SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40SOBRE LA PERSONA GRAMATICAL EN LENGUAS INDÍGENAS DE COLOMBIA ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXIJAVIER MUÑOZ-BASOLS, MARA FUERTES GUTIÉRREZ y LUIS CEREZO (eds.). 2024. La enseñanza del español mediada por tecnología: De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA). Advances in Spanish Language Teaching. Nueva York/Londres: Routledge, 418 pp. ISBN: 978-0-367-70449-0 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub 08-Ago-2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240005 

Reseña

CARMEN LÓPEZ FERRERO, ISOLDA E. CARRANZA y TEUN A. VAN DIJK (eds.). 2023. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. Nueva York/Londres: Routledge, 572 pp. ISBN: 978-0-367-40970-8

Verónica Viera Izeta1 
http://orcid.org/0009-0008-1806-6821

1Universidad de la República, Uruguay.

FERRERO, CARMEN LÓPEZ; CARRANZA, ISOLDA E.; DIJK, TEUN A. VAN. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. Nueva York/Londres: Routledge, 2023. ISBN: 978-0-367-40970-8. p. 572


El libro Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies forma parte de la serie Routledge Spanish Language Handbooks, que convoca a especialistas de trayectoria internacional para la producción de manuales ampliamente abarcativos sobre temas relativos a la lingüística hispánica. Este volumen fue editado por tres académicos de gran relevancia para el campo de los estudios del discurso (en adelante ED): Carmen López Ferrero, profesora titular de Lengua Española y Estudios del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra; Isolda Carranza, investigadora del CONICET y catedrática de la Universidad Nacional de Córdoba; y Teun A. van Dijk, profesor de la Universitat Pompeu Fabra y director del Centre of Discourse Studies. El manual está organizado en cinco partes que agrupan temáticamente treinta y seis capítulos escritos por investigadores referentes de áreas de trabajo actuales de los ED del mundo hispanohablante. Todos los capítulos están estructurados de manera semejante: se presenta un estado del arte de cada temática en particular y se incluyen discusiones actuales así como aspectos de estudio en desarrollo. Las secciones finales, Temas relacionados y Lecturas complementarias, orientan al lector hacia conexiones novedosas con otras temáticas y a lecturas que permitan ampliar o profundizar en el campo abordado en el capítulo, lo que resulta especialmente enriquecedor para estudiantes que estén haciendo sus primeras aproximaciones al campo.

La primera parte, Teorías y métodos en los Estudios del discurso, presenta -en seis capítulosalgunos enfoques teóricos y metodológicos fundamentales para el campo. En Modelos textuales y Estudios del discurso, Bernárdez introduce las principales discusiones en torno a conceptos constitutivos como texto, discurso, contexto y tipología textual o discursiva, así como su evolución a partir de una breve historización de estos términos. La claridad de la presentación así como la organización de los contenidos y la referencia a trabajos fundacionales en el área hacen de este capítulo una muy buena puerta de acceso a los ED para estudiantes o profesionales de otras áreas.

El capítulo Procesos lingüístico-cognitivos en la comprensión del discurso, a cargo de León y van Dijk, sienta las bases teóricas para el estudio de la comprensión del discurso escrito y oral en español con foco en los procesos cognitivos. Los autores discuten el rol de la memoria y las inferencias en los procesos cognitivos involucrados en la comprensión del discurso y luego reseñan tres estudios significativos actuales que permiten conectar la dimensión teórica con la empírica. En el capítulo Argumentación y Estudios del discurso, Zoppi Fontana aborda la diferencia entre convencer, persuadir y argumentar y define algunos conceptos fundamentales para los estudios de la argumentación con foco en su dimensión textual, discursiva y social, así como los aspectos que deben ser considerados en el análisis de la argumentación. A su vez, la autora identifica aspectos de gran relevancia y actualidad como futuras líneas de investigación de los ED de la argumentación, por ejemplo, las noticias falsas y el discurso de odio.

En Narración en la vida social, a cargo de Carranza, se aborda la narración en interacción desde una perspectiva etnográfica. La autora señala aspectos a considerar para estudiar las narrativas con sensibilidad, por ejemplo, quiénes tienen derecho a narrar, qué relatos son más valorados y cuáles son los efectos de las intervenciones del investigador en la construcción del relato. El apartado sobre perspectivas actuales discute los componentes nucleares de la narrativa, como lo son la intertextualidad, el contexto de la narración y los guiones culturales, entre otros. El capítulo de Garrido Almiñana y Renau, Lingüística de corpus y discurso en lengua española, ofrece una muy buena introducción a esta metodología, dado que se detiene en las características que debe presentar un corpus, reseña los principales corpus del español y ofrece un recorrido detallado por los procedimientos de creación y gestión de un corpus. El trabajo también se preocupa por destacar los aportes de la lingüística de corpus a los ED y los problemas que resultan de la combinación. En el último capítulo, Los estudios experimentales del discurso, Loureda Lamas, Recio Fernández y Sanders presentan el enfoque experimental. El trabajo se propone explicar de qué manera interactúan los aspectos lingüísticos y contextuales con la interpretación de enunciados. Además, los autores presentan las características y posibilidades de diferentes métodos experimentales en línea y en diferido utilizados en los estudios experimentales del discurso.

La segunda parte de este manual engloba ocho capítulos bajo el título Estudios del discurso y otras disciplinas, donde se discute la intersección entre el campo de estudio que vertebra el manual y otras áreas. En Retórica y Estudios del discurso, Albaladejo y Chico Rico abordan las partes del discurso retórico y las operaciones retóricas que se emplean en la producción del discurso. A su vez, los autores señalan el enriquecimiento mutuo entre la Retórica y los ED y sugieren que el modelo retórico debería ampliarse para abarcar una más amplia realidad discursiva. Menéndez y Gallegos Krause, en Semiótica y Estudios del discurso, presentan dos áreas de análisis que relacionan a la semiótica con los ED: la semiótica francófona y la semiótica anglosajona. Los autores señalan tres líneas de convergencia entre ellas: una definición relacional, una relativa a la importancia de la lingüística de corpus y otra pertinente a la proyección multimodal de la semiótica.

En La prescripción en los discursos sobre la lengua, Narvaja de Arnoux y Lauria discuten diferentes abordajes de la dimensión prescriptiva de los instrumentos lingüísticos desde disciplinas como la Historiografía lingüística, el ACD y la Glotopolítica, en la cual profundizan. Se identifican como líneas futuras el estudio del control de la discursividad motivada por la economía global y la tendencia a la automatización del discurso.

En Gramática y Estudios del discurso, Duque presenta fenómenos fundamentales para el estudio de la cohesión y menciona áreas de creciente interés para los estudios de la organización del discurso. El autor propone que los mecanismos discursivos presentados podrían beneficiarse de la ampliación del punto de vista hacia la representación y los aspectos cognitivos. En Sociopragmática y Estudios del discurso, Bernal y Hernández Flores señalan los aportes significativos que el aparato teórico y metodológico de la Sociopragmática hace a los ED. El capítulo estructura la interrelación entre las principales ramas de la Pragmática, con especial desarrollo de la Sociopragmática, e incluye trabajos de corte empírico sobre la construcción de relaciones sociales, roles e identidades a partir de la interacción. Derecho y discurso, por Alsina Naudi, presenta las características lingüísticas del discurso jurídico y las diferentes perspectivas de investigación que lo abordan, por ejemplo, la lingüística jurídica y el ACD. Como líneas futuras, la autora destaca la transformación del lenguaje legal por causa de la globalización y el impacto del desarrollo de las tecnologías para el campo.

Traducción audiovisual en español y Estudios del discurso, escrito por Zabalbeascoa, explora la intersección entre estos campos y destaca los aportes de la perspectiva discursiva a los estudios de la traducción audiovisual (TAV). El autor problematiza algunas disputas en el campo del TAV, como la tensión entre una mayor estandarización y automatización de los procesos y el aumento de la valoración de la creatividad. El trabajo de Gutiérrez Vidrio, Emoción y discurso, aborda un área de creciente interés para las Ciencias Humanas: las emociones, y presenta algunos temas centrales para su estudio. A su vez, el capítulo introduce algunas discusiones teóricas y trabajos empíricos en las áreas más productivas del campo.

Discurso, sociedad y cultura es la tercera parte del manual, que aborda en ocho capítulos la interfaz entre los ED y aspectos tales como la socialización lingüística, la política, el humor y la historia, así como cuestiones de gran efervescencia como son el medio ambiente, la migración, los movimientos de protesta y el género. El capítulo La socialización lingüística en los Estudios del discurso de Baquedano-López acerca al lector a los principales aspectos teóricos y metodológicos del campo, a los que entreteje con trabajos empíricos tanto fundacionales como recientes. El trabajo señala la necesidad de atender a la dimensión racial y local/global para un abordaje más complejo de la competencia comunicativa. El capítulo de Bolívar y Llamas Saíz, La política en los Estudios del discurso, desarrolla un estado de la cuestión del entrecruzamiento entre política y ED. Se introducen conceptos fundamentales para el estudio de la política y se presentan los temas de estudio más productivos junto con trabajos de referencia. A su vez, las autoras señalan que los principales desafíos que enfrenta el campo están mayormente asociados al impacto de las nuevas tecnologías.

En Migración y discurso, Cristobalina Moreno la autora presenta diferentes aproximaciones al campo a partir de breves reseñas de trabajos de gran especificidad y relevancia. El capítulo discute la tensión discursiva entre la globalización y la defensa de los estados nacionales o la renacionalización, e invita a los ED a amplificar las voces migrantes para contrarrestar los discursos hegemónicos. Achugar y Oteíza, en La historia en los Estudios del discurso, se detienen en las particularidades del discurso de la historia y sus implicancias. El capítulo aborda los tres enfoques teóricos principales: la perspectiva lingüística, la sociocognitiva y la sociocultural; señala conceptos claves para cada abordaje, refiere a estudios fundamentales e incluye ejemplos de análisis. En el capítulo Paisajes lingüísticos de los movimientos de protesta, Martín Rojo enfatiza que existe una retroalimentación entre las prácticas comunicativas y el espacio urbano. El trabajo se centra en los movimientos Occupy para desarrollar conceptos fundamentales en relación a los procedimientos de producción y circulación discursos en contextos de protestas.

En Medioambiente y Estudios del discurso, a partir de la reseña de bibliografía relevante, Alcíbar Cuello presenta las características de los diferentes tipos de discurso ambