1. Introducción
Perú, con su diversidad lingüística, étnica y cultural, requiere urgentemente la implementación de técnicas de enseñanza bilingüe para mejorar la comprensión lectora y la producción de textos. Específicamente, en el departamento de Ayacucho, el bilingüismo es predominante, con un 63.6% de la población hablando tanto español como quechua (INEI, 2017).
Esta investigación se lleva a cabo debido a las dificultades que enfrentan los estudiantes en Ayacucho, en la comprensión lectora y la producción de textos en el marco de la educación básica alternativa. Según Goicoechea (1991), el bilingüismo potencia el desarrollo de habilidades académicas, ya que una persona que domina dos idiomas puede nombrar un objeto de dos maneras diferentes. Esto proporciona a las personas bilingües un mayor vocabulario para referirse a un objeto.
Para alcanzar un dominio efectivo en la comprensión lectora y la producción de textos en ambas lenguas, español y quechua, es esencial establecer criterios metodológicos que ayuden a reforzar el bilingüismo. Al vivir en un entorno bilingüe, es importante presentar los textos en lengua materna, mientras se introduce gradualmente la segunda lengua. Según Ferreres (1999), las personas tienden a familiarizarse más rápidamente con el idioma que usan cotidianamente, lo que facilita la comprensión lectora y la producción de textos.
Desde una perspectiva comunicativa y pedagógica, las lenguas castellana y quechua mantienen una relación de diglosia evidente. El castellano es el idioma de uso predominante en las escuelas, mientras que el quechua se utiliza de manera más restringida (Tapia, 2002). Los estudiantes bilingües de castellano y quechua demuestran un buen nivel de adaptación social, aunque la mayoría experimenta interferencias lingüísticas tanto en la expresión oral como escrita (Cardich, 2017). Tanto los hablantes monolingües como los bilingües alcanzan niveles similares de desarrollo lingüístico, lo que demuestra que no hay desventajas inherentes al aprendizaje de una segunda lengua (King y Fogle, 2006).
El bilingüismo se define como la habilidad de una persona para usar dos idiomas de manera indistinta al hablar, leer, escribir y comprender (Araujo, 2013). Las estadísticas indican que en el mundo hay más personas bilingües que monolingües, y cada individuo elige el idioma a utilizar según el contexto en el que se encuentre (Villalba, 2018). Las personas bilingües con un nivel básico de dominio del quechua a menudo muestran un dominio limitado en la comprensión lectora y la producción de textos (Longa y López, 2021).
El origen de un idioma se encuentra en las actitudes de sus hablantes. La supervivencia o extinción de este dependerá de si la comunidad se aferra colectivamente a él o lo reemplaza por un idioma de mayor uso. Se sugieren varios factores que influyen en la persistencia de un idioma, como la vitalidad etnolingüística, el estatus económico, los cambios económicos, el estatus social y el estatus lingüístico, entre otros (Signoret, 2003).
El lenguaje oral es el pilar de la vida social y es común a todas las culturas. En las sociedades modernas desarrolladas, aprender a leer y escribir implica más que simplemente adquirir la capacidad de asociar sonidos y grafías o de interpretar y utilizar un código. Implica la habilidad de enfrentarse a diferentes textos y responder a la acción, sentimiento u opinión que se propone en ellos, en el contexto social en el que se desenvuelven (Cassany et al., 2007).
La globalización ha llevado a un predominio de ciertos idiomas, como el inglés, en el mundo. Sin embargo, en respuesta a esta tendencia, han surgido nuevos mecanismos y formas para preservar y promover la diversidad cultural y lingüística propia de cada país. Esta situación presenta nuevos desafíos para los Estados, las instituciones, las sociedades y los individuos (Cepal, 2002).
