of both sexes participated (women, 60.3%). In the first stage, the psychometric properties of the PLSS were analyzed. The results indicate that it has adequate content and factor validity, and good internal consistency. In the second stage, students who were beginning their university studies and were emerging adults (n = 160) were selected from the total sample. The sense of PL was compared based on the participation in activities, and the relationship between PL and the degree of perceived link between activities and career was analyzed. The results indicated that the participation in work activities was associated with a lower identification of PL. However, when it was perceived as linked to a university career, it was associated with a greater identification of PL.

Key words: Purpose in life; emerging adulthood; university studies; activities

Resumo:

O início dos estudos universitários constitui um momento de transição e crise. Possuir um propósito vital (PV) pode contribuir para a adaptação dos alunos. As atividades extracurriculares e laborais são contextos com potencial para o desenvolvimento da PV. Este trabalho tem como objetivo investigar a relação entre a participação em atividades extracurriculares e laborais com o sentido de PV de estudantes que iniciam seus estudos universitários. Como objetivo secundário, foi realizada a validação da Escala de Propósito Vital para Estudantes Universitários (EPVE). Portanto, esta pesquisa foi dividida em duas fases. No total, participaram 232 alunos de ambos os sexos (mulheres, 60,3%). Na primeira fase, foram analisadas as propriedades psicométricas do EPVE. Os resultados indicam que possui validade de conteúdo e fatorial adequada e boa consistência interna. Na segunda fase, foram selecionados do total da amostra alunos que estavam iniciando seus estudos universitários e em fase adulta emergente (n = 160). Comparou-se o sentido de PV em função da participação nas atividades, e analisou-se a relação entre PV e o grau de vínculo percebido entre atividades e carreira. Os resultados indicam que a participação em atividades laborais está associada a uma menor identificação de PV. No entanto, quando percebidos como vinculados a uma carreira universitária, associa-se a uma maior identificação de PV.

Palavras chaves: Propósito de vida; idade adulta emergente; estudos universitários; atividades

La adultez emergente constituye el período entre la adolescencia y la entrada en la adultez estable. Según Arnett (2018), dicha etapa tiene características importantes que la distinguen. Principalmente, es una etapa de alta inestabilidad en la que los jóvenes experimentan diferentes relaciones amorosas y cambios de trabajo antes de tomar decisiones duraderas. Asociado a esto, la exploración de la identidad se vuelve una tarea preponderante en la que debe definirse el compromiso con diversos roles en el campo laboral y de las relaciones interpersonales.

La adultez emergente suele coincidir con el trayecto formativo en la universidad. El inicio de la universidad implica grandes cambios en el contexto educativo que pueden impactar en la formación de la identidad y dificultar la adaptación a este nuevo contexto. De la mano de la exploración de la identidad, los estudiantes imaginan las vidas posibles que pueden surgir como consecuencia de los estudios que inician (Bennett, Roberts, y Creagh, 2016). Al mismo tiempo, tienen la presión de tomar decisiones que repercutirán en el curso que darán a sus vidas. Por lo tanto, la orientación hacia el futuro es propia de esta etapa (Pfund, Bono, y Hill, 2020).

En la medida que los jóvenes se preguntan quiénes son y cómo desean o temen ser, consideran cuál es la contribución única que pueden hacer al mundo. A partir de lo cual, combinan los intereses que son personalmente significativos con las actividades que tienen consecuencias más allá de ellos mismos (Malin, Reilly, Quinn, y Moran, 2014). De este modo, la exploración de la identidad está fuertemente asociada con el desarrollo de un propósito vital (PV) (Kiang, Malin, y Sandoz, 2020). El PV constituye “una intención estable y generalizada de lograr algo que es significativo para el sí mismo y que, al mismo tiempo, tiene consecuencias para el mundo más allá del sí mismo” (Damon, Menon, y Bronk, 2003, p. 121).

Existe gran acuerdo en que el PV es un recurso para un desarrollo positivo juvenil (Pfund y Hill, 2018). Por ejemplo, en estudiantes universitarios, se asocia a una disminución del estrés (Zhizhong y Koenig, 2016), y a un mayor grado de compromiso con la carrera (Sharma y Yukhymenko-Lescroart, 2018).

En la adolescencia y en la adultez emergente, no sólo importa la identificación de PV, sino que la búsqueda en sí también se asocia a consecuencias positivas (ver Pfund y Hill, 2018 para una revisión). Por otro lado, en la adolescencia y adultez emergente la búsqueda e identificación de PV pueden estar asociadas. Es decir que algunos jóvenes pueden haber encontrado un PV y seguir buscando otras formas adicionales de propósito (ver Bronk, 2014 para una revisión). Por este motivo, interesa analizar la forma en que se combinan la búsqueda con la identificación de PV y las consecuencias que tienen sus diferentes combinaciones. Burrow, O’Dell y Hill (2010) encontraron cuatro perfiles de PV: excluido (alto compromiso y baja exploración de PV), logrado (alto compromiso y alta exploración), descomprometido (bajos niveles de compromiso y altos niveles de exploración) y difuso (bajos niveles tanto de exploración como de compromiso). A su vez, encontraron que los niveles de exploración de PV se asociaban con el afecto positivo de diferente manera en función del nivel de compromiso con un PV. Dichos resultados sugieren la importancia de profundizar en el estudio de la búsqueda de PV y la forma en que interactúa con su identificación (Pfund y Hill, 2018).

La gran relevancia que tiene el PV para un funcionamiento humano saludable lleva a preguntarse por los factores asociados a su formación. Entre estos factores se encuentran los contextos de los que participan los individuos. En tanto el PV tiene un contenido prosocial, es decir, es una meta que se dirige a hacer una diferencia positiva en la sociedad, es esperable que el entorno de los jóvenes brinde ejemplos, y apoye la exploración y el compromiso con sus posibles propósitos.

En particular, las actividades que realizan los jóvenes puede ser un medio para ello (Reilly y Mariano, 2021). En esta etapa, la exigencia constante de enfocarse hacia el futuro va acompañada de la exploración de pasantías u oportunidades laborales, así como de participación en actividades extracurriculares (Pfund et al., 2020). En este sentido, se destaca la importancia de estudiar la relación entre el PV y la participación de los estudiantes en dichas actividades.

En distintos países del mundo, cada vez es más frecuente que los estudiantes universitarios trabajen mientras cursan sus carreras (Barreto Osma, Celis Estupiñan, y Pinzón Arteaga, 2019). Existe consenso general, en que la experiencia laboral, durante los estudios superiores, tiene un impacto positivo en la transición al mundo laboral (Monteiro y Almeida, 2015). En el caso de los adolescentes y adultos emergentes, el ambiente laboral provee la oportunidad de explorar sus identidades y roles sociales, desarrollar habilidades vocacionales y confirmar habilidades e intereses (Billett y Ovens, 2007). Del mismo modo, las actividades extracurriculares permiten explorar y validar la propia identidad ya que posibilitan identificar capacidades, descubrir valores e intereses, así como poner a prueba diferentes posibles formas de ser (Denault, Ratelle, Duchesne y Guay, 2019).

La relación entre la participación en actividades extracurriculares y la actividad laboral, y el sentido de PV de los estudiantes universitarios no ha sido indagada. Sin embargo, algunos estudios cualitativos revelan que dichas actividades pueden ser un medio para comprometerse con un PV (e.g., Malin et al., 2014). Esto plantea la importancia de profundizar el estudio de dicha relación.

El presente estudio

Esta investigación se propone estudiar cuál es la relación entre la participación en actividades extracurriculares y laborales con el sentido de PV de estudiantes que inician sus estudios universitarios. El primer objetivo específico fue comparar el sentido de PV en función de la participación en actividades laborales y extracurriculares. Teniendo en cuenta que la participación en estas actividades contribuye con la exploración de la identidad (Billett y Ovens, 2007; Denault et al., 2019) y la identificación de PV va de la mano la consolidación de la identidad (Kiang et al., 2020), se espera encontrar que aquellos estudiantes que participan de estas actividades presenten menores niveles de búsqueda (hipótesis 1) y mayores niveles de identificación de PV (hipótesis 2), que aquellos que no lo hacen.

El segundo objetivo específico fue explorar la relación entre la búsqueda e identificación de PV con el grado en que los estudiantes perciben que su carrera se vincula con su trabajo y con las actividades extracurriculares que realizan. Este es un objetivo exploratorio ya que no hay antecedentes que permitan plantear hipótesis al respecto.

El tercer objetivo específico, fue estudiar los perfiles de búsqueda e identificación de PV. Asimismo, se exploró la relación entre dichos perfiles y la participación en actividades laborales y extracurriculares, y el grado en que los estudiantes perciben que estas actividades se vinculan con la carrera que estudian.

Como objetivo secundario se realizó la validación de una escala de propósito vital para estudiantes universitarios basada en la Encuesta Revisada de Propósito para Jóvenes (Bundick et al., 2006). Por lo tanto, se realizó un estudio en dos fases. En la primera, se estudió la validez de contenido de la escala mencionada por medio de la evaluación por jueces expertos y una prueba piloto. Se estudió su estructura interna por medio del análisis factorial exploratorio. Asimismo, se estudió la confiabilidad por medio del alfa de Cronbach y omega de McDonald. En la segunda fase se analizó la relación entre PV y la participación en actividades laborales y extracurriculares.

Estudio 1

Método

Participantes

Se tomó una muestra no probabilística y por conveniencia, de sujetos voluntarios (Hernández-Sampieri y Mendoza Torres, 2018). La muestra estuvo compuesta por estudiantes argentinos (n = 232) de ambos sexos (60.3% mujeres), de entre 18 y 54 años (M = 26.30; DE = 7.97), de distintas carreras de una universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver Tabla 1).

Tabla 1: Datos sociodemográficos de los estudiantes 

Instrumentos

Cuestionario sociodemográfico: este cuestionario fue construido para esta investigación con el fin de caracterizar a la muestra en función de variables sociodemográficas (e.g., edad, nivel educativo, composición familiar).

Escala de Propósito Vital para Estudiantes Universitarios: tomando como punto de partida los ítems de la Encuesta Revisada de Propósito Juvenil (Bundick et al., 2006), se desarrolló la versión preliminar de la escala. Este instrumento se describe con detalle en los apartados que siguen a continuación.

Procedimiento. Elaboración de la Escala de Propósito Vital para Estudiantes Universitarios.

Se realizó la retrotraducción de los ítems de la Encuesta de Propósito Vital para Jóvenes (Bundick et al., 2006). Se crearon nuevos ítems, para poder seleccionar los que tuvieran un mejor funcionamiento desde el punto de vista psicométrico. Se trabajó especialmente en la operacionalización de la dimensión que hace referencia a la relación del individuo con el mundo, la dimensión altruista del propósito, que no había podido ser operacionalizada en la versión original (Bronk, 2014). Para la creación de los ítems se siguió un criterio racional: la revisión de la literatura. El primer conjunto de ítems (20 ítems para evaluar búsqueda y 20 ítems para evaluar identificación de PV) fue evaluado por 5 jueces expertos en evaluación psicológica y en el trabajo con jóvenes. Los jueces realizaron la valoración del grado de ajuste ítem-constructo y adecuación lingüística y conceptual. Para evaluar el ajuste ítem-constructo se les presentó la definición de PV y sus componentes, y se les pidió que indicaran en una escala de 3-puntos (muy representativo a poco representativo) el grado en que cada ítem era representativo de dicha definición. Luego, se calculó el Índice de Acuerdo entre Jueces, es decir, se dividió el número de jueces que indicaron que un ítem es muy representativo del constructo, por el número total de jueces que participaron (Tinsley y Weiss, 1975). Se consideró como mínimo para conservar un ítem, un índice de .60, es decir, que tres de los cinco jueces hayan considerado que era muy representativo del constructo. Por último, la escala resultante de la evaluación de los jueces fue respondida por diez estudiantes universitarios de ambos sexos. Los estudiantes respondieron en forma individual e hicieron sus comentarios de forma verbal a los investigadores.

Administración de la versión preliminar de la escala

Este proyecto fue evaluado por el Comité de Ética para la Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Abierta Interamericana y cuenta con su aval (Res. Nro. 0-1043). La administración fue grupal, pero los estudiantes respondieron los cuestionarios en forma individual. La participación de los estudiantes fue voluntaria y confidencial, y se les solicitó consentimiento escrito.

Análisis de datos

Se estudió la estructura interna de la escala de búsqueda y de identificación por separado por tratarse de dos secciones diferentes del instrumento. Para esto, se realizaron Análisis Factoriales Exploratorios (AFE) a través del Análisis Paralelo (PA) (Horn, 1965). Se aplicaron los Mínimos cuadrados no ponderados (ULS) para determinar el número de factores a retener (Lorenzo-Seva, 1999). Debido a que las variables presentaban una asimetría y curtosis dentro del rango de una distribución normal (-1, 1), el AFE se basó en matrices de correlaciones de Pearson (ver Lloret-Segura, Ferreres-Traver, Hernández-Baeza, y Tomás-Marco, 2014 para una revisión). Se usó el método de rotación Promin (Lorenzo-Seva, 1999). La adecuación de la matriz se evaluó mediante la prueba de K-M-O y la prueba de esfericidad de Bartlett. El criterio de carga elegido para retener cada elemento en cada factor fue que el peso factorial fuera mayor a .30 (Hair, Anderson, Tatham, y Black, 2001). Se calculó el porcentaje de varianza explicada por los factores.

Para probar la adecuación del modelo se utilizó la raíz media cuadrática residual (RMSR). Para interpretar este índice, se tomó el criterio de Kelley (1935, como se citó en Lloret-Segura et al., 2014) de acuerdo con cual el modelo presenta un ajuste aceptable si el RMSR no excede o si se aproxima a 1 ⁄ √n (n es el tamaño de muestra). En el caso de la muestra de este estudio este valor debe ser inferior a .07. A su vez, se estimó la raíz cuadrática media del error de aproximación (RMSEA), la cual debe ser inferior a .08 (Hu y Bentler, 1999). Asimismo, se calculó la raíz cuadrática media ponderada (WRMR), cuyos valores deben ser inferiores a 1.0 (Yu y Muthen, 2002). Finalmente, se utilizaron el índice de bondad de ajuste (GFI), el índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI), el índice de ajuste no normalizado (NNFI) y el índice comparativo de ajuste (CFI). Se considera que un modelo presenta un buen ajuste, si estos índices presentan valores superiores a .90 (Hu y Bentler, 1999). Para realizar estos análisis se usó el programa Factor (versión 10.9.02, Ferrando y Lorenzo-Seva, 2017).

Por último, se analizó la homogeneidad por medio de la correlación ítem/total corregida. También se calcularon los coeficientes de consistencia interna con el alfa de Cronbach. Para realizar los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 26) para Windows. Asimismo, para estudiar la confiabilidad se calculó el coeficiente omega de McDonald. Este análisis se efectuó con el paquete SemTools versión 0.5-6 del programa R versión 4.1.2 y su interfaz de R-Studio versión 2022.02.3.

Resultados

A partir de la valoración por parte de los jueces y la prueba piloto se puede concluir que la versión preliminar de la escala posee una adecuada validez de contenido. Los ítems seleccionados tuvieron un Índice de Acuerdo entre Jueces, respecto del grado en que eran representativos del constructo, superior a .60. Además, se seleccionaron aquellos ítems que fueran adecuados desde el punto de visto semántico y sintáctico. Es decir, aquellos que hayan sido valorados por los jueces como claros y comprensibles. Respecto de la prueba piloto, los jóvenes señalaron que la escala era fácil de entender e interesante. Se modificaron algunas expresiones de los ítems y la consigna en función de sus comentarios.

Como resultado, se obtuvo una primera versión de la escala compuesta por 26 ítems (11 para búsqueda y 15 para identificación de PV). Seis de los ítems eran ítems originales que fueron modificaron por sugerencia de los jueces y 20 eran ítems nuevos. Cuatro de los ítems originales fueron eliminados luego de ser evaluados por los jueces. Debido a que solo se contaba con un conjunto de ítems de la versión original, y no con el instrumento completo, también se construyó la consigna y se diseñó su formato. Por último, se modificó la escala de siete opciones de respuesta, ya que para los jóvenes de nuestro contexto ha demostrado ser confusa. En su lugar, se usó una escala Likert de 5-puntos que mide el grado de acuerdo, al igual que la escala original.

Los resultados del AFE para búsqueda de PV resultaron en un factor que explica el 69.6% de la varianza. La prueba de K-M-O y la prueba de esfericidad de Bartlett mostró la suficiencia de la matriz (ver Tabla 2). Dicho factor se compone de seis ítems. Es decir, se eliminaron cinco de los ítems de la versión de la escala que fue administrada. La depuración de ítems se hizo en base a sus cargas factoriales y de los índices de ajuste del modelo. Es decir, se eliminaron aquellos ítems que poseían cargas factoriales bajas o que, al ser eliminados, mejoraban los índices de ajuste. Además, se consideró el contenido de los ítems. Los ítems que fueron retenidos presentan adecuadas cargas factoriales (superiores a .40) y el modelo presenta buenos índices de ajuste: RMSEA = .07; RMSM = 0.05 (< 0.07, según el criterio de Kelley, 1935 citado en Lloret-Segura et al., 2014); WRMR = 0.06; GFI = 0.99; AGFI = 0.99; NNFI = 0.98; CFI = 0.99.

Esta dimensión mide la búsqueda de un propósito que sea significativo para el sí mismo, que defina quién es uno, que permita la autorrealización y que, al mismo tiempo, tenga una conexión con el mundo. Ejemplos de los ítems son: “busco un proyecto vital que represente quien soy”; “estoy buscando mi razón de ser en el mundo”.

El AFE para identificación de PV resultó en un factor, compuesto de 11 ítems, que explica el 62.9% de la varianza. La prueba de K-M-O y la prueba de esfericidad de Bartlett mostró la suficiencia de la matriz (ver Tabla 1). Se eliminaron cuatro de los ítems de la versión de la escala que fue administrada. La depuración de ítems se hizo siguiendo los mismos criterios que para la búsqueda de PV. Los ítems retenidos presentan adecuadas cargas factoriales (superiores a .40) y el modelo presenta buenos índices de ajuste: RMSEA = .06; RMSM = 0.06 (< 0.07, según el criterio de Kelley, 1935 citado en Lloret-Segura et al., 2014); WRMR = 0.06; GFI = 0.99; AGFI = 0.99; NNFI = 0.98; CFI = 0.98.

Esta dimensión mide el grado de identificación de un proyecto o meta que permite la realización personal, es importante para la identidad del individuo y para su relación con el mundo, y el compromiso con esa meta. Ejemplos de los ítems son: “descubrí un proyecto en mi vida que me hace sentir profundamente pleno”; “tengo un objetivo en mi vida que me hace sentir conectado con el mundo”; “tengo un proyecto en la vida que nunca voy a abandonar”.

Por otro lado, los ítems que componen las subescalas presentan una buena homogeneidad: correlación ítem/total corregida superior a .30 (ver Tablas 2). Por último, las escalas presentan una buena consistencia interna. Ningún ítem aumenta el alfa al ser eliminado (ver Tablas 2).

Tabla 2: Matriz de Cargas sin Rotar para la Escala de Búsqueda de Propósito Vital y Escala de Identificación de Propósito Vital para Estudiantes Universitarios 

aNota: KMO = .84, Prueba de Bartlett: X² (230, 15) = 49313 (p < .001). Total de varianza explicada = 69.6%. Autovalor = 2.81. GFI = .99.

bKMO = .91, Prueba de Bartlett: X² (230, 55) = 1167.3 (p < .001). Total de varianza explicada = 58.8%. Autovalor = 5.10. GFI = .99.

Fase 2

Método

Participantes

De la muestra del estudio anterior se seleccionaron aquellos participantes que se encontraban en la adultez emergente, es decir, que tenían entre 18 y 29 años (Arnett, 2018). Asimismo, se seleccionaron aquellos participantes que estaban en los comienzos de sus carreras (i.e., entre el primer y tercer año). La muestra resultante estuvo compuesta por 160 estudiantes de ambos sexos (60.6% mujeres, M edad = 22.48, DE = 3.20) que cursaban distintas carreras universitarias.

Instrumentos

Se utilizó el cuestionario sociodemográfico reportado en el estudio 1.

Cuestionario de situación laboral y actividades extracurriculares: cuestionario construido ad hoc para caracterizar la actividad laboral y la participación en actividades extracurriculares (participación en la actividad, tiempo que hace que realizan la actividad; cantidad y tipo de actividad extracurricular). Por otra parte, indaga la relación de las actividades con la carrera que estudian a través de dos ítems (i.e., ¿Cuán vinculado está a tu carrera tu trabajo? ¿Cuán vinculada está (tu actividad extracurricular más importante) con tu carrera?) con una escala Likert de 5-puntos (Mucho a Nada).

Escala de Propósito para Estudiantes Universitarios: evalúa sentido de PV a través de dos dimensiones: la identificación de PV, compuesta por once ítems, y la búsqueda de PV, compuesta por seis ítems. Posee una escala Likert de respuesta de 5-puntos (Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo). Los resultados de su validación se presentan en el estudio anterior.

Procedimiento. Ver estudio 1.

Análisis de datos

En primer lugar, se analizó la relación entre la participación en actividades laborales y extracurriculares, y el sentido de PV. Se aplicó la prueba t de Student, para muestras independientes, para comparar el PV en función de la participación en actividades laborales y extracurriculares. Se estudió el tamaño del efecto con la d de Cohen (1992) y se siguieron sus lineamientos para la interpretación: pequeño = .20, mediano = .50, grande = .80.

En segundo lugar, para analizar la relación entre el PV y el grado en que los estudiantes perciben que su trabajo o actividades extracurriculares se vinculan con la carrera que estudian se usó la prueba Rho de Spearman. Se eligió este estadístico porque el grado de vinculación con la carrera es una variable ordinal. Se utilizó el coeficiente r como indicador del tamaño de efecto y se siguieron los lineamientos de Cohen (1992) para su interpretación: pequeño = .10, mediano = .30, grande = .50.

En tercer lugar, para conocer los perfiles de búsqueda e identificación de PV de los estudiantes, se llevó a cabo un análisis de clúster. Para realizar dicho análisis, seguimos las pautas descritas por Henry, Tolan y Gorman-Smith (2005). Los grupos de PV se generaron mediante una combinación de procedimientos de análisis de conglomerados jerárquicos y no jerárquicos. Primero, realizamos un análisis jerárquico de conglomerados utilizando el método de vinculación de Ward y la distancia euclidiana al cuadrado para identificar el número de grupos de conglomerados que se forman con estos datos. Para la validación de la solución de clúster, realizamos un análisis de clúster no jerárquico (clúster K-means). Realizamos un análisis de varianza multivariante (MANOVA) para confirmar la existencia de diferencias significativas, entre cada grupo, en las puntuaciones de la búsqueda e identificación de PV.

Por último, se realizaron pruebas Ji Cuadrado para estudiar la asociación entre la participación en las actividades y el perfil de búsqueda e identificación de PV. Para estudiar el tamaño del efecto de las pruebas Ji Cuadrado se utilizó el coeficiente V de Cramer. Para realizar los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows.

Resultados

Resultados preliminares

Un 63.3% (n = 100) de los participantes trabaja. De este grupo, un 22.8% (n = 23) percibe que su trabajo se relaciona mucho con la carrera, un 16.8% (n = 17) que se relaciona bastante, un 16.8% (n = 17) que se relaciona más o menos, un 10.9% (n = 11) que se relaciona poco y un 32.7% (n = 33) que no se relaciona nada.

Un 70.9% (n = 112) de los participantes realizan actividades extracurriculares. Entre ellos, un 11.3% (n = 12) percibe que dichas actividades se relacionan mucho con la carrera, el 14.2% (n = 15) que se relacionan bastante, el 13.2% (n = 14) que se relacionan más o menos, el 10.4% (n = 11) que es poca la relación y el 50.9% (n = 54) que la relación es nula.

Diferencias en el propósito vital en función de la participación en actividades laborales y extracurriculares

La comparación en función de la participación en las actividades estudiadas reveló que existe una mayor identificación de PV en aquellos estudiantes que no trabajan (t (155) = 2.22, p = .028, d = -0.37; trabajan, M = 36.83, DE = 8.48; no trabajan, M = 39.78, DE = 7.21). No se encontraron diferencias en la búsqueda de PV (t (155) = 0.04, p = .967, d = 0.01; trabajan, M = 19.54, DE = 5.13; no trabajan, M = 19.57, DE = 4.53). Tampoco se observan diferencias entre los estudiantes en función de la participación de actividades extracurriculares, ni en la búsqueda (t (113.43) = 1.43, p = .156, d = -0.23; realizan actividades extracurriculares, M = 19.24, DE = 5.28; no realizan actividades extracurriculares, M = 20.31, DE = 3.75), ni en la identificación de PV (t (155) = -1.00, p = .317, d = 0.18; realizan actividades extracurriculares, M = 38.33, DE = 8.28; no realizan actividades extracurriculares, M = 36.89, DE = 7.78).

Relación entre el propósito vital y el grado en que los estudiantes perciben que sus carreras se vinculan a sus trabajos o actividades extracurriculares

El grado en que los estudiantes perciben que sus carreras se vinculan con su trabajo se asocia negativamente con la búsqueda de PV (r s = -.21, p = .035). Por otro lado, se asocia positivamente a la identificación de PV (r s = .23, p = .020). No se encontraron asociaciones significativas de la percepción de vinculación entre la carrera y las actividades extracurriculares con la búsqueda (r s = -.02, p = .818) o identificación de PV (r s = .13, p = .178).

Análisis de clúster para los perfiles del propósito vital de los estudiantes

El análisis del dendograma obtenido a través del procedimiento jerárquico sugirió que una solución de tres grupos sería la más adecuada para los datos. Posteriormente, confirmamos la solución de tres grupos mediante un procedimiento de k-medias para tres grupos. En la Tabla 2, presentamos las medias, las desviaciones estándar y los percentiles que corresponden a esta muestra para la búsqueda e identificación de PV. Interpretamos la solución clúster a partir de las medias obtenidas para cada grupo y comparándolos con los percentiles de la muestra completa. El grupo 1 agrupó a estudiantes con un perfil de baja búsqueda e identificación de propósito. Es decir, que no encontraron ni buscan un propósito. Es el grupo donde hay ausencia de PV y lo componen el 13.9% de los estudiantes. El grupo 2 agrupó a estudiantes con una elevada búsqueda de PV y una identificación de propósito promedio. Es decir, que a pesar de haber identificado un propósito continúan su búsqueda en alta medida. Es el grupo donde predomina la búsqueda de PV y está integrado por el 56.3% de los estudiantes. Por último, el grupo 3 agrupó a los estudiantes con baja búsqueda y alta identificación de propósito. Es el grupo donde predomina la identificación de PV y está integrado por un 29.7% de los estudiantes.

El MANOVA reveló diferencias significativas entre los clústeres en relación con ambas variables: Traza de Pillai = 0.95, F (4, 158) = 69.51, p < .001, η 2 = 0.47. Un efecto multivariante significativo fue encontrado. Efectos significativos univariantes fueron encontrados para las dos variables (ver Tabla 3).

Tabla 3: Estadísticos Descriptivos y MANOVA para los Clústeres Identificados 

Nota: PV = Propósito vital.

Relación entre la participación en actividades laborales y extracurriculares y los perfiles de propósito vital de los estudiantes

El resultado de las pruebas de Ji cuadrado indica que no existe una asociación significativa entre el perfil de PV y la participación ni en actividades laborales (X 2 (2, 157) = 2.56; p = .279; V = .13), ni extracurriculares (X 2 (2, 157) = 0.37; p = .833; V = .05). En la Tabla 4 se presentan las tablas de contingencia para estas relaciones.

Tabla 4: Pruebas Ji Cuadrado para la Asociación entre la Participación en la Actividad y el Perfil de Propósito Vital 

Nota: PV = Propósito vital. AEC = Actividad extracurricular.

Las pruebas de Ji cuadrado, que indagan la relación entre la vinculación carrera/trabajo percibida por los participantes y los perfiles de PV, indican que existe una asociación significativa entre dicha vinculación y el perfil de PV (x 2 (2, 100) = 7.57; p = .023; V = .28). En la Tabla 5 se presentan las tablas de contingencia. Como puede observarse, dentro del grupo de estudiantes en el que predomina la búsqueda de PV hay una mayor proporción de estudiantes que perciben una baja vinculación carrera/trabajo. Por otro lado, en el grupo de estudiantes con un perfil de identificación de PV es mayor la proporción de estudiantes que percibe una alta vinculación carrera/trabajo. En el grupo donde predomina la ausencia de PV, la proporción de estudiantes que perciben una alta o baja vinculación está equiparado. No se encontró una asociación significativa entre la vinculación carrera/actividades extracurriculares y el perfil de PV (x 2 (2, 106) = 0.42; p = .809; V = .06).

Tabla 5: Pruebas Ji Cuadrado para la Asociación entre la Vinculación de la Actividad con la Carrera y el Perfil de Propósito Vital 

Nota: PV = Propósito vital

Discusión

Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la participación en actividades extracurriculares y laborales, y el sentido de PV en estudiantes que inician sus estudios universitarios. En primer lugar, se comparó la búsqueda e identificación de PV entre los estudiantes que participaban en actividades laborales y extracurriculares, y los que no lo hacían. Los resultados indican que el grupo de estudiantes que trabaja presenta menores niveles de PV el de los que no trabajan. Por otro lado, no se encontraron diferencias en la búsqueda de PV. Tampoco se hallaron diferencias entre los estudiantes que realizaban o no actividades extracurriculares. Por lo tanto, no se encontraron evidencias a favor de las hipótesis planteadas, ya que se esperaba encontrar que la participación en estas actividades se asociara a mayores niveles de identificación y menores niveles de búsqueda de PV. Estudios previos han señalado que la actividad laboral puede tener consecuencias positivas para los estudiantes en tanto brinda una experiencia que les facilita la transición al mundo laboral (Monteiro y Almeida, 2015), les permite explorar su identidad, roles sociales, y desarrollar y confirmar habilidades e intereses (Billett y Ovens, 2007). Sin embargo, es posible que dicha actividad laboral compita o dificulte avanzar con la carrera de los estudiantes (Barreto Osma et al., 2019). De esta manera, en lugar de ser un medio para vehiculizar un PV, se convertiría en un obstáculo.

Por este motivo, en segundo lugar, analizamos la relación entre la búsqueda e identificación de PV con el grado en que los estudiantes perciben que su carrera se vincula con su trabajo. Los resultados indican que cuanto más perciben los estudiantes que su trabajo se vincula a su carrera, menor es la búsqueda y mayor es la identificación de PV. Estudios previos han señalado que el trabajo toma sentido para los estudiantes cuando se convierte en un proceso complementario de formación, pueden volcar lo aprendido en el trabajo en el aula y, a su vez, confrontar el conocimiento adquirido en la universidad con las experiencias laborales. El trabajo permite fortalecer la vocación cuando logran articular los estudios con la actividad laboral. La experiencia laboral, cuando está asociada a la formación universitaria, se relaciona con una proyección como profesionales en la que pueden construir una trayectoria y mejorar sus posibilidades laborales futuras (Barreto Osma et al., 2019). Por otro lado, también se estableció que en los primeros años la falta de relación entre los contenidos de las asignaturas con el futuro rol profesional dificulta el compromiso con la carrera y favorece la deserción (Bennett et al., 2016).

En contraposición con los resultados anteriores, no se encontró relación entre la percepción de la vinculación de la carrera con las actividades extracurriculares y el PV. Es posible que las actividades extracurriculares sean un precursor del PV en etapas previas del desarrollo, como la infancia o adolescencia (Bronk, 2014), y que su impacto disminuya cuando los jóvenes se comprometen en actividades laborales y académicas que les insumen la mayoría de su tiempo (Barreto Osma et al., 2019).

En tercer lugar, se analizaron los perfiles de búsqueda e identificación de PV. Se identificaron tres perfiles que combinan la búsqueda e identificación de PV. El grupo más prevalente es el que presenta un predominio de búsqueda de PV. Si bien presentan cierto grado de identificación de propósito, este es el grupo con los niveles más altos de búsqueda de PV. El segundo grupo se caracteriza por la ausencia de intención de PV. Es baja la identificación de PV, pero también su búsqueda. Por último, el tercer grupo es el que representa la identificación lograda de PV ya que agrupa a los estudiantes con baja búsqueda y alta identificación de propósito. Teniendo en cuenta que se trata de adultos emergentes que inician sus estudios universitarios es coherente que el perfil de búsqueda de PV sea el más prevalente (Pfund y Hill, 2018). Como se mencionó en la introducción, son jóvenes que todavía están explorando su identidad (Arnett, 2018).

Por otro lado, estos resultados coinciden en cierta medida con los encontrados por Burrow et al. (2010) en adolescentes quienes encontraron un perfil en el que predomina el compromiso con un PV, así como un perfil en el que predomina la exploración de PV, y un perfil con bajos puntajes en ambas variables. Sin embargo, en el presente estudio no se encontró un perfil donde predominen en la misma medida altos niveles de búsqueda e identificación de PV. Por otro lado, en el estudio de Burrow et al. (2010), los perfiles más prevalentes son aquellos que presentan niveles altos o bajos equivalentes de PV. Estas diferencias pueden deberse a que, aunque los adultos emergentes continúan formando su identidad y buscando un PV, han avanzado en este proceso en mayor medida que los adolescentes.

Los perfiles de PV hallados en la presente investigación no se asocian con la participación en las actividades estudiadas. Sin embargo, sí existe relación con la vinculación carrera/trabajo y el perfil de PV. En el grupo de estudiantes con predominio de búsqueda de PV hay una mayor proporción de estudiantes que perciben una baja vinculación carrera/trabajo, mientras que cuando predomina la identificación de PV es mayor la proporción de estudiantes que percibe una alta vinculación carrera/trabajo. Es importante tener en cuenta que, por el carácter transversal de este estudio, no podemos establecer una relación de causa efecto entre las variables estudiadas. De todos modos, se puede pensar, a modo de hipótesis, que participar de actividades laborales vinculadas a la propia carrera puede ser una forma de promover la identificación de PV. Futuras investigaciones deberán poner a prueba esta hipótesis utilizando diseños longitudinales.

Por último, como objetivo secundario se realizó la validación de la Escala de Propósito Vital para Estudiantes Universitarios. Si bien esta escala se basa en la Encuesta Revisada de Propósito para Jóvenes, debido a las múltiples modificaciones realizadas se considera que, más que una adaptación, la nueva versión es un ensamble (Fernández, 2008). Aunque se mantiene el objetivo de evaluar búsqueda e identificación de PV, y se conservaron algunos ítems, la gran mayoría de los reactivos fueron creados para esta versión. Por otro lado, se logró operacionalizar el componente prosocial del PV (que la escala original no medía), se enfatizó el componente de direccionalidad del PV para evitar el solapamiento con el constructo sentido vital (a diferencia del sentido vital, el PV está orientado a una meta y pretende hacer una contribución al mundo que va más allá de los beneficios para el self) (ver Bronk, 2014 para una revisión), se eliminó la mención del constructo principal en los ítems, y se rediseñó el formato del instrumento y de la escala de respuesta. Los resultados presentados indican que la escala posee una adecuada validez de contenido, factorial y una buena consistencia interna. De todos modos, se recomienda que en futuros estudios se analicen otros tipos de validez como la validez convergente (e.g., la relación con constructos como satisfacción vital, comportamiento prosocial) (Bronk, Riches, y Mangan, 2018; Sharma, Yukhymenko-Lescroart, y Kang, 2018) y predictiva (e.g., predicción de compromiso cívico) (Summers y Falco, 2020). Asimismo, recomendamos analizar la invarianza factorial en función de la edad, el sexo, y la participación en actividades laborales y extracurriculares.

Además de las limitaciones mencionadas más arriba, es importante señalar que se trabajó con una muestra no probabilística y, por lo tanto, los resultados no pueden generalizarse a todos los estudiantes universitarios. También es relevante tener en cuenta que en este trabajo no se analizó el contenido del PV. Sería relevante que futuros estudios analicen si este contenido difiere en función de la participación en las actividades estudiadas.

Más allá de las limitaciones mencionadas anteriormente, este estudio tiene implicancias metodológicas, conceptuales y prácticas. Por un lado, se ha presentado una herramienta válida y confiable para evaluar la búsqueda e identificación de PV. Por otro, se han podido identificar perfiles que permiten conocer cómo se combinan la búsqueda e identificación PV en estudiantes universitarios. A partir de esto, se puede indagar de manera más precisa cómo estás variables se asocian con logros para el desarrollo de los estudiantes. ¿Cómo repercute en el desarrollo una baja búsqueda de PV cuando se asocia a una alta identificación? ¿Cuáles son las consecuencias cuando tanto la búsqueda como la identificación son bajas? Por otro lado, se pudo encontrar un aspecto de la actividad laboral (el grado en que se vincula a la carrera universitaria) que se asocia a una mayor identificación de propósito.

Estos resultados tienen implicancias para las prácticas llevadas a cabo en las universidades. De acuerdo con Pfund et al. (2020), tanto desde las asignaturas como desde los espacios de asesoramiento es importante favorecer la reflexión y reconocimiento de fortalezas, valores e intereses a su futuro; particularmente, aquellas habilidades e intereses que los jóvenes sienten que favorecen su realización personal. A partir de este trabajo se puede asesorar a los estudiantes para que elijan cursos y actividades que les permitan desarrollar estas fortalezas y valores, además de cumplir con los requisitos académicos.

De acuerdo con Bennett et al. (2016), es particularmente importante que los estudiantes puedan vincular los contenidos de sus estudios con sus aspiraciones como futuros profesionales. Para esto analizan el impacto de un taller centrado en la autorreflexión sobre las aspiraciones de cada estudiante, la discusión grupal sobre las características de un profesional en la disciplina que estudian, y el análisis de la distancia que perciben entre ellos mismos y el profesional que anhelaban ser. A partir de los resultados encontrados, los autores concluyen que cuando los estudiantes pueden identificar sus estudios como un medio para lograr convertirse en los profesionales que desean ser, logran una mayor motivación y compromiso con sus estudios.

En concordancia con esto, nuestros resultados enfatizan la importancia de considerar la relación sinérgica que puede producirse entre los estudios universitarios y la actividad laboral cuando están vinculadas entre sí. De este modo, la universidad puede ser un espacio de oportunidad para los jóvenes a través de intervenciones que posibiliten un acercamiento entre las carreras y el campo laboral de las mismas. Es fundamental que los estudiantes universitarios puedan conocer los diferentes campos laborales en los que, una vez graduados, podrán insertarse. Esto puede ofrecerse desde las asignaturas que forman parte del plan de estudio como también desde los espacios de orientación de la universidad. Asimismo, se recomienda la realización de talleres que contemplen la reflexión sobre y el desarrollo de habilidades específicas que le permitan a los estudiantes tener mayor experiencia en su trayecto académico. Por ejemplo, el trabajo sobre las habilidades requeridas en el mundo laboral puede conectar y afiliar al estudiante con su futuro rol profesional, al mismo tiempo que aumentan su compromiso e involucramiento con sus estudios actuales.

Poder identificar las fortalezas, los valores, los intereses y los estilos personales, así como el mundo del trabajo en contexto permitirá a los estudiantes tener mayor claridad acerca de su propósito y metas a alcanzar. Promover el conocimiento de sí mismos y de la realidad colaborará en el sentido y propósito vital de los estudiantes.

Agradecimientos

Este proyecto fue financiado por la Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (UCAECE). Proyecto: Percepción de un futuro significativo y su relación con las actividades extracurriculares y laborales de los estudiantes universitarios (Resolución Nº 443/2018). Se agradece a las autoridades de la universidad, a los profesores y alumnos por su colaboración en la recolección de datos para este proyecto.

Referencias

Arnett, J. J. (2018). Conceptual Foundations of Emerging Adulthood. In J. J. Arnett (Ed.), Emerging Adulthood and Higher Education. Routledge. [ Links ]

Barreto Osma, D. A., Celis Estupiñan, C. G., y Pinzón Arteaga, I. A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e in-satisfacción. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (58), 96-115. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4 [ Links ]

Bennett, D., Roberts, L., y Creagh, C. (2016). Exploring possible selves in a first-year physics foundation class: Engaging students by establishing relevance. Phiysical Review Physics Education Research, 12(1), 1-11. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.12.010120 [ Links ]

Billett, S., y Ovens, C. (2007). Learning about work, working life and post-school options: Guiding students’ reflections on paid part-time work. Journal of Education and Work, 20(2), 75-90. https://doi.org/10.1080/13639080701314613 [ Links ]

Bronk, K. C. (2014). Purpose in life. A critical componente of optimal youth development (1st ed.). New York, NY: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7491-9 [ Links ]

Bronk, K. C., Riches, B. R., y Mangan, S. A. (2018). Claremont Purpose Scale: A measure that assesses the three dimensions of purpose among adolescents. Research in Human Development, 15(2), 101-117. https://doi.org/10.1080/15427609.2018.1441577 [ Links ]

Bundick, M., Andrews, M., Jones, A., Mariano, J. M., Bronk, K. C., y Damon, W. (2006). Revised youth purpose survey. Stanford, CA: Unpublished instrument, Stanford Center on Adolescence. [ Links ]

Burrow, A. L., O’Dell, A. C., y Hill, P. L. (2010). Profiles of a developmental asset: Youth purpose as a context for hope and well-being. Journal of Youth and Adolescence, 39(11), 1265-1273. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9481-1 [ Links ]

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155 [ Links ]

Damon, W., Menon, J., y Bronk, K. C. (2003). The development of purpose during adolescence. Applied Developmental Science, 7(3), 119-128. Retrieved from http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S1532480XADS0703_2Links ]

Denault, A. S., Ratelle, C. F., Duchesne, S., y Guay, F. (2019). Extracurricular activities and career indecision: A look at the mediating role of vocational exploration. Journal of Vocational Behavior, 110, 43-53. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2018.11.006 [ Links ]

Fernández, A. (2008). Adaptación de tests a otras culturas. In S. Tornimbeni, E. Pérez, y F. Olaz (Eds.), Introducción a la psicometría (pp. 197-205). Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Ferrando, P. J., y Lorenzo-Seva, U. (2017). Program FACTOR at 10: origins, development and future directions. Psicothema, 29(2), 236-241. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.304 [ Links ]

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (2001). Análisis multivariante (5th ed.). Madrid: Prentice Hall Iberia. [ Links ]

Henry, D. B., Tolan, P. H., y Gorman-Smith, D. (2005). Cluster analysis in family psychology research. Journal of Family Psychology, 19(1), 121-132. https://doi.org/10.1037/0893-3200.19.1.121 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. [ Links ]

Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. [ Links ]

Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cut-off criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118 [ Links ]

Kiang, L., Malin, H., y Sandoz, A. (2020). Discovering Identity and Purpose in the Classroom: Theoretical, Empirical, and Applied Perspectives. In A. L. Burrow y P. L. Hill (Eds.), The Ecology of Purposeful Living Across the Lifespan. Cham: Springer. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-030-52078-6_6Links ]

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 [ Links ]

Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: A method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34(3), 347-365. [ Links ]

Malin, H., Reilly, T. S., Quinn, B., y Moran, S. (2014). Adolescent purpose development: Exploring empathy, discovering roles, shifting priorities, and creating pathways. Journal of Research on Adolescence, 24(1), 186-199. https://doi.org/10.1111/jora.12051 [ Links ]

Monteiro, S., y Almeida, L. S. (2015). The relation of career adaptability to work experience, extracurricular activities, and work transition in Portuguese graduate students. Journal of Vocational Behavior, 91, 106-112. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.09.006 [ Links ]

Pfund, G. N., Bono, T. J., y Hill, P. L. (2020). A higher goal during higher education: The power of purpose in life during university. Translational Issues in Psychological Science, 6(2), 97-106. https://doi.org/10.1037/tps0000231 [ Links ]

Pfund, G. N., y Hill, P. L. (2018). The multifaceted benefits of purpose in life. The International Forum for Logotherapy, 41(1), 27-37. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/330565076Links ]

Reilly, T. S., y Mariano, J. M. (2021). Fostering mature purpose beyond the classroom: Considering family and other institutions in agentic purpose commitment. Estudos de Psicologia (Campinas), 38, 1-13. https://doi.org/10.1590/1982-0275202138e210115 [ Links ]

Sharma, G., and Yukhymenko-Lescroart, M. (2018). The relationship between college students’ sense of purpose and degree commitment. Journal of College Student Development, 59(4), 486-491. https://doi.org/10.1353/csd.2018.0045 [ Links ]

Sharma, G., Yukhymenko-Lescroart, M., y Kang, Z. Y. (2018). Sense of Purpose Scale: Development and initial validation. Applied Developmental Science, 22(3), 188-199. https://doi.org/10.1080/10888691.2016.1262262 [ Links ]

Summers, J. J., y Falco, L. D. (2020). The development and validation of a new measure of adolescent purpose. Journal of Experimental Education, 88(1), 47-71. https://doi.org/10.1080/00220973.2019.1575178 [ Links ]

Tinsley, H. E., y Weiss, D. J. (1975). Interrater reliability and agreement of subjective judgments. Journal of Counseling Psychology, 22(4), 358-376. https://doi.org/10.1037/h0076640 [ Links ]

Yu, C., y Muthen, B. (2002). Evaluation of model fit indices for latent variable models with categorical and continuous outcomes. Annual Meeting of the American Educational Research Associatio. New Orleans, LA. [ Links ]

Zhizhong, W., y Koenig, H. (2016). Religion, purpose in life , social support , and psychological distress in Chinese university students. Journal of Religion and Health. Artículo Publicado Primero Online. https://doi.org/10.1007/s10943-016-0184-0 [ Links ]

Declaración de contribución de los/as autores/as MFM y KI contribuyeron al diseño e implementación de la investigación, MFM al análisis de los resultados y escritura del manuscrito con el apoyo de KI. Ambas autoras discutieron los resultados y contribuyeron a la versión final del manuscrito

Editor/a de sección La editora de sección de este artículo fue Gabriela Fernández Theoduloz ORCID ID: 0000-0002-9225-060X

Recibido: 06 de Julio de 2022; Aprobado: 18 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons