Este vol. 40 marcará un hito en la breve historia de nuestra revista. Es el primer volumen que aparece en “modalidad continua”, lo que a su vez acarreó las consecuencias de que ya no hay (como hasta el 2023) dos fascículos por volumen. A partir de ahora, tendremos un volumen por año el que aparecerá hacia el fin del año correspondiente, por ej. este 40, el 2024.
Pero, en realidad, la revista estuvo abierta desde junio de este año, donde se subieron, tanto a la web de SciELO Uruguay como a http://www.mundoalfal.org, los dos primeros artículos y una reseña; luego, progresivamente, a medida que se iban completando los complejos trabajos que requieren el proceso de revisión, sumado a los de maquetación y preparación del texto en cuestión para las diferentes plataformas, y hasta fines de octubre, fecha máxima para comenzar a “cerrar” el volumen, se publicaron los textos que ahora ya pueden verse todos juntos en este volumen 40.
Una estimación aproximada del tiempo que demorará ahora, con este nuevo sistema, el tratamiento de un texto, desde que llega a manos del editor, y hasta que finalmente sube a las plataformas que corresponden, es de tres meses. Ello si cada persona involucrada en el proceso (son unas cuantas) cumplen con las fechas convenidas con el editor; si no lo hicieran, por la razón que fuere, el proceso se puede demorar; se corre el riego, entonces, de que ese escrito “demorado”, no aparezca en el volumen del año que le correspondería, por lo que pasaría a ser publicado en el volumen siguiente del año siguiente. Y ahí estaríamos nuevamente enfrentando el mismo problema que la publicación continua ha venido a solucionar. Nuestra primera experiencia en el manejo de esta modalidad es la siguiente: sí, es un sistema más rápido y eficaz que el anterior, siempre que cada involucrado en la tarea asignada cumpla con las fechas pactadas, muy ajustadas, por otra parte.
En cuanto al contenido, no hay cambios, todos los textos publicados han sido minuciosamente revisados en su forma y su contenido. La garantía de calidad no ha sufrido mengua.
Los artículos publicados en este volumen vuelven a mostrar una variedad de temas interesante, que de a poco parece que se va transformando en el sello distintivo de Lingüística.
Corresponde agradecer a los árbitros que han colaborado en la revisión de los textos presentado para su publicación, sean o no publicados en este vol. 40.
Ellos son: Mercedes Sedano, Guillermo Rojo, Yliana Rodríguez, Leticia Hornos, Cristina Altman, Alfonso Zamorano, Wendy Elvira, Miguel Jiménez, Mabel Giammatteo, Marisa Malcuori, Marina Meyer, Josaphat Guillén, Leonor Orozco, Jorge Rosselló, Brenda Laca, Patricia Cabredo-Hofherr, Hugo Burel, Álvaro Lema Mosca, Aldo Rodríguez, Mauricio de Vasconcelos, Mariela Oroño, Magdalena Coll, Juan Justino Da Rosa, Alejandra Regúnaga, Belén Carpio, Marco Lovón y Miriam Cayetano.
Aprovecho este medio para anunciar que desde el 1o. de enero de 2025 estará abierto el período de recepción de trabajos para el vol. 41 (2025). Es probable que los autores que envíen sus contribuciones durante ese mes de enero no reciban acuse de recibo, ni se inicie el proceso de revisión inmediatamente, dado que en este hemisferio estaremos en vacaciones de verano.
¡Hasta la próxima!