En Perú, el programa oficial de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) tiene como objetivo atender a la población bilingüe y fomentar un bilingüismo aditivo y coordinado que mejore los niveles de aprendizaje y autoestima de los estudiantes (MINEDU, 2018). Para mejorar tanto la comprensión lectora como la producción de texto, se han proporcionado cuadernos de trabajo en las lenguas nativas de cada territorio. Estos materiales están diseñados para ser cultural y lingüísticamente relevantes (Godenzzi, 2001). Asimismo, para Gonzales (2020) en la enseñanza bilingüe no existe un enfoque perfecto, se ha encontrado que el método comunicativo y la interdisciplinariedad dan buenos resultados en la enseñanza de segundas lenguas. El autor propone una actividad interdisciplinaria basada en el método comunicativo para el aula bilingüe. Esta actividad implica la creación de un cuento musical y su grabación audiovisual, lo que ayuda a los estudiantes a aprender una segunda lengua en contextos reales.
La educación bilingüe, en el marco de la diversidad cultural, necesita de metodologías de enseñanza comunicativa para alcanzar objetivos de aprendizaje que sean coherentes con la realidad. Es decir, si la educación oficial en castellano no considera la diversidad lingüística y cultural de los territorios, corre el riesgo de extinguir una cultura milenaria con muchos años de formación (Montoya, 2008). En la actualidad, la educación bilingüe se enfrenta a diversas realidades en el contexto educativo social, con una necesidad profunda de enseñar en dos idiomas. Esto requiere de metodologías adecuadas que se centren en la comprensión lectora y la producción de texto, tanto en su lengua materna como en su segunda lengua (MINEDU, 2018).
El método de enseñanza bilingüe es una estrategia pedagógica que guía el aprendizaje de hablantes de dos o más idiomas, utilizando la lengua materna para la instrucción en el aula y la segunda lengua para la lectura y escritura. Se emplean diversas estrategias metodológicas, como el ensayo, la organización, la elaboración, la comprensión y la planificación. Estas estrategias implican la repetición activa de contenidos, la organización de la información para facilitar su recuerdo, la integración de la nueva información con el conocimiento previo, la conciencia de los objetivos de aprendizaje y la dirección y control de la conducta del estudiante antes de realizar cualquier acción (MINEDU, 2013).
El método de enseñanza que favorece la comprensión lectora y la producción de textos comienza con la presentación de un fonema a través de un cuento. A continuación, se realizan actividades de discriminación auditiva de ese fonema en palabras, apoyadas con gestos. Luego, el fonema se presenta visualmente y se realizan ejercicios de discriminación visual dentro de palabras escritas. El proceso culmina con la presentación de tarjetas que contienen fotografías y las palabras correspondientes a esas imágenes (Valdebenito, 2012). Por otro lado, una investigación sostiene que los bilingües y multilingües, que difieren de los monolingües en términos de adquisición de una segunda lengua y estrategias de creación de significado, pueden aprovechar sus habilidades y talentos únicos para desarrollar programas educativos que permitan a los estudiantes aprender un idioma extranjero sin barreras psicológicas ni lingüísticas (Stakanova, 2023).
Las estrategias cognitivas se refieren al conjunto de actividades mentales que un individuo utiliza en una situación específica de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos. Por otro lado, las estrategias metacognitivas se refieren al proceso de autoevaluación de la propia cognición, permitiendo al individuo conocer sus fortalezas y debilidades. La habilidad metacognitiva se fundamenta en un procedimiento que analiza experiencias previas con el objetivo de seleccionar la estrategia o método más adecuado para resolver una tarea en el momento en que se presenta.
La comprensión lectora es un proceso en el que el lector construye un significado a través de su interacción con el texto, basándose en sus experiencias acumuladas que se activan mientras decodifica palabras, frases, párrafos e ideas del autor. Esta interacción entre el lector y el texto es fundamental para la comprensión. Durante este proceso, el lector conecta la nueva información con la ya conocida. En esencia, la lectura es más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos; es principalmente un acto de razonamiento que guía una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito. Es así que se planteó para esta investigación la hipótesis que el método de enseñanza bilingüe influye significativamente en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora y producción de textos en estudiantes.
2. Metodología
El estudio se realizó en la Institución Educativa Secundaria Inca Garcilaso, ubicada en el departamento de Ayacucho. Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Al comienzo del estudio, los estudiantes poseían un nivel de competencia en español, su lengua materna, y en quechua que oscilaba entre básico e intermedio.
El estudio se llevó a cabo utilizando un diseño cuasi experimental, en el que se manipuló la variable 'método de enseñanza bilingüe' para observar su efecto en las variables dependientes, es decir, el logro de la comprensión lectora y la producción de texto. Esto permitió la formación de dos grupos: el grupo experimental (GE) y el grupo control (GC), ambos sometidos a las mismas condiciones. Una vez establecidos los grupos, se trabajó exclusivamente con el grupo experimental para verificar si los métodos de enseñanza bilingüe influyen en el logro de la comprensión lectora y la producción de texto. Este enfoque se basa en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria propuestas por Salazar et al. (2018).
La población de estudio consistió en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilaso. Se utilizó un muestreo no probabilístico, seleccionando a un total de 52 estudiantes. De estos, 26 pertenecían al cuarto grado A (grupo control) y los otros 26 al cuarto grado B (grupo experimental), como se muestra en el cuadro 1.
Sexo | Cuarto A (Grupo control) | Cuarto B (Grupo experimental) | Sub total |
---|---|---|---|
Mujeres | 12 | 14 | 26 |
Varones | 10 | 16 | 26 |
Total | 52 |
La intervención, que se extendió de abril a junio, tuvo una duración de tres meses. Durante este período, el grupo experimental participó en clases tres veces a la semana, con una duración de 35 minutos en español y 35 minutos en quechua. Cada clase, tanto en español como en quechua, incluyó una prueba de entrada, una prueba de proceso que implicaba la participación con comentarios y análisis, y finalmente, una prueba de salida.
Por otro lado, el grupo de control fue sometido a una intervención similar durante los mismos tres meses. Sin embargo, las clases para este grupo se realizaron únicamente en español durante 35 minutos, tres veces a la semana. Al igual que en el grupo experimental, se llevó a cabo una prueba de entrada, una prueba de proceso con participación activa a través de comentarios y análisis, y una prueba de salida al final. Los criterios que se han estructurado para las evoluciones se basaron en el Diseño Curricular Nacional de Educación establecido por MINEDU (2016)
En esta investigación, se emplearon técnicas de cuestionario e instrumentos de pruebas de conocimiento tanto de entrada, de proceso y de salida en producción de textos. Estos se aplicaron a través de planes de clases experimentales sistematizadas. Este implicó la clasificación y sistematización de la información en cuadros y gráficos, utilizando frecuencias absolutas y relativas simples. Además, se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión.
Para el análisis inferencial, se aplicó la prueba 'T' de Student para la diferencia de medias en grupos independientes. Para evaluar la efectividad del método bilingüe y su grado de influencia en las variables de comprensión lectora y producción de textos, se utilizó la correlación de Pearson. Esta es una prueba que mide la relación estadística entre dos variables continuas. El coeficiente de correlación puede variar entre +1 y -1. Un valor de 0 indica que no existe asociación entre las dos variables, mientras que un valor mayor que 0 indica una asociación positiva. Para el procesamiento de los datos, se utilizó el software Jamovi versión 2.4.6.
3. Resultados y discusión
En el grupo experimental, donde se aplicó el método de enseñanza bilingüe, se observó que, de un total de 22 participantes, la comprensión lectora en español mostró una desviación estándar de 0.83. Las calificaciones oscilaron entre 11 y 14 en una escala de 0 a 20, lo que indica una mínima dispersión de datos con respecto a la media, que fue de 12.1.
Por otro lado, en el grupo de control, también compuesto por 22 participantes, la desviación estándar para la comprensión lectora en español fue de 2.40. Las calificaciones variaron entre 5 y 13, lo que indica una mayor dispersión de datos con respecto a la media, que fue de 8.14. Esto sugiere que la comprensión lectora en español en el grupo de control fue más variable que en el grupo experimental (Cuadro 2).
"Experimental" | "Control” | |
---|---|---|
N | 22 | 22 |
Promedio evaluación | 12.5 | 9 |
Media | 12.1 | 8.14 |
Mediana | 12.0 | 8.00 |
Moda | 12.0 | 5.00 |
Suma | 267 | 179 |
Desviación estándar | 0.834 | 2.40 |
Varianza | 0.695 | 5.74 |
Mínimo | 11.0 | 5.00 |
Máximo | 14.0 | 13.0 |
Los estudiantes del grupo experimental, a quienes se les aplicó el método de enseñanza bilingüe, alcanzaron un nivel de comprensión lectora en español significativamente mayor. La desviación estándar fue de 1.56, y la media fue 3.96 puntos más alta. Además, la varianza en el grupo experimental fue de 0.695, mientras que en el grupo control fue de 5.74, lo que representa una diferencia de 5.045. En cuanto a las calificaciones promedio, el grupo experimental obtuvo 12.5 (calificado como regular), mientras que el grupo control obtuvo 9 (calificado como deficiente).
Al representar gráficamente los valores de evaluación del grupo experimental y control en relación con la aplicación del método de enseñanza bilingüe, se observa una acumulación de densidad de evaluaciones. En el grupo experimental, la mayor densidad de notas se encuentra en el valor 12, mientras que en el grupo control, esta se concentra en el valor 9. Esto indica que un mayor número de participantes en el grupo experimental obtuvieron una nota de 12, en comparación con el grupo control, donde la nota más común fue 9 (Figura 1).
El quechua, a pesar de ser considerado una lengua legalmente proscrita debido a la hegemonía del castellano, juega un papel crucial en el bilingüismo coordinado, donde las personas dominan dos lenguas diferentes: su lengua materna y una segunda lengua. La educación bilingüe, reconocida como una necesidad cultural del país, ha tenido un desarrollo positivo. Melara y González (2023) sugiere que la formación continua de los docentes en el ámbito de la educación bilingüe, con el objetivo de fomentar la colaboración y la comunicación intercultural, es esencial para desempeñar su labor de manera eficaz y lograr una mayor efectividad en la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes bilingües.
En el grupo experimental, la comprensión lectora en quechua mostró una desviación estándar de 0.811, con calificaciones que oscilaron entre 12 y 15. Estos datos indican una mínima dispersión con respecto a la media, que fue de 13.1. Por otro lado, en el grupo de control, la desviación estándar fue de 2.22, con calificaciones que variaron entre 5 y 12. Estos datos señalan una mayor dispersión con respecto a la media, que fue de 8.45 (Cuadro 3).
"Experimental" | "Control” | |
---|---|---|
N | 22 | 22 |
Promedio evaluación | 13.5 | 8.5 |
Media | 13.1 | 8.45 |
Mediana | 13.0 | 8.50 |
Moda | 13.0 | 7.00 |
Suma | 288 | 186 |
Desviación estándar | 0.811 | 2.22 |
Varianza | 0.658 | 4.93 |
Mínimo | 12.0 | 5.00 |
Máximo | 15.0 | 12.0 |
Los estudiantes del grupo experimental, a quienes se les aplicó el método de enseñanza bilingüe, alcanzaron un nivel más alto de comprensión lectora en quechua. La desviación estándar fue de 1.409, y la media fue 4.65 puntos más alta. Además, la varianza en el grupo experimental fue de 0.658, mientras que en el grupo de control fue de 4.93, lo que representa una diferencia de 4.27. En cuanto a las calificaciones promedio, el grupo experimental obtuvo 13.5 (calificado como regular), mientras que el grupo de control obtuvo 8.5 (calificado como deficiente).
Al representar gráficamente los valores de evaluación del grupo experimental y control en relación con la aplicación del método de enseñanza bilingüe para la comprensión lectora en quechua, se observa una acumulación de densidad de evaluaciones. Para el grupo experimental, esta densidad se concentra en el valor 13, mientras que para el grupo control se concentra en el valor 10. Esto indica que un mayor número de participantes en el grupo experimental obtuvieron una nota de 13, en comparación con el grupo control, donde la nota más común fue 10 (Figura 2).
La composición de un texto implica considerar elementos como el contenido y la estructura, así como las etapas de invención, organización, elocución y revisión (Lozano, 2001). La producción de textos permite expresar sentimientos, pensamientos y reflexiones que se quieren comunicar. En este sentido, el aprendizaje de una segunda lengua, como el quechua, contribuye a la mejora continua de esta habilidad (Rienda, 2016).
En el grupo experimental, la producción de texto en español mostró una desviación estándar de 1.17, con calificaciones que oscilaron entre 12 y 16. Estos datos indican una mínima dispersión con respecto a la media, que fue de 14. Por otro lado, en el grupo de control, la desviación estándar fue de 2.77, con calificaciones que variaron entre 5 y 14. Estos datos señalan una mayor dispersión con respecto a la media, que fue de 9.41 (Cuadro 4).
"Experimental" | "Control” | |
---|---|---|
N | 22 | 22 |
Promedio evaluación | 14 | 9.5 |
Media | 14.0 | 9.41 |
Mediana | 14.0 | 9.50 |
Moda | 14.0 | 7.00 |
Suma | 307 | 207 |
Desviación estándar | 1.17 | 2.77 |
Varianza | 1.38 | 7.68 |
Mínimo | 12.0 | 5.00 |
Máximo | 16.0 | 14.0 |
Los estudiantes del grupo experimental, a quienes se les aplicó el método de enseñanza bilingüe, demostraron un mayor nivel de desarrollo en la producción de texto en español. La desviación estándar fue de 1.6, y la media fue 4.59 puntos más alta. Además, la varianza en el grupo experimental fue de 1.38, mientras que en el grupo de control fue de 7.68, lo que representa una diferencia de 6.3. En cuanto a las calificaciones promedio, el grupo experimental obtuvo 14 (calificado como regular), mientras que el grupo de control obtuvo 9.5 (calificado como deficiente).
Al representar gráficamente los valores de evaluación del grupo experimental y control en relación con la aplicación del método de enseñanza bilingüe para la producción de texto en español, se observa una acumulación de densidad de evaluaciones. Para el grupo experimental, esta densidad se concentra en el valor 14, mientras que para el grupo control se concentra en el valor 7.5. Esto indica que un mayor número de participantes en el grupo experimental obtuvieron una nota de 14, en comparación con el grupo control, donde la nota más común fue 7.5 (Figura 3).
El método de enseñanza bilingüe ha demostrado un mayor nivel de desarrollo en la producción de texto en español. Según Foreman (2002), el aprendizaje de dos idiomas no confunde a las personas ni disminuye sus habilidades, sin embargo las personas bilingües pueden tener mayor cantidad de términos de palabras, ya que el hecho de alternar entre dos códigos lingüísticos les ayuda a pensar de múltiples formas. Por ejemplo, un objeto puede ser nombrado de dos maneras diferentes, como “piedra” en español y “rumi” en quechua, duplicando así el número de palabras en la mente de una persona bilingüe. Para lograr un aprendizaje efectivo tanto en la comprensión lectora como en la producción de textos, es necesario aplicar una metodología adecuada en la enseñanza (Rueda y Wiburn, 2014). Asimismo, Reitenbach et al. (2023) señala que los estudiantes multilingües rara vez usan sus idiomas nativos, incluso cuando se les anima a hacerlo, debido a factores individuales y grupales que afectan las competencias lingüísticas.
En el grupo experimental, la producción de texto en quechua mostró una desviación estándar de 1.94, con calificaciones que oscilaron entre 11 y 17. Estos datos indican una cierta dispersión con respecto a la media, que fue de 14. Por otro lado, en el grupo de control, la desviación estándar fue de 2.77, con calificaciones que variaron entre 5 y 14. Estos datos señalan una mayor dispersión con respecto a la media, que fue de 10 (Cuadro 5).
"Experimental" | "Control” | |
---|---|---|
N | 22 | 22 |
Promedio evaluación | 14 | 9.5 |
Media | 14.0 | 10.0 |
Mediana | 15.0 | 10.0 |
Moda | 12.0 | 8.00 |
Suma | 309 | 221 |
Desviación estándar | 1.94 | 2.77 |
Varianza | 3.76 | 7.66 |
Mínimo | 11.0 | 5.00 |
Máximo | 17.0 | 14.0 |
Los estudiantes del grupo experimental, a quienes se les aplicó el método de enseñanza bilingüe, demostraron un mayor nivel de desarrollo en la producción de texto en quechua. La desviación estándar fue de 0.83, y la media fue 4 puntos más alta. Además, la varianza en el grupo experimental fue de 3.76, mientras que en el grupo de control fue de 7.66, lo que representa una diferencia de 3.9. En cuanto a las calificaciones promedio, el grupo experimental obtuvo 14 (calificado como regular), mientras que el grupo de control obtuvo 9.5 (calificado como deficiente).
Al representar gráficamente los valores de evaluación del grupo experimental y control en relación con la aplicación del método de enseñanza bilingüe para la producción de texto en quechua, se observa una acumulación de densidad de evaluaciones. Para el grupo experimental, esta densidad se concentra en el valor 15, mientras que para el grupo control se concentra en el valor 12.
Esto indica que un mayor número de participantes en el grupo experimental obtuvieron una nota de 15, en comparación con el grupo control, donde la nota más común fue 12 (Figura 4).
La implementación del método de enseñanza bilingüe ha resultado en un mayor nivel de desarrollo en la producción de texto en quechua. La experiencia docente indica que la interacción de los idiomas quechua y español en la enseñanza bilingüe fomenta una comprensión lectora y producción de texto significativas.
En el grupo experimental, se observó una actitud más positiva hacia la comprensión lectora y la producción de texto. Además, los estudiantes reconocieron fácilmente las vocales, consonantes, estructuras sintácticas y modificadoras en los textos en quechua y español, identificando con facilidad las ideas principales y secundarias. La comunicación dialogada y la escritura fueron fluidas en ambos idiomas (Corbetta et al., 2018).
Al representar las variables en la correlación de Pearson, se puede observar la incidencia, ya sea baja o alta, de los métodos en las variables. Por ejemplo, el método bilingüe ha tenido una influencia significativa en el grupo experimental en términos de comprensión lectora en español, alcanzando un valor de 0.25, que es relativamente cercano a 1.
De manera similar, el grupo experimental de comprensión lectora en quechua también mostró una incidencia mayor, llegando a 0.19. En contraste, en el grupo de control, donde no se aplicó el método bilingüe, la incidencia fue menor, manteniéndose por debajo de 0 en la correlación de Pearson o llegando a un máximo de 0.12 (Figura 5).
4. Conclusiones
El grupo experimental, que utilizó un método de enseñanza bilingüe, demostró una mayor efectividad en la comprensión lectora en español, obteniendo puntuaciones más altas que el grupo control. De manera similar, en la comprensión lectora en quechua, el grupo experimental superó al grupo control. Estos resultados evidencian que la enseñanza bilingüe favorece el desarrollo de capacidades y mejora las habilidades en la comprensión lectora.
El grupo experimental, que empleó un método de enseñanza bilingüe, obtuvo una puntuación más alta en la producción de texto en español en comparación con el grupo control. De manera similar, también superó al grupo control en la producción de texto en quechua. Estos datos indican que la metodología bilingüe mejora la producción de texto tanto en español como en quechua.
La efectividad del método de enseñanza bilingüe aplicado en el grupo experimental ha demostrado avances significativos tanto en la comprensión lectora como en la producción de textos. Esto sugiere que la implementación de metodologías adecuadas para estudiantes bilingües facilita un mayor desarrollo en la adquisición de habilidades para la comprensión y producción de textos.