SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Palabras inicialesATENUADORES EN LA LENGUA COLOQUIAL ARGENTINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.29 no.2 Montevideo dic. 2013

 

Lingüística

Vol. 29-2, diciembre 2013: 9-13

ISSN 2079-312X en línea

ISSN 1132-0214 impresa

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

Este número de la revista Lingüística de la Alfal está dedicado a la gramática del español. En él participan lingüistas de diferentes regiones del mundo hispanohablante y de distintas posiciones teóricas. Esos fueron los lineamientos sugeridos por Adolfo Elizaicín al convocarnos para coordinarlo. De acuerdo con estos, invitamos a especialistas que, en su mayoría, aceptaron participar. A todos ellos agradecemos su colaboración.

 

A pesar de la aparente diversidad temática, los trabajos se disponen en torno a dos ejes: por una parte, la interfaz entre la gramática y la semántica o la pragmática; por la otra, las categorías funcionales, como zonas privilegiadas en las que se concentra la variación y la microvariación. Si bien la mayoría participa de ambos, el primero cuenta con mayores adhesiones explícitas. Así, Kornfeld analiza las estrategias y recursos de la atenuación en los ámbitos sintagmático y, sobre todo, oracional; Melis y Alfonso lo abordan en relación con el orden de dos funciones sintácticas (circunstantes y sujeto) y la estructura informativa de la oración, en tanto que Sedano establece la comparación entre las propiedades que caracterizan a la dislocación a la izquierda y a la derecha a partir de propiedades sintácticas y discursivas; a su vez, Aijón y Borrego se ocupan de los factores que inciden en la posición enclítica o proclítica de los pronombres átonos. Las categorías funcionales estudiadas son la diátesis, en las oraciones absolutas de participio (Suñer), la persona, involucrada aunque de manera no manifiesta, en los llamados efectos de anticoncordancia (Saab), los clíticos acusativos en el caso del doblado (Sánchez y Zdrojewski) y los procesos de causativización, analítica y sintética, en contraste con el de transitivización (Pujalte). La mayor parte de los artículos basan sus análisis en corpus escritos u orales, cuyosresultados expresan en términos cuantificativos Sedano y Aijón y Borrego; Sánchez y Zdrojewski recurren a un estudio experimental comparativo entre dos variedades (la de Lima y la de Buenos Aires) sobre el doblado de clíticos acusativos; como es habitual, en los estudios de corte teórico predominan los ejemplos construidos.

 

El trabajo de Laura Kornfeld está dedicado a expresiones de la atenuación propias de la lengua coloquial argentina: medio, onda, tipo, como y casi (que), que mitigan el significado de una palabra o de toda la aserción. La autora da cuenta de los procesos de gramaticalización (medio, tipo y onda) o “regramaticalización” (como y casi) que han permitido a estos elementos llegar a ser marcadores oracionales que el hablante utiliza como estrategias o recursos con ese fin pragmático. Para ello tiene en cuenta las propiedades gramaticales básicas (su carácter transcategorial y su capacidad de combinación), pero también sus rasgos semánticos y pragmáticos, en relación con las nociones de aproximación y en contraste con la modalidad epistémica. Por otra parte, amplía el repertorio de estos recursos ubicando los aquí analizados en el ámbito más amplio de expresiones atenuativas morfológicos y sintácticos vinculados con la cortesía verbal.

 

Suñer estudia una construcción, las oraciones absolutas de participio, tradicionalmente considerada como propia de la lengua escrita culta y que típicamente se caracteriza por su diátesis pasiva. La autora demuestra, sin embargo, que esta construcción presenta un margen importante de variación en textos producidos por hablantes semicultos. Tal variación se centra en la interpretación de la diátesis activa de estas oraciones, como se pone de manifiesto en el marcado diferencial del objeto y en la falta de concordancia entre el argumento interno y el participio. De este modo, demuestra que la diátesis activa o pasiva no son fenómenos discretos, como se suelen considerar, sino más bien interpretaciones que se construyen gradualmente a partir de una serie de rasgos gramaticales.

 

Melis y Alfonso Vega se ocupan de la relación entre el orden de palabras, las funciones sintácticas -circunstantes y sujetos- y la estructura informativa en oraciones con verbos intransitivos. Las autoras analizan la presencia de un circunstante locativo o temporal en la posición inicial de la oración y el orden del sujeto en relación con el verbo; de esta forma identifican tres posibilidades de tematización del constituyente inicial: como tópico que sirve de marco en oraciones con sujeto preverbal, como vehículo que permite la entrada en escena del sujeto en oraciones presentativas y como verdadero tema de la predicación. Así, mientras que en las segundas el sujeto es el constituyente destacado y el predicado aporta poca información, en las últimas -el caso menos estudiado- de lo que se habla es precisa-mente del circunstante y el evento designado queda destacado, pero con escaso peso.

 

Miguel Ángel Aijón Oliva y Julio Borrego Nieto estudian la variación posicional de los clíticos en construcciones pluriverbales del español peninsular, documentadas en corpus orales. Estos elementos gramaticales, que ubican en una posición intermedia entre los pronombres tónicos y los morfemas de concordancia, ocupan posiciones fijas en relación con el verbo en el español actual, pero admiten alternancias en las perífrasis aspectuales y modales e incluso con verbos que, además de los infinitivos, seleccionan complementos nominales o subordinadas con verbos flexionados. Los autores explican la tendencia a la proclisis en la lengua hablada, así como su extensión a estructuras escasamente gramaticalizadas, a partir de rasgos sintáctico-semánticos y discursivos de los referentes de los clíticos, como la persona gramatical, la animacidad, la posición de los objetos léxicos correferentes y la accesibilidad acumulada por un referente en el contexto previo.

 

Mercedes Sedano estudia el fenómeno de la dislocación a la izquierda y a la derecha en un corpus oral (Preseea) en once ciudades hispanohablantes (cinco españolas y seis americanas). Se trata de un estudio variacionista en el que se consideran diferentes parámetros de posible relevancia, algunos de carácter social o dialectal -que resultan poco significativos- y otros ya específicamente gramaticales, como la categoría gramatical del tópico y la persona gramatical que le corresponde, su carácter determinado o indeterminado, el tipo de información que aporta, a la vez que la categoría gramatical y la función sintáctica de la copia y la coherencia funcional entre los dos elementos. Para cada uno de estos factores cuantifica los resultados y los coteja con los que aparecen en estudios anteriores, tanto suyos -basados en un corpus escrito- como de otros autores. Si bien no reconoce diferencias importantes en cuanto a sus propios estudios, observa que algunos resultados difieren con los de los otros investigadores, lo que puede atribuirse a algunas decisiones metodológicas adoptadas.

 

Andrés Saab demuestra que los llamados efectos de anticoncordancia, en casos como Los estudiantes defendemos la Universidad Pública, son solo aparentes y surgen como resultado del patrón de sincretismo en relación con los rasgos de persona (Autor de Acto de Habla o Participante de Acto de habla, asociados con el rasgo NUM plural), incorporados en el nodo D, aun cuando quedan subespecificados en español a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas (inglés, italiano, portugués). Por lo tanto, los considera como un epifenómeno resultante de la interacción entre la sintaxis y la morfología. Este análisis se extiende al contexto de oraciones impersonales con haber de algunos dialectos del español (Habíamos dos estudiantes en la fiesta).

 

Sánchez y Zdrojewski presentan los resultados de un estudio experimental comparativo del doblado de clíticos acusativos en el que investigan las interfaces entre sintaxis y rasgos semánticos por un lado y entre sintaxis, estructura informativa y entonación, por el otro. Este estudio muestra que si bien la definitud del SD duplica-do es un rasgo determinante del doblado, existen otros rasgos que pueden dar lugar a microvariación dialectal. En términos pragmáticos muestra que el doblado es compatible con el foco informacional sobre el objeto en ambas variedades y que, en al menos una de las variedades, es incompatible con un sujeto focalizado.

 

Pujalte estudia los procesos de causativización sintáctica, tanto en su variante analítica como en la sintética. Estos procesos, productivos en todo el español, se comparan con otro proceso, el de transitivización, que también incrementa la valencia argumental, pero que difiere en su distribución dialectal, así como en la posición estructural que el argumento agregado ocupa en la estructura oracional.

 

Este número cuenta, además, con cuatro reseñas de obras recientemente publicadas. La que analiza Carolina Oggiani es La concordancia de número en español. Cuatro casos de alternancia de Mª Ángeles Soler Arechalde, en la que se estudia este fenómeno de interfaz entre la morfología flexiva y la sintaxis. El libro que reseña Ángela Di Tullio, Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura de Martin Hummel, corresponde al ámbito de las clases de palabras, los adjetivos adverbializados, que se gramaticalizan como marcadores discursivos enunciativos. Las otras dos son obras colectivas. Andrea Bohrn se ocupa de Aspectualidad – Transitividad – Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste, editado por V. Bellosta Von Colbe y M. García García, dedicada a tres conceptos que tienen que ver con la interfaz entre la gramática y la semántica. Finalmente, la obra a la que se dedica Andrés de Azevedo es El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? editada por Fr. Lebsanz, W. Mihatsch y Cl. Polzin-Haumann en la que se estudia el alcance del pluricentrismo en el español en relación con otras lenguas internacionales, así como en cuanto a la variación diasistemática, a las tradiciones discursivas y a la codificación.

 

Ángela Di Tullio

Marisa Malcuori

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons