SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número41Caries dental en preescolares: estudio transversal de base poblacional en Montevideo, Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Odontoestomatología

versión impresa ISSN 0797-0374versión On-line ISSN 1688-9339

Odontoestomatología vol.25 no.41 Montevideo  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.22592/ode2023n41e105 

Editorial

Hacia donde vamos en la educación de salud bucal en Latinoamérica

Para onde vamos na educação em saúde bucal na América Latina

Daniel Brandizzi1 
http://orcid.org/0000-0002-3578-8884

Martín Chicatun2 
http://orcid.org/0000-0002-7632-7371

María del Carmen López Jordi3 
http://orcid.org/0000-0002-9025-3188

Gonzalo Rojas Alcayaga4 
http://orcid.org/0000-0002-1043-7404

Silvia Adriana López de Blanc5 
http://orcid.org/0000-0001-6530-3422

Alfonso Escobar6 
http://orcid.org/0000-0001-5779-3484

Lois K. Cohen7 
http://orcid.org/0000-0002-9358-4636

Newell W. Johnson8 
http://orcid.org/0000-0001-5866-262X

1 Hospital de Clínicas José de San Martin. Unidad de Medicina Bucal - División Oncología - Dpto. de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

2 Sidney University, Australia. danielbrandizzigmail.com

3 Facultad de Odontología, Universidad de la República, Uruguay.

4 Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile

5 Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

6 Facultad de Odontología, Universidad CES, Colombia

7 Paul G. Rogers Ambassador for Global Health Research, Bethesda, Maryland USA.

8 School of Dentistry and Oral Health, Griffith University, Queensland, Australia.


Más de 3500 millones de personas en el mundo tienen enfermedades bucodentales no tratadas, sin una mejora real de la situación de salud bucal en los últimos 30 años 1. La prevalencia global combinada de caries, enfermedad periodontal y pérdida de dientes se ha mantenido sin cambios, un 45 %, más alta que cualquier otra enfermedad no transmisible 2. Los últimos datos sobre prevalencia de caries en Uruguay 2010-2011 3 (en 10 departamentos del interior del país), son de 94% en el sexo femenino y 91% en el masculino con una distribución CPOD por rango de edad de 4,8 de 15 a 24 años; 15,8 de 35 a 44 años y de24,4 de 65 a 74 años. El libre de caries fue de 6% en mujeres y 9% en varones, disminuyendo el mismo a medida que aumenta la edad. En cuanto a las enfermedades gíngivo-periodontales, los resultados del estudio de Andrade y col (2017) 4) citan que de 15 a 24 años se observa un 65% sangrado al sondaje y 18.5% una profundidad de bolsa entre 4 a 6 mm, Asimismo en uruguayos de 35 a 74 años 48,8 % con sangrado al sondaje, 21, 8% periodontitis moderada y 9.12% periodontitis severa 5.

El cáncer oral representa otro de los problemas importante que enfrenta la salud pública mundial en el área odontológica. El 90% de estos son tumores de origen epitelial denominados carcinomas 6,7 y representan más de 550.000 casos anuales 6. A pesar de que la cavidad bucal y la orofaringe no son localizaciones de tumores demasiado frecuente, su importancia radica fundamentalmente en el mal pronóstico y en su diagnóstico tardío con una baja tasa de sobrevida a los 5 años. Se estima que este año se les diagnosticará cáncer oral y orofaríngeo a 54.000 adultos en Estados Unidos. A nivel mundial, se estima que 476.125 personas fueron diagnosticadas con cáncer oral y orofaríngeo en 2020 8. En Uruguay el cáncer de cabeza y cuello se ubica en el 5o quinto lugar en incidencia y 6o en mortalidad en hombres, ubicándose entre los primeros países en incidencia y mortalidad de América Latina 9. Según la OMS (2020) 10, las muertes causadas por cáncer oral en Uruguay han llegado a 167 (0,60% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad en Uruguay es de 3,06 por 100,000 de población ocupando el lugar número 82 en el mundo.

¿La caries dental, la enfermedad periodontal y el cáncer oral son prioridad en la actividad profesional, enseñanza e investigación en América Latina?

Un grupo de científicos investigadores y académicos de varias partes del mundo denominado “Grupo La Cascada”, vienen trabajando desde marzo de 2017 para intentar mejorar la salud bucal de las comunidades. El “Grupo La Cascada” lo integran: Newell W. Johnson (Australia y Reino Unido), Lois K. Cohen (USA), Richard Watt (Reino Unido), Gunnar Dahlen (Suiza), Alfonso Escobar (Colombia), Ole Fejerskov (Dinamarca) y Firoze Manji (Canada y Kenya) 11. Estos referentes han publicado el documento “Declaración de la Cascada” y han dado conferencias mantenido discusiones sobre el futuro de la profesión odontológica en Colombia, Chile y Brasil, reflejado en varios artículos publicados 12,13. En los últimos años grupos de colegas cariologistas, periodoncistas y patólogos latinoamericanos se han unido a fin de abordar estos problemas en la región 14-16. En este proceso se plantearon temas como la equidad, el número excesivo de Facultades de Odontología en algunos países y de la necesidad que el odontólogo y el médico trabajen con un objetivo común, guiados por la concepción de que la salud bucal es parte de la salud global y no disociada. Actualmente, los principales desafíos en salud pública son cada vez más transnacionales e internacionales como las pandemias y otras amenazas para la salud que no se detienen en las fronteras nacionales. Igualmente, los esfuerzos locales para reducir riesgos e implementar soluciones innovadoras a problemas comunes se benefician de la acción conjunta y la colaboración internacional 17. La carga mundial de morbilidad por enfermedades y afecciones bucodentales no tratadas, la continua falta de cobertura y asequibilidad de la atención de la salud bucodental esencial para grandes segmentos de la población mundial y las crecientes desigualdades son signos claros de escasez de estrategias de prevención de salud pública otorgada a la salud bucal. Se reconoce que existe un patrón global de enfermedades, un aumento continuo de las desigualdades en salud y salud oral, y la necesidad de promover enfoques equitativos e inclusivos más sostenibles para la atención de la salud 17. Actualmente se observa un avance en las agendas nacionales y mundiales, la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones en materia de salud y la toma de consciencia, en todos los niveles, parece estar aumentando generado por una intensa labor de promoción por parte de muchos actores y organizaciones a nivel local, nacional y mundial. Un hecho reciente y significativo en este contexto es la ”Estrategia Global para la Salud Bucal” de la OMS adoptada por los 194 estados miembros en mayo de 2022 18,19 reconociendo a la salud bucal como un bien mundial de salud pública, dirigida a los responsables de la formulación de políticas y de la toma de decisiones con una visión de cobertura universal de la salud bucodental para todas las personas y comunidades hacia el 2030, acceso a servicios de salud esenciales y de calidad dando respuesta a sus necesidades. En Latinoamérica estamos trabajando en el desafío de una salud bucal integrada a la salud general con equidad. Hoy nuestro foco es conocer que pasa en Latinoamérica, para ello estamos construyendo grupos representativos de la salud bucal de diferentes países de la región a fin de:

  • a)Conocer sobre la situación de la educación odontológica en los países de América Latina.

  • b)Tomar conciencia de la importancia de un enfoque integrado para la promoción de la salud, prevención de las enfermedades y formación del personal sanitario.

  • c)Analizar las oportunidades y barreras para una acción integrada dirigida a reducir las desigualdades en salud bucal.

  • d)Evaluar posibles contribuciones de la comunidad de salud sensible a las diferencias culturales y cuestiones de políticas.

  • e)Discutir:¿Cómo puede la educación odontológica avanzar de manera productiva hacia los objetivos de promover la salud para todos integrando la salud bucal?

Agradecimientos

Esta Editorial surge de un grupo de destacados colegas de Latinoamérica que estamos trabajando para esto. Queremos agradecer a:

  • -De Uruguay: Liberman Judith, Rotemberg Enrique, Salveraglio Inés, Piovesan Sylvia, Ubillos Luis Gonzalo.

  • -De Chile: Carvajal Pavez Paola, Rodriguez Gonzalo, Maturana Ramírez Andrea, Venegas Rojas Bernardo.

  • -De Argentina: Gilligan Marcelo Gerardo, Missana Liliana, Collet Ana, Masoli Carla, Murdoch Brian, Russo Carlos, Gómez Mariel.

Referencias

1. Varenne B. Oral health at the core of the global health agenda. J Am Dent Assoc. 2022 May;153(5):393-394. [ Links ]

2. 148th session provisional agenda item 6, oral health. World Health Organization. December 23, 2020. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_10Add1-en.pdfLinks ]

3. Olmos P, Piovesan S, Musto M, Lorenzo S, Álvarez R, Massa F.Caries dental. La enfermedad oral más prevalente: Primer Estudio poblacional en jóvenes y adultos uruguayos del interior del país. Odontoestomatología 2013 15(Nº Especial). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15nspe/v15nspea04.pdfLinks ]

4. Andrade E, Lorenzo S, Álvarez L, Fabruccini A, García MV, Mayol M, Drescher A, Asquino N, Bueno L, Kuchenbacher Rösing C. Epidemiology of Periodontal Diseases in Uruguay. Past and present Odontoestomatología 2017; 19(30). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392017000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=enLinks ]

5. Lorenzo S. Piccardo V, Álvarez F, Massa F, Álvarez R. Enfermedad Periodontal en la población joven y adulta uruguaya del Interior del país. Relevamiento Nacional 2010-201. Odontoestomatología 2013 15(Nº Especial). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15nspe/v15nspea05.pdfLinks ]

6. American Cancer Society. Information and Resources. https://www.cancer.orgLinks ]

7. Warnakulasuriya S, Kujan O, Aguirre-Urizar JM, Bagan JV, González-Moles MÁ, Kerr AR, Lodi G, Mello FW, Monteiro L, Ogden GR, Sloan P, Johnson NW. Oral potentially malignant disorders: A consensus report from an international seminar on nomenclature and classification, convened by the WHO Collaborating Centre for Oral Cancer. Oral Dis. 2021 Nov;27(8):1862-1880. [ Links ]

8. Warnakulasuriya S, Johnson NW, van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med. 2007 Nov;36(10):575-80. [ Links ]

9. Álvarez Arias D, Munyo A, Borche G, D'Albora R, Rodríguez V, Cuello M. Cáncer de cabeza y cuello en Uruguay. Análisis de sobrevida en dos centros de referencia Rev Méd Urug 2018; 34(1):21-28, Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n1/1688-0390-rmu-34-01-00042.pdfLinks ]

10. Cancer Oral en Uruguay 2020. World Health Rankings. Live longer and better. Disponible en: https://www.worldlifeexpectancy.com/es/uruguay-oral-cancerLinks ]

11. Declaración La Cascada. 2017. Disponible en https://lacascada.pressbooks.com/front-matter/declaracao-de-la-cascada/Links ]

12. Cohen LK, Dahlen G, Escobar A, Fejerskov O, Johnson NW, Manji F. Dentistry in crisis: time to change. La Cascada Declaration. Aust Dent J. 2017 Sep;62(3):258-260. doi: 10.1111/adj.12546. PMID: 28793371. [ Links ]

13. Cohen LK, Johnson NW, Fejerskov O, Dahlen G, Manji F, Escobar-Rojas A. La Odontología en crisis: Tiempo para cambiar. La declaración de La Cascada: nos preocupa que la odontología mundial haya perdido su camino. Rev. CES Odont 2018; 31(2): 1-5. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/4901/2973Links ]

14. Sampaio FC, Bönecker M, Paiva SM, Martignon S, Ricomini Filho AP, Pozos-Guillen A, Oliveira BH, Bullen M, Naidu R, Guarnizo-Herreño C, Gomez J, Malheiros Z, Stewart B, Ryan M, Pitts N. Dental caries prevalence, prospects, and challenges for Latin America and Caribbean countries: a summary and final recommendations from a Regional Consensus. Braz Oral Res. 2021 May 28;35(suppl 01):e056. doi: 10.1590/1807-3107. [ Links ]

15. Ricomini Filho AP, Chávez BA, Giacaman RA, Frazão P, Cury JA. Community interventions and strategies for caries control in Latin American and Caribbean countries. Braz Oral Res. 2021 May 28;35(suppl 01):e054. doi:10.1590/1807-3107. [ Links ]

16. Carvajal P, Vernal R, Reinero D, Malheiros Z, Stewart B, Pannuti CM, Romito GA. Periodontal disease and its impact on general health in Latin America. Section II: Introduction part II. Braz Oral Res. 2020 Apr 9;34(supp1 1):e023. doi:10.1590/1807-3107. [ Links ]

17. Watt RG, Daly B, Allison P, et al. Ending the neglect of global oral health: time for radical action. Lancet. 2019; 394(10194):261-272. [ Links ]

18. World Health Organization. Executive Board. Political declaration of the third high-level meeting of the General Assembly on the prevention and control of noncommunicable diseases. WHO, 2022.Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB150/B150_7-en.pdfLinks ]

19. Organización Mundial de la Salud. Seguimiento de la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. OMS Abril 2022, 75.ª Asamblea Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_10Add1-sp.pdfLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons