SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA BRASILEÑA: DOS FORMALISMOS EN LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1970 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub 29-Mayo-2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240001 

Artigo

UNA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A LA EXPRESIÓN DE LA FUTURIDAD EN EL ESPAÑOL DEL URUGUAY1

A QUANTITATIVE APPROACH TO THE EXPRESSION OF FUTURITY IN URUGUAYAN SPANISH

UMA ABORDAGEM QUANTITATIVA DA EXPRESSÃO DO FUTURO NO ESPANHOL URUGUAIO

1Universidad de la República.

2Universidad de la República.


Resumen

En este artículo analizamos las diferencias en la distribución y en la interpretación del futuro sintético [-RÁ] y del futuro perifrástico [IR + a + Inf] en los registros oral y escrito del español a partir de un análisis cuantitativo de regresión logística. Se trabajó con lecturas exploratorias de las variables seleccionadas: forma, corpus, contexto de incertidumbre, orientación temporal, adjuntos temporales y persona gramatical; se analizó la asociación de las variables a través de cruces bivariados y trivariados y, finalmente, se realizó un modelo logístico. Este análisis permitió comprobar que la lengua escrita mantiene la preferencia de [-RÁ] para referirse al futuro mientras en la oralidad la referencia al porvenir es expresada por [IR + a + Inf]. Esta distribución se correlaciona, asimismo, con que, en el registro oral, la forma [-RÁ] se emplea únicamente como operador de incertidumbre.

Palabras clave: Futuridad; incertidumbre; variación; español del Uruguay

Resumo

Neste artigo analisamos as diferenças na distribuição e interpretação do futuro sintético [-RÁ] e do futuro perifrástico [IR + a + Inf] nos registros orais e escritos do espanhol a partir de uma análise quantitativa de regressão logística. Trabalhamos com leituras exploratórias das variáveis selecionadas: forma, corpus, contexto de incerteza, orientação temporal, adjuntos temporais e pessoa gramatical; A associação das variáveis foi analisada por meio de cruzamentos bivariados e trivariados e, por fim, foi realizado um modelo logístico. Esta análise permitiu verificar que a linguagem escrita mantém a preferência de [-RÁ] para se referir ao futuro enquanto na oralidade a referência ao futuro é expressa por [IR + a + Inf]. Essa distribuição também está correlacionada com o fato de que, no registro oral, a forma [-RÁ] é utilizada apenas como operador de incerteza.

Palavras-chave: Futuro; incerteza; variação; espanhol uruguaio

Abstract

In this article, we analyze the differences in the distribution and interpretation of the synthetic future [-RÁ] and the periphrastic future [IR + a + Inf] in the oral and written registers of Spanish based on a quantitative logistic regression analysis. We worked with exploratory readings of the selected variables: form, corpus, context of uncertainty, temporal orientation, temporal adjuncts and grammatical person. The association of the variables was analyzed through bivariate and trivariate crosses and, finally, a logistic model was carried out. This analysis allowed us to verify that the written language maintains the preference of [-RÁ] to refer to the future while in orality the reference to the future is expressed by [IR + a + Inf]. This distribution is also correlated with the fact that, in the oral language, the form [-RÁ] is used only as an uncertainty operator.

Keywords: Futurity; uncertainty; variation; Uruguayan Spanish

1. Introducción

En el español del Uruguay, al igual que en otras lenguas romances, no existe correlación biunívoca entre forma y significado en lo que se refiere a la referencia al futuro. Para referirse al porvenir, el español se vale de tres formas: el denominado futuro morfológico (1a), el futuro perifrástico (1b) y el presente prospectivo (1c):

  • 1. a. Los animales de los ochenta y cuatro expositores estarán en el Pabellón 8 del Predio Rural hasta el 4 de agosto. (Corpus-E. Búsqueda, 31/07/2019)

  • b. nosotros vamos a pasar con la familia de mi señora unas fiestas y… y otra con… con la familia de mis padres. (Corpus-I. PRESEEA)

  • c. y me explicó… era un mes para ir a Salónica a estudiar y le dije bueno… después te contesto. (Corpus-I. PRESEEA)

Asimismo, el futuro morfológico también se utiliza para expresar el estado epistémico del hablante. En (2), la forma estará no se comporta como un futuro genuino; el hablante no se compromete asertivamente con la proposición. El adverbio temporal ahora indica simultaneidad respecto del momento de habla; por lo que la forma de futuro no expresa una orientación temporal prospectiva, sino la incertidumbre del hablante respecto del evento descrito. Esta forma se denomina futuro de conjetura.

  • 2. ¿Ahora? y estará en su oficina / mirando alguna cosa en la computadora. (Corpus-I. PRESEEA)

Teniendo en cuenta la ausencia de correlación entre forma y significado, utilizamos las denominaciones [-RÁ] e [IR + a + Inf] en lugar de futuro morfológico y futuro perifrástico.

El objetivo de este artículo es comparar el uso, la distribución y la interpretación de [-RÁ] e [IR + a + Inf] en dos registros del español del Uruguay: el registro oral informal (Corpus-I) y el registro escrito, asociado con la lengua estándar (Corpus-E). La hipótesis general de este trabajo es que, en la variedad de español del Uruguay, la forma [-RÁ] presenta diferencias en el uso según se trate del registro escrito o del registro oral. En el registro escrito, [-RÁ] se utiliza para la referencia a hechos venideros y el registro oral introduce un operador epistémico / evidencial (de incertidumbre) y no determina por sí mismo una orientación temporal prospectiva. La referencia a hechos venideros en el registro oral se hace con la forma [IR + a + Inf] (Laca, 2016; Bértola et al., 2022; Bértola y Taibo, 2023).

La hipótesis general nos permite extraer predicciones, que trabajamos, también, a modo de hipótesis: i. Hay diferencias en la distribución de [-RÁ] e [IR + a + Inf] entre el Corpus-E y el Corpus-I. ii. La presencia de [-RÁ] en el Corpus-E es compatible con expresiones que reflejen creencia categórica. En el Corpus-I [-RÁ] es incompatible con estas expresiones y, por el contrario, se combina con otras que reflejan falta de compromiso epistémico. iii. En el Corpus-I [-RÁ] se combina con más frecuencia con una orientación temporal simultánea que en Corpus-E. iv. [IR+ a + Inf] siempre tiene una orientación temporal prospectiva (sin importar el registro). v. En el Corpus-I [-RÁ] con orientación temporal prospectiva se combina con adjuntos temporales de lejanía. En Corpus-E se combina con cualquier adjunto temporal. vi. En el Corpus-E [IR + a + Inf] se combina con adjuntos temporales de cercanía; en el Corpus-I se combina con cualquier adjunto temporal. vii. En el Corpus-I [-RÁ] se ve desfavorecida por la 1a persona, pero no en el Corpus-E. viii. En el Corpus-E [IR + a + Inf] se ve favorecida por la 1a persona, pero no en el Corpus-I. ix. En el Corpus-I [-RÁ] con orientación temporal prospectiva se combina más frecuentemente con adjuntos temporales que en el Corpus-E.

En la medida en que este estudio es sobre variación lingüística, identificamos como variable dependiente la forma ([-RÁ] e [IR + a + Inf]) y trabajamos su relación con otras variables: corpus (oral / escrito), contexto de incertidumbre (presencia / ausencia), orientación temporal (simultánea / prospectiva), adjuntos temporales (cercanía / lejanía) y persona gramatical.

Estas son, a su vez, las variables consideradas como relevantes en los estudios sobre el tema (Aarón, 2010, 2014; Blas Arroyo, 2008; Orozco, 2005, 2007; Sedano, 2006). A continuación, presentamos ejemplos de las formas estudiadas asociadas con las variables contexto de incertidumbre (3), orientación temporal (4), adjuntos temporales (5) y persona gramatical (6)2:

  • 3. ¿y tu marido qué estará haciendo en casa? / supongo que estará trabajando. (Corpus-I. PRESEEA)

  • 4. a. bueno ¡claro! Eh serán mil y picos pesos más (Corpus-I. PRESEEA)

  • b. Iván Posada, que ingresará como senador suplente del PI en el Plenario, aseguró que va a votar el proyecto (Corpus-E. La Diaria, 16/07/2019)

  • 5. a. La candidata a la vicepresidencia se reunió con el mandatario y hoy lo hará con Mujica. (Corpus-E. La Diaria, 16/07/2019)

  • b. explicó que, una vez que entre en vigencia, cada fuerza tendrá un plazo de dos años para enviar su propio proyecto de ley al Parlamento (Corpus-E. La Diaria, 16/07/2019)

  • 6. a. "Ah, ¿tenés la vida complicada? Bueno, te la voy a complicar más’”. (Corpus-I. PRESEEA)

  • b. “Que quede bien claro: no vamos a hacer campaña para la segunda vuelta, en absoluto. Ni a favor ni en contra”. (Corpus-E. Brecha, 09/07/2019-edición 1979)

En el ejemplo (3) la forma [-RÁ] aparece acompañada del adverbio epistémico supongo, asociado con contextos de incertidumbre. En (4a) la orientación temporal simultánea está dada por el aspecto léxico del predicado estativo ser, mientras que en (4b) la orientación temporal prospectiva se indica a partir del aspecto léxico de ingresar, que es un logro. En (5a), la forma [-RÁ] está acompañada por el adjunto temporal de cercanía hoy, mientras en (5b) el adjunto es inespecífico, una vez que entre en vigencia. Por último, en (6) la forma [IR + a + Inf] se combina con la primera persona del singular (6a) y del plural (6b).

Para atender nuestro objetivo, presentamos un análisis de regresión logística aplicado a los dos corpus: Corpus-I y Corpus-E. Se trabajó con lecturas exploratorias de las variables seleccionadas: forma (variable dependiente) y corpus, contexto de incertidumbre, orientación temporal, adjuntos temporales y persona gramatical (otras variables).

Se analizó la asociación de las variables a través de cruces bivariados y trivariados y, finalmente, se realizó un modelo logístico. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 presentamos los antecedentes, con especial atención a los antecedentes cuantitativos. En la sección 3 describimos la metodología estadística, los corpus seleccionados, el sistema de búsqueda y la retención de ítems. En la sección 4 mostramos los resultados y finalizamos la sección 5 con las conclusiones.

2. Antecedentes

Es sabido que la morfología verbal expresa valores de tiempo, aspecto, evidencialidad y modalidad, y sucede con gran frecuencia que una forma dada toma más de un valor, por ejemplo, tiempo y aspecto o tiempo y modalidad, etc. (Bybee et. al., 1994).

Este estudio se integra a un conjunto de trabajos que, por un lado, postulan una semántica unificada para la forma [-RÁ] y, por otro, muestran que esta forma no pertenece al estrato semántico proposicional, sino al estrato expresivo. Bértola y Taibo (2023), Bértola et al. (2022) y Laca (2016) muestran que en el registro oral del Uruguay [-RÁ] introduce un operador epistémico/evidencial y no determina por sí mismo una orientación temporal prospectiva. Los autores constatan, asimismo, la expansión de [IR + a + Inf] como forma por defecto para referirse al futuro y la regresión de los valores de referencia futura de [-RÁ] en virtud de valores de incertidumbre (Laca, 2016; Aarón, 2010; Sedano, 2006). Esta redistribución de ambas formas encuentra su correlato en otras lenguas romances, como en francés y en italiano (Squartini, 2018); en el francés de Canadá (Poplack y Turpin, 1999); y en el portugués coloquial de Brasil (Poplack y Malvar, 2007); entre otros.

Bértola y Taibo (2023), por su parte, presentan por primera vez un análisis cualitativo y cuantitativo y concluyen que la forma [-RÁ] es la más utilizada en el registro escrito (85,62%) en comparación con su aparición en la lengua oral informal (19,30%) y que [IR + a + Inf] se usa en mayor grado en la oralidad (80,69%) en comparación con el registro escrito (14,38%). Asimismo, muestran que a mayor uso de [IR + a + Inf] para referirse a situaciones venideras, mayor uso de [-RÁ] con valores expresivos: [-RÁ], en el registro oral informal, presenta 10.71% de lecturas temporales contra 89.29% de lecturas de conjetura y en el registro escrito, 95.63% de lecturas temporales contra 4.37% lecturas de conjetura. Los autores proponen que en la variedad de español de Uruguay existen dos gramáticas, una asociada a la lengua escrita, donde la referencia al futuro se hace mediante la forma [-RÁ], y otra asociada con la lengua oral, que opta por la forma [IR + a + Inf] para referirse al porvenir y donde [-RÁ] expresa un operador de incertidumbre. Si bien la expansión de [IR + a + Inf] para expresar la referencia a situaciones venideras y la regresión de los valores de referencia futura de [-RÁ] en favor de valores de incertidumbre son procesos panhispánicos, los autores documentan que estos procesos parecen estar más fuertemente avanzados en la variedad del español del Uruguay.

Estudios meramente cuantitativos sobre la competencia entre [-RÁ] e [IR + a + Inf] en distintas variedades de español confirman esta expansión de [IR + a + Inf] como forma por defecto para referirse al futuro en los registros coloquiales.

En Aarón (2014) se examina el papel que juegan las nociones de certidumbre / incertidumbre en el contraste semántico entre [-RÁ] e [IR + a + Inf] utilizando métodos cuantitativos basados en corpus. Incluye como factor los predicados subordinantes de completivas que contienen [-RÁ] e [IR + a + Inf]. Aarón clasifica estos predicados en predicados de incertidumbre; predicados de creencia; predicados de certidumbre y predicados de percepción y habla. La forma [-RÁ] de conjetura está asociada con predicados que indican menor grado de certeza (incertidumbre) e [IR + a + Inf], a mayor grado de certeza.

Aarón (2010) realiza una exploración diacrónica del desarrollo de la expresión de la futuridad en el castellano peninsular.

Mediante el análisis de corpus determina las frecuencias absolutas y relativas de [-RÁ] con valor temporal e [IR + a + Inf] según la época. Los datos muestran que [IR + a + Inf] fue ganando el territorio funcional de [-RÁ] como marcador de futuridad y que hay una correlación manifiesta entre la gramaticalización y la generalización de [IR + a + Inf] para la expresión temporal futura, por un lado, y el aumento de la frecuencia de los usos epistémicos (de conjetura) de la forma [-RÁ], por otro. Desarrolló cuatro análisis multivariados independientes con el programa estadístico GoldVarb para los siglos XVII-XVIII, siglo XIX, siglos XX-XXI escrito y siglo XX oral con las variables clase de verbos, presencia y tipo de adjuntos temporales, tipo de cláusula, modalidad de la oración y polaridad. Concluye que, junto al aumento paralelo en las frecuencias relativas de [IR + a + Inf] para referirse al futuro y de [-RÁ] epistémico, se producen otros cambios. Destacamos el fuerte aumento en la coocurrencia de adjuntos temporales (fundamentalmente de los inespecíficos) con [-RÁ] temporal a medida que esta forma se especializa en sus usos epistémicos no temporales.

Desde una mirada sociolingüística cuantitativa se destacan Blas Arroyo (2008) y Orozco (2005, 2007). Blas Arroyo estudia la competencia entre [-RÁ] e [IR + a + Inf] en el español coloquial de Castellón, donde el futuro es expresado por [IR + a + Inf] en un 54% frente a un 46% de [-RÁ]. A partir de un análisis de regresión logística con el programa estadístico GoldVarb concluye que los factores que favorecen la aparición de [-RÁ] son la lejanía temporal del evento, la aparición de alguna especificación adverbial (especialmente de naturaleza inespecífica) y los contextos en los que el hablante muestra un mayor grado de incertidumbre sobre la realización del evento futuro. Cabe mencionar que el autor testea la incidencia de variables extralingüísticas, como lugar de origen, estatus social y edad, y concluye que estas no son significativas.

Por su parte, Orozco (2005, 2007) confirma para el español de Barranquilla la prevalencia del [IR + a + Inf] como marcador de futuridad y la drástica reducción de [-RÁ] en este ámbito. Analiza los factores lingüísticos que favorecen o desfavorecen el empleo de cada una de estas formas a través de un estudio estadístico con el programa Goldvarb y concluye que los enunciados que expresan un evento futuro lejano o con una distancia temporal inespecífica favorecen [-RÁ] y desfavorecen [IR + a + Inf], que es favorecida por un evento futuro cercano (que desfavorece, a su vez, [-RÁ]). Muestra, asimismo, que la presencia de adjuntos temporales favorece el empleo de [-RÁ] y su ausencia promueve [IR + a + Inf], lo que es un indicio de que se trata de la marca de futuro por defecto.

Por último, Sedano (2006) analiza dos corpus, uno representativo de la lengua oral y otro, de la lengua escrita y concluye que las diferencias entre ambas formas con valor temporal son principalmente de registro: [IR + a + Inf] representa el 88% en el registro oral, frente a un 7% en prensa escrita. La forma [-RÁ] se registra en un 12% en el registro oral y en un 93% en el escrito. Considera dos variables lingüísticas: la distancia temporal (posterioridad inmediata; relativamente próxima; e imprecisa, alejada o muy amplia) y la persona gramatical.

Sin embargo, muestra que las preferencias por una u otra forma según el registro se atenúan, e incluso se anulan, en ciertos contextos y esto muestra la semántica asociada a cada forma. La preferencia de [IR + a + Inf] para la temporalidad inmediata y en primera persona indica un mayor grado de confianza del hablante en la acción futura y un carácter más asertivo. La forma [-RÁ] se asocia con las referencias temporales imprecisas o alejadas y con sujetos de segunda y tercera persona, lo cual evidencia un menor grado de confianza en la realización del evento futuro. La autora encuentra en la distancia temporal y en la persona gramatical un correlato con las nociones de certidumbre/incertidumbre.

El conjunto de antecedentes destacados aquí coincide en que [IR + a + Inf] es la forma preferida en la oralidad para referirse al futuro en detrimento de [-RÁ], muestra la correlación entre el aumento de la frecuencia de [IR + a + Inf] para expresar futuridad y el aumento de la frecuencia de los usos de conjetura de [-RÁ] y destaca la asociación de la forma [-RÁ] con la noción de incertidumbre. Asimismo, los estudios mencionados dan evidencia de la relevancia de considerar como variables dependientes las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf] y su relación con otras variables como el tipo de registro (oral o escrito), la presencia o ausencia de contextos de incertidumbre, la ausencia o presencia de adjuntos temporales y, en el último caso, si se trata de adjuntos de cercanía, de lejanía o inespecíficos, y la persona gramatical.

3. Metodología y corpus

3.1. Corpus y búsqueda de corpus

La base de datos se elaboró para Bértola y Taibo (2023) y está conformada por dos corpus, uno asociado con la lengua oral informal (Corpus-I) y otro, con la lengua estándar (Corpus-E). El Corpus-E fue diseñado de forma ad hoc para Bértola y Taibo (2023), está conformado por noticias de prensa escrita de Uruguay de diversas secciones (Deporte, Sociedad, Economía, Opinión) y cuenta con una extensión de 150.000 palabras. El Corpus-I está conformado por entrevistas del corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA) para Montevideo. A los efectos de trabajar con dos universos comparables, se seleccionaron de manera aleatoria 23 entrevistas, cuyo número total de palabras asciende también a 150.000. De esta manera, los dos corpus tienen la misma extensión de palabras.

Asimismo, esta muestra aleatoria del corpus PRESEEA contiene las tres variables sociales que permiten estudios sociolingüísticos cuantitativos: sexo/género; edad y nivel educativo. En el corpus PRESEEA se incluyen entrevistas a mujeres y hombres, de las tres generaciones (1. de 20 a 34 años; 2. de 35 a 54 años y 3. de 55 años en adelante) y de los tres niveles educativos (1. Analfabetos sin estudios; 2. Enseñanza Secundaria y 3. Enseñanza Superior). Cabe señalar, no obstante, que para este trabajo no utilizamos estas variables, usuales en sociolingüísticas, dado que no existe, para el español, la intuición de que haya variabilidad sociolingüística en el fenómeno de variación analizado.

En este sentido, cabe subrayar que los antecedentes cuantitativos sociolingüísticos sobre la variación en el uso de las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf] concluyen que las variables extralingüísticas como sexo/género y edad no son significativas y sí lo son las variables intralingüísticas mencionadas en la sección anterior (Blas Arroyo, 2008).

Si bien la extensión de ambos corpus es pequeña (150.000 palabras), cabe decir que el carácter interpretativo y el sistema de anotación de la metodología propuesta requieren la discusión de más de un anotador. El método requiere, en sí mismo, trabajar con universos de datos pequeños.

La retención de los ítems consistió, en una primera etapa, en la extracción de ambos corpus de todas las oraciones con las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf]. En una segunda etapa se elaboró un sistema de etiquetado funcional y semántico con las siguientes categorías: (a) Forma: [RÁ] / [IR + a + Inf] (que constituye la variable dependiente); (b) Corpus: Corpus-E / Corpus-I; (c) Contexto de incertidumbre: presencia (+) / ausencia (-); (d) Orientación temporal: prospectiva / simultánea; (e) Adjuntos temporales: presencia / ausencia; (f) Tipo de oración: principal / subordinada (sustantivas, relativas, adverbiales) y (g) Persona gramatical: primera / segunda / tercera (que constituyen las otras variables).

Cabe aclarar que para identificar el “contexto de incertidumbre”, se tuvo en consideración la aparición de adverbios epistémicos débiles (como posiblemente); la presencia de predicados subordinantes que indican incertidumbre (no saber, preguntarse, imaginarse); los contextos de disyunción explícita de constituyentes que siguen la forma “A o B”; la aparición de pronombres o determinantes inespecíficos (alguien, algún día); los “contextos concesivos” (podrá ser A, pero B)3 (Laca, 2016), y los indicios contextuales de hesitación (como pausas, repeticiones, tags de confirmación del tipo ¿no?), entre otros. La categoría “contextos de incertidumbre” evita la asociación de la orientación temporal prospectiva de la forma [-RÁ] con la lectura temporal y la orientación temporal simultánea con la lectura de conjetura.

3.2. Método

El trabajo se realizó a partir de una metodología cuantitativa en dos etapas. En una primera etapa, se realizó un análisis exploratorio con el objetivo de estudiar la relación entre la forma y el corpus y entre la forma, el corpus y terceras variables. Se trabajó, por tanto, a partir de tablas bivariadas y trivaridadas, respectivamente. Este análisis permitió conocer la distribución de las variables estudiadas y su nivel de asociación.

Para estudiar el nivel de asociación, se utilizó el estadístico V de Crammer. Para la interpretación de los valores del coeficiente, se utilizó la tabla de valoraciones de Sierra Bravo (1988), en Cortes et al. (2012), según la cual los valores menores a 0.10 son asociaciones “despreciables” (poco significativas); entre 0.10 y 0.29, baja; entre 0.30 y 0.49, moderada y mayor a 0.50, sustancial o muy fuerte.

Una segunda etapa se centró en la realización de un modelo logístico que incluye todas las variables, con el objetivo de analizar su pertinencia en el uso de la variable dependiente (forma). Este método permitió contrastar las hipótesis a partir de un análisis empírico de los datos. Las variables incluidas en el análisis son: forma (variable dependiente), corpus, contextos de incertidumbre, orientación temporal, adjuntos temporales y persona gramatical (otras variables).

Se trabajó a partir de la base de datos elaborada para Bértola y Taibo (2023), titulada “Varsem-Fut”, que cuenta con un total de 1454 casos y la unidad de análisis consiste en oraciones.

4. Resultados

En esta sección presentamos, en primer lugar, los resultados del análisis en relación con las variables estudiadas, a partir de las tablas bivariadas y trivariadas. Los datos se presentan considerando las hipótesis de trabajo, esto es, la relación entre la variable dependiente y las variables independientes. En segundo lugar, presentamos el modelo logístico final.

4.1. Forma en relación con Corpus

Respecto de la primera hipótesis, en la Tabla 1 se observan diferencias en la distribución de la forma a partir del corpus que se utilice.

Tabla 1 Distribución de Forma y Corpus 

Forma Corpus
PRESEEA Taibo Total
% N % N % N
[-RÁ] 20.05% 88 85.62% 869 65.82% 957
[IR + a + Inf] 79.95% 351 14.38% 146 34.18% 497
Total 100.00% 439 100.00% 1015 100.00% 1454

Elaboración propia a partir de la base “VarsemFut”

La forma [-RÁ] en el Corpus PRESEEA registra un 20.05%, mientras que aumenta a 85.62% en el Corpus Taibo. El uso de la forma [IR + a + Inf] cuando el corpus es PRESEEA es de 79.95% y disminuye a 14.38% en el Corpus Taibo. Esto equivale a decir que el uso de la forma [-RÁ] se ve favorecido cuando el corpus es escrito, mientras que la forma [IR + a + Inf] es la preferida en el registro oral.

Esta asociación es significativa de forma sustancial, considerando el estadístico V de Crammer (0.63).

4.2. Forma en relación con Contexto de conjetura y Corpus

La segunda hipótesis establece dos relaciones, por un lado, que la presencia de [-RÁ] en el Corpus Taibo es compatible con expresiones que reflejen creencia categórica [- contexto de incertidumbre], mientras en PRESEEA la forma [-RÁ] es incompatible con expresiones que reflejen creencia categórica; esto quiere decir que es compatible con expresiones de tipo [+ contexto de incertidumbre].

Tal como se observa en la Tabla 2, los datos muestran que, en el Corpus Taibo la distribución para [-RÁ] según el contexto de incertidumbre es de 85.76% cuando hay ausencia de contextos de incertidumbre [- contexto incertidumbre] y de 82.61% cuando hay presencia de estos contextos [+ contexto incertidumbre]. Asimismo, en PRESEEA la forma [-RÁ] se combina con [- contexto de incertidumbre] en un 4.4%, mientras se combina con expresiones que reflejan falta de compromiso epistémico [+ contexto de incertidumbre] en un 64.10%.

Tabla 2 Distribución de la Forma según el Contexto de incertidumbre para cada Corpus 

Contextos de incertidumbre
Corpus Taibo
Forma Ausencia Presencia Total
[-RÁ] 85.76% 82.61% 85.62%
[IR + a + Inf] 14.24% 17.39% 14.38%
Total 100% 100% 100%
Corpus PRESEEA
Forma Ausencia Presencia Total
[-RÁ] 4.04% 64.10% 20.05%
[IR + a + Inf] 95.96% 35.90% 79.95%
Total 100% 100% 100%

Elaboración propia a partir de la base “VarsemFut”

En la Tabla 2, no se observan diferencias en el uso de la forma [-RÁ] según [+/ - contexto de incertidumbre] en el corpus Taibo. Estos resultados confirman el estadístico de asociación, que no es significativo. Por otra parte, el uso de [-RÁ] en PRESEEA presenta una relación significativa con una V de Cramer alta (-0.66); dicho de otro modo, se confirma un predominio de la forma [-RÁ] de conjetura en PRESEEA.

Estos datos permiten comprobar de manera parcial la segunda hipótesis. Por un lado, la presencia de [-RÁ] en Taibo es compatible con expresiones que reflejen creencia categórica [- contexto de incertidumbre] tanto como con expresiones que expresan [+ contexto de incertidumbre]. Por otro lado, se valida que en PRESEEA [-RÁ] se ve significativamente desfavorecido con expresiones que reflejan [- contexto de incertidumbre] y, por el contrario, se combina con expresiones de falta de compromiso epistémico [+ contexto de incertidumbre].

Destacamos, asimismo, que el análisis arrojó una distribución inversa en ambos corpus para la forma [IR + a + Inf]. Para [IR + a + Inf] en Taibo, la distribución es similar para ambos contextos: presenta un porcentaje de 14,24% cuando se combina con [- contexto incertidumbre] y de 17,39% con [+ contexto de incertidumbre], con un mayor uso cuando hay presencia de contexto de incertidumbre. En PRESEEA [IR + a + Inf] alcanza un porcentaje de 95.96% cuando se combina con [- contexto incertidumbre], y disminuye a 35.90% cuando su combinación es con [+ contexto de incertidumbre]. Estos resultados indican que en PRESEEA el uso de esta forma varía en relación con la ausencia o presencia de contextos de incertidumbre.

4.3. Forma en relación con Corpus y Orientación temporal

La tercera hipótesis sostiene que en PRESEEA la forma [-RÁ] se combina con más frecuencia con una orientación temporal (OT) simultánea que en el Corpus Taibo. Los datos arrojan que, en PRESEEA cuando la forma [-RÁ] se combinan con OT simultánea en un 98.11%, este porcentaje representa un total de 52 casos. Por su parte, disminuye su uso al 9.33% cuando la es OT prospectiva, y esto porcentaje representa un total de 36 casos. Esta relación es significativa y tiene una V de crammer de 0.72.

La diferencia más notoria se encuentra en la forma [IR + a + Inf], donde la concentración de los casos se encuentra en OT prospectiva. Tan solo el 1.89% (1 caso) se registra cuando la forma es [IR + a + Inf] y la OT es simultánea, mientras que es de 90.67% (350 casos) cuando la OT es prospectiva.

En el corpus Taibo, el porcentaje de la forma [-RÁ] dentro de la OT simultánea es de 100%. Cabe notar, sin embargo, que este porcentaje representa un total de 14 casos. Por su parte, 85.40% de casos de la forma [-RÁ] se combina con OT prospectiva, lo que representa un total de 855 casos. Si bien la totalidad de casos con OT simultánea son 14, todos ellos se concentran en [-RÁ], esto es, siempre que la OT es simultánea la forma utilizada es [-RÁ]. El análisis también arroja que en el Corpus Taibo cuando la OT es simultánea no se utiliza la forma [IR + a + Inf].

Si bien los datos sostienen la hipótesis, cabe decir que la variable orientación temporal presenta dificultades para continuar con un análisis discriminando en sus dos categorías OT simultánea y OT prospectiva. Al discriminar por el tipo de orientación temporal, se agrupan pocos casos para las formas estudiadas. De todas formas, presentamos los resultados del análisis para dar cuenta de la distribución de estas variables.

4.4. Forma [IR + a + Inf] en relación con Orientación temporal

La cuarta hipótesis sostiene que la forma [IR + a + Inf] siempre se combina con una orientación temporal prospectiva. Esta hipótesis continúa con el análisis propuesto en la hipótesis anterior, pero no diferencia por el tipo de corpus, sino que relaciona la incidencia de la OT en la forma. Consideramos que la formulación de la cuarta hipótesis evita la problemática sobre los pocos casos que se observaron en torno a la hipótesis 3.

Los datos de la Tabla 3 permiten apoyar la hipótesis 4, en la medida en que se observa la relación entre el uso de la forma según la OT: el porcentaje de uso de la forma [IR+ a + Inf] con OT prospectiva es de 35.76%, mientras que disminuye a 1.49% cuando la OT es simultánea.

Tabla 3 Distribución de la forma según el tipo de orientación temporal 

Orientación tempor al
Forma Simultánea Prospectiva Total
[-RÁ] 98.51% 64.24% 65.82%
[IR + a + Inf] 1.49% 35.76% 34.18%
Total 100% 100% 100%

Elaboración propia en a partir de la base “VarsemFut”

Poner en relación los resultados de la tercera y cuarta hipótesis nos permite estudiar la diferencia en el uso de la forma según la orientación temporal cuando se incluye la interacción con el corpus. La tercera hipótesis analiza la relación entre las tres variables (corpus, orientación temporal y forma), mientras que la cuarta hipótesis analiza esta misma relación sin la interacción con el corpus. Con respecto a la cuarta hipótesis, se observa que la variable orientación temporal es significativa y tiene una V de Crammer baja de 0.15 en el uso de la forma. Por su parte, cuando se distingue según el corpus, en la hipótesis 3, la V de Crammer es significativa solo para el caso de PRESEEA, con un 0.72, y no es significativo para Taibo. Hay un uso diferencial de la forma según la orientación temporal, pero esta es mayor cuando el corpus es PRESEEA.

4.5. Forma con OT prospectiva en relación con Corpus y Adjuntos temporales

Con respecto a la hipótesis 5, al considerar la forma y el corpus, esta se desdobla en dos. Sostiene, por un lado, que en PRESEEA la forma [-RÁ] con OT prospectiva se combina con adjuntos temporales de lejanía. Por otro, sostiene que, en el Corpus Taibo la forma [-RÁ] con OT prospectiva se combina con cualquier adjunto temporal. Las Tablas 4 y 5 discriminan los resultados según el corpus, PRESEEA y Taibo, respectivamente.

Tabla 4 Distribución de la forma según el tipo de adjunto temporal para OT prospectiva en corpus PRESEEA 

Adjunto temporal para OT prospectiva
Forma Cercanía Lejanía Total
[-RÁ] 7.84% 13.64% 10.53%
[IR + a + Inf] 92.16% 86.36% 89.47%
Total 100.00% 100.00% 100.00%

Elaboración propia en a partir de la base “VarsemFut”

Tabla 5 Distribución de la forma según el tipo de adjunto temporal para OT prospectiva en Corpus Taibo 

Adjunto temporal para OT prospectiva
Forma Cercanía Lejanía Total
[-RÁ] 92.51% 82.98% 90.88%
[IR + a + Inf] 7.49% 17.02% 9.12%
Total 100% 100% 100%

Elaboración propia en a partir de la base “VarsemFut”

La Tabla 4 presenta los resultados de la forma [-RÁ] con OT prospectiva en PRESEEA.

Los datos arrojan que en PRESEEA hay un mayor uso de la forma [-RÁ] cuando el adjunto temporal es de lejanía (13.64%). Cuando el adjunto temporal es de cercanía el porcentaje de la utilización de la forma [-RÁ] es de 7.84%. Esta parte de la hipótesis se comprueba, pero cabe notar que la diferencia porcentual entre adjuntos temporales de cercanía y de lejanía en combinación con [-RÁ] es de pocos puntos porcentuales (5.8%). La baja diferencia porcentual tiene como resultado una relación no significativa entre las variables.

La Tabla 5 muestra que en el Corpus Taibo hay un mayor uso de la forma [-RÁ] cuando el adjunto temporal es de cercanía (92.51%), mientras que es levemente menor cuando el adjunto temporal es de lejanía (82.98%).

Estos datos muestran que [-RA] en el Corpus Taibo se combina con cualquier adjunto temporal indistintamente. Esta relación es significativa, con una V de Crammer baja (0.12).

4.6. Forma [IR + a + Inf] en relación con Corpus y Adjuntos temporales

Con respecto a la hipótesis 6, esta establece, por un lado, que en PRESEEA [IR + a + Inf] se combina con cualquier adjunto temporal; por otro, que en el Corpus Taibo [IR + a + Inf] se combina con adjuntos temporales de lejanía.

El análisis arroja que en PRESEEA hay un mayor uso de la forma [IR + a + Inf] cuando el adjunto temporal es de cercanía (92.16%) que cuando el adjunto temporal es de lejanía (86.36%). No se observan diferencias en el uso de [IR + a + Inf] según el adjunto temporal cuando el corpus es PRESEEA, tal como se establece en la hipótesis.

En lo que se refiere al comportamiento de la forma [IR + a + Inf] en relación con el tipo de adjunto temporal en el Corpus Taibo, se observa la siguiente distribución: hay menor utilización de la forma [IR + a + Inf] cuando el adjunto temporal es de cercanía (7.49%) y mayor uso de esta forma cuando el adjunto temporal es de lejanía (17.02%). No obstante, esta relación es significativa con una baja V de Crammer (0.12).

Estos datos permiten sostener parcialmente la hipótesis, se observa un uso indistinto de la forma [IR + a + Inf] según el tipo de adjunto temporal para OT prospectiva cuando el corpus es PRESEEA, pero no así en Taibo, en este corpus es mayor cuando el adjunto temporal es de lejanía. Si bien estos resultados parecerían diferir de la prácticamente unánime asociación de la forma [IR + a + Inf] con adjuntos temporales de cercanía, es relevante tener en cuenta que la diferencia porcentual de la forma [IR + a + Inf] con los respectivos adjuntos temporales es baja y el nivel de asociación es bajo (0.12).

Asimismo, la distribución en el adjunto temporal para OT prospectiva tiene mayor cantidad de casos con adjuntos temporales de cercanía (227) que de lejanía (47).

4.7. Forma en relación con Corpus y Persona gramatical

A continuación, trabajamos con los resultados de las hipótesis 7 y 8, que se leen conjuntamente en las Tablas 6 y 7.

Tabla 6 Distribución de la forma según el tipo de persona cuando el Corpus es PRESEEA 

Corpus PRESEEA
Forma Persona
1 2 3 Total
[-RÁ] 8.29% 12.24% 35.14% 20.05%
[IR + a + Inf] 91.71% 87.76% 64.86% 79.95%
Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Elaboración propia en a partir de la base “VarsemFut”

Tabla 7 Distribución de la forma según el tipo de persona cuando el Corpus es Taibo 

Corpus Taibo
Forma Persona
1 3 Total
[-RÁ] 26.53% 88.61% 85.62%
[IR + a + Inf] 73.47% 11.39% 14.38%
Total 100.00% 100.00% 100.00%

Elaboración propia en a partir de la base “VarsemFut”

La hipótesis 7 establece que en PRESEEA la forma [-RÁ] se ve desfavorecida por la 1a persona, pero no en el Corpus Taibo. La hipótesis 8, sostiene que en Corpus Taibo [IR + a + Inf] se ve favorecida por la 1a persona, pero no en PRESEEA.

Con respecto a la hipótesis 7, la Tabla 6 muestra que en el corpus PRESEEA cuando la forma utilizada es [-RÁ] la persona más utilizada es la 3a (35.14%), mientras que la menos utilizada es la 1a (8.29%). Esta relación es significativa, con una V de Crammer moderada (0.32). Esta configuración es similar a lo que muestra la Tabla 7 para el Corpus Taibo, donde la 3a persona representa una mayor proporción (88.61%) sobre la 1a persona (26.53%). Esta relación también es significativa con una V de Crammer moderada (-0.37).

Tal como se plantea en la hipótesis 7, hay un menor uso de la 1a persona en combinación con la forma [-RÁ] cuando se trata del corpus PRESSEEA; y también en el corpus Taibo la distribución es similar. En este sentido, hay diferencias en el uso de la forma y la persona según el corpus.

Con respecto a los resultados de la hipótesis 8, los datos muestran que en PRESEEA la forma [IR + a + Inf] en 1ª persona es la más utilizada (91.71%), mientras que la 3ª persona es la menos utilizada (64.86%). Cuando el corpus es Taibo y se utiliza la forma [IR + a + Inf], la 1ª persona es la preferida (73.47%) y la 3ª persona la menos (11.39%). Para ambos corpus, cuando la forma es [IR + a + Inf] la 1ª persona es la favorita.

A partir de estos datos, se verifica parcialmente la hipótesis 8, dado que [IR + a + Inf] se ve favorecida por la 1ª persona cuando el corpus es Taibo, pero también cuando el corpus es PRESEEA.

4.8. Forma [-RÁ] con orientación temporal prospectiva en relación con Corpus y Adjuntos temporales

Por último, en relación con la hipótesis 9, en PRESEEA [-RÁ] con orientación temporal prospectiva se combina más frecuentemente con adjuntos temporales que en Taibo, el análisis no muestra diferencias entre la presencia del adjunto temporal, cuando el corpus es Taibo y se controla por orientación temporal prospectiva en el uso de la forma tanto para [-RÁ] e [IR + a + Inf]. No se descarta la relevancia de estas variables en el uso de la forma, es importante continuar indagando en la relación entre estas variables. Entendemos que la distinción entre el tipo de adjunto podría enriquecer el análisis en relación con el uso de la forma.

4.9. Modelo final

Para finalizar el análisis, elaboramos un modelo logístico que nos permitió poner a prueba las hipótesis analizadas anteriormente de forma individual. El modelo se realizó incluyendo Forma como la variable dependiente y tomando como categoría de referencia la forma [-RÁ]. Se optó por un modelo logístico, dado que la variable Forma es dicotómica. Tal como se observa en la Tabla 8, el modelo presenta una buena bondad de ajuste, con un R2 McFadden de 0.47,2. El modelo permite explicar el 47,2% de la varianza de los datos.

Tabla 8 Bondad de ajuste del modelo 

p-value 0.000
R2 McFadden .472
AIC 1.004
BIC (df=9) 1.051

Elaboración propia en base a “Varsem-Fut”

En el modelo explicativo se incluyen variables en dos niveles, por un lado, se incluye la variable de forma independiente para analizar su pertinencia, y por otro lado se incluyen interacciones. Por interacciones se entiende la relación conjunta entre dos variables y su posible incidencia en el uso de la forma [-RÁ]; por ejemplo, la interacción entre el corpus Taibo y la presencia de contexto de incertidumbre en el uso de la forma [-RÁ]. Estas interacciones se pueden observar en el modelo mediante el signo #. En el modelo se incluyen las variables contextos de incertidumbre, adjuntos temporales y persona. A su vez, se incluye la interacción de estas variables con el corpus cuando este es Taibo. Para cada una de las variables se selecciona una categoría de referencia y se realiza el análisis correspondiente.

En el modelo se incluye como variable dependiente la forma en sus dos categorías, [-RÁ] e [IR + a + Inf]. La forma [-RÁ] se toma como referencia, dejando afuera la categoría [IR + a + Inf]. El modelo se presenta a continuación en la Tabla 9:

Tabla 9 Modelo logístico forma [-RÁ] 

Forma [-RÁ]
Coeficiente
Corpus
Taibo

1.95***
Contextosdeincertidumbre
Presencia

3.60***
Corpus#Contextosdeincertidumbre
Taibo#Presencia

-3.48***
Adjuntostemporales
Presencia

-.61

Corpus#Adjuntostemporales
Taibo#Presencia


1.32***
Persona
2

-.81
3 .47

Corpus#Persona
Taibo#2


0
Taibo#3 2.63***

_cons

-3.16***

Elaboración propia en base a “Vasem-Fut”

Como se observa en la Tabla 9, la primera variable, corpus, es significativa al 0.05 y positiva4. Hay una mayor probabilidad de aparición de la forma [-RÁ] cuando el corpus es Taibo. En sentido opuesto, hay una menor probabilidad de la forma [-RÁ] cuando el corpus es PRESEEA. El uso de un corpus u otro genera diferencias en el uso de la forma [-RA].

La segunda variable incluida en el modelo es contextos de incertidumbre. Esta variable es significativa y positiva. La presencia de contextos de incertidumbre incrementa la probabilidad del uso de la forma [-RÁ], sin embargo, cuando hay ausencia de contextos de incertidumbre esta probabilidad disminuye.

En tercer lugar, se puso a prueba la interacción entre corpus y contextos de incertidumbre. Esta interacción permite testear la presencia de contextos de incertidumbre y el corpus cuando es Taibo y el uso de la forma [-RA].

Esta es significativa y negativa, cuando estas dos condiciones se presentan, disminuye la probabilidad del uso de la forma [-RÁ].

Es interesante observar que estas variables por sí solas son significativas por positivas; sin embargo, cuando estas dos variables se relacionan son negativas.

La variable adjuntos temporales no es significativa, en este sentido, la presencia o ausencia de adjuntos temporales no genera cambios en el uso de la forma [-RÁ]. Estos datos van en líneas con los análisis previos, donde la asociación entre forma y adjuntos temporales presentaba valores poco significativos.

Sin embargo, al analizar la interacción entre corpus y adjuntos temporales esta es significativa y positiva. Cuando el corpus es Taibo y hay presencia de adjuntos temporales, aumenta la probabilidad del uso de la forma [-RÁ]. Es relevante observar que esta variable es significativa en el modelo en su interacción con el corpus.

Por último, se incluyó la variable persona, bajo la hipótesis de que el tipo de persona que se utilice determina el uso diferencial de la forma. La variable persona fue incluida dejando como categoría de referencia la primera persona; tal como se observa, esta variable no es significativa. En síntesis, el uso de primera, segunda o tercera persona no presenta diferencias en el uso de la forma [-RÁ]. Sin embargo, esto cambia cuando se incluye la interacción con el corpus. Cuando el corpus es Taibo y se utiliza la tercera persona (en oposición a la primera), esta variable es significativa y positiva, favoreciendo el uso de la forma [-RÁ]. Por su parte, la segunda persona no es significativa aún incluyendo la interacción con el corpus.

A lo largo del análisis se exploró la relación entre forma, corpus y otras variables. Estas relaciones se fueron contrastando en cada una de las hipótesis, y, tal como se observa en los datos, estas terceras variables son significativas en la interacción con el corpus. En el modelo se observa que el contexto de incertidumbre, los adjuntos temporales y la persona son significativas cuando el corpus es Taibo. Sin embargo, la variable contextos de incertidumbre es significativa por sí sola en el uso de la forma [-RÁ]. Esto establece una interacción relevante entre las variables que inciden en el uso de la forma [-RÁ].

5. Conclusiones

El objetivo general de este trabajo fue analizar el uso, la distribución y la interpretación de las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf] en dos registros del español del Uruguay: el registro oral informal y el registro escrito. Los resultados de este estudio concuerdan con los trabajos antecedentes: en el registro escrito de la variedad estudiada la forma [-RÁ] se utiliza para la referencia a hechos venideros, mientras que, en el registro oral, [-RÁ] introduce un operador de incertidumbre y no determina por sí mismo una orientación temporal prospectiva. La forma utilizada para referirse al futuro en el registro oral es [IR + a + Inf] (Bértola y Taibo, 2023; Laca, 2016; Aarón, 2010; Blas Arroyo, 2008; Orozco, 2005, 2007; Sedano, 2006).

Asimismo, los resultados del análisis comprueban la correlación de, por un lado, el aumento de la frecuencia de la forma [IR + a + Inf] como forma predilecta para referirse al futuro en la oralidad y, por otro, el aumento de la frecuencia de uso de la forma [-RÁ] para expresar incertidumbre en el registro oral informal (Bértola y Taibo, 2023; Laca, 2016; Aarón, 2010; Blas Arroyo, 2008; Orozco, 2005, 2007; Sedano, 2006).

Estos resultados indican que el corpus juega un rol determinante en el uso e interpretación de estas formas. Sin embargo, los datos muestran que hay otro tipo de información semántica asociada con la distribución y significado de ambas formas. La variable contextos de incertidumbre incrementa la probabilidad del uso de la forma [-RÁ], y cuando hay ausencia de esta variable la probabilidad de uso de [-RÁ] disminuye, y lo hace de manera casi categórica en el registro oral.

Asimismo, la variable adjuntos temporales no genera cambios en el uso de la forma [-RÁ], pero, al considerar el tipo de registro en interacción con adjuntos temporales, esta variable pasa a ser significativa y positiva: en el registro escrito la presencia de adjuntos temporales aumenta la probabilidad del uso de la forma [-RÁ], y esta se combina con cualquier adjunto temporal. Sin embargo, en el registro oral los adjuntos más frecuentes para la forma [-RÁ] son los que indican lejanía, tal como se constata en Aarón (2010), Blas Arroyo (2008), Orozco (2005, 2007) y Sedano (2006). En este sentido, la forma [IR + a + Inf] se comporta igual que [-RÁ] en la escritura, en la medida en que [IR + a + Inf] es la forma predilecta para expresar posterioridad en la oralidad, donde se combina con cualquier adjunto temporal, tanto de lejanía como de cercanía.

Por último, la primera, segunda o tercera persona no presenta diferencias en el uso de la forma [-RÁ]. Sin embargo, cuando se incluye la interacción con el tipo de registro, se observan cambios: en el registro escrito la tercera persona favorece el uso de la forma [-RÁ], y la primera persona favorece la forma [IR + a + Inf]. Tal como se observa en Aarón (2014), Blas Arroyo (2008) y Sedano (2006), estos datos permiten concluir la asociación de la forma [IR + a + Inf] con la noción de certidumbre y de la forma [-RÁ] con la noción de incertidumbre.

Este trabajo permitió estudiar la relación entre las variables forma y corpus. A su vez, permitió indagar en la interacción con otras variables que son relevantes para el uso y distribución de las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf]. En este sentido, entendemos que las variables extralingüísticas como edad, sexo/género, estrato social, etc., no inciden en los patrones que determinan la distribución regular de ambas formas. Si bien entendemos pertinente testear las hipótesis de este trabajo en un universo más amplio de datos, consideramos que la metodología de trabajo escogida exige cierta rigurosidad en la anotación que no es adecuada para analizar grandes cantidades de datos. Asimismo, en la medida en que este trabajo nos permite confirmar la existencia de patrones regulares en los procesos de variación de ambas formas, nuestra intuición es que la amplitud de datos no debería ser un factor que en sí mismo pueda incidir en los resultados.

En un campo como este, sobre la distribución y los valores de las formas gramaticales, las diferencias suelen pasar desapercibidas, ya sea por la sutileza y abstracción de los significados involucrados como por el alto grado de “automatización” por parte de los hablantes.

El análisis sobre la variación de las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf] y su relación con las variables contextos de incertidumbre, adjuntos temporales y persona gramatical, por un lado, y con la variable corpus, por otro, nos lleva a confirmar que el fenómeno de variación entre las formas [-RÁ] e [IR + a + Inf] no es aleatorio, sino que se rige por regularidades. Asimismo, nos lleva a sostener que, en la variedad de español del Uruguay, existen dos gramáticas, una asociada con el registro escrito y otra con el registro oral (Bértola y Taibo, 2023).

2. Se destacan en itálicas las expresiones asociadas con las variables y en negrita la forma.

3En sentido de Laca (2016, p. 22), los usos concesivos son casos de manifestación de la aserción reticente: “El Locutor declara sin convicción lo que supone que su interlocutor quiere escuchar, a menudo como estrategia para evitar un conflicto con respecto a la veracidad de la proposición en discusión”.

4Cabe notar que la significación de 0.05 indica que se cuenta con un 95% de confianza en los resultados.

Corpus:

Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA). Disponible en:https://hispanismo.cervantes.es/recursos/preseea-proyecto-estudio-sociolinguistico-del-espanol-espana-america

Nota 1:

Cecilia Bértola y Maximiliana Cedréz elaboraron el Resumen y la sección 6 (“Conclusiones”). Cecilia Bértola elaboró las secciones 1 (“Introducción”), 2 (“Antecedentes”) 3 (“Hipótesis”) y la sección 4.1. (“Corpus y búsqueda de corpus”). Maximiliana Cedréz elaboró la sección 4.2. (“Método”) y la parte del análisis de la sección 5 (“Resultados”).

Nota 2:

El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

Nota de aceptación:

Este texto ha sido aceptado para publicación por el único Director-Editor de la revista, Adolfo Elizaincín, quien ha actuado de acuerdo a lo establecido en la “Declaración de comportamiento ético" de la revista Lingüísticahttps://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/Declaracion_comp_etico.pdf), primer párrafo del capítulo “Obligaciones del Director-Editor". A esta declaración deben adherir, explícitamente, el Director-Editor, los árbitros y los autores.

Referencias bibliográficas

Aarón, Jessi Elana. 2010. Pushing the envelope: Looking beyond the variable context, Language Variation and Change, 22: 1-36. [ Links ]

Aarón, Jessi Elana. 2014. A certain future: epistemicity, prediction, and assertion in Iberian Spanish future expression, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 7, 2: 215-240. [ Links ]

Bértola, Cecilia y Marcelo Taibo. 2023. La expresión del futuro en las variedades oral y escrita del español de Uruguay, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 12, 2: 405-428. [ Links ]

Bértola, Cecilia, Brenda Laca y Marcelo Taibo. 2022. La expresión del futuro y la incertidumbre, Archiletras Científica, 8: 173-188. [ Links ]

Blas Arroyo, José Luis. 2008. The variable expression of future tense in Peninsular Spanish: The present (and future) of inflectional forms in the Spanish spoken in a bilingual region, Language variation and change, 20, 1: 85-126. [ Links ]

Bybee, Joan, Revere Perkins y William Pagliuca. 1994. The evolution of grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world, Chicago & London: The University of Chicago Press. [ Links ]

Cortes, Fernando, Rosa María Rubalcava y Tabaré Fernández. 2012. Estadística Básica, Montevideo. Universidad de la República. [ Links ]

Laca, Brenda. 2016. Variación y semántica de los tiempos verbales: el caso del futuro. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Lingüística General, Alcalá de Henares, España 23-25 de mayo 2016. [ Links ]

Orozco, Rafael. 2005. Distribution of Future Time Forms in Northern Colombian Spanish, en David Eddington (ed.), Somerville, MA: Proyecto de procedimientos de Cascadilla: 56-65 [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/253206689_Distribution_of_Future_Time_Forms_in_Northern_Colombian_SpanishLinks ]

Orozco, Rafael. 2007. The Impact of Linguistic Constraints on the Expression of Futurity in the Spanish of New York Colombians, en Kim Potowski y Richard Cameron (eds.), Spanish in contact: Educational, social, and linguistic inquiries, Amsterdam, John Benjamins: 311-328 [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271842376_The_Impact_of_Linguistic_Constraints_on_the_Expression_of_Futurity_in_the_Spanish_of_New_York_ColombiansLinks ]

Poplack, Shana y Danielle Turpin. 1999. Does the FUTUR have a future in (Canadian) French?, Probus, 11: 133-164. [ Links ]

Poplack, Shana y Elisabete Malvar. 2007. Elucidating the transition period in linguistic change: The expression of the future in Brazilian Portuguese, Probus, 19: 121-169. [ Links ]

Sedano, Mercedes. 2006. Revista Signos, 39, 61: 283-296. [ Links ]

Recibido: 22 de Diciembre de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2024

1

Esta investigación fue parte del proyecto Variación y semántica de los tiempos verbales (Varsem), en el marco de los Proyectos Investigación y Desarrollo, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, I+D 2018,54), de la Universidad de la República, Uruguay.

Agradecemos a Marcelo Taibo por la elaboración del Corpus Taibo y su trabajo en la caracterización y anotación de los ítems.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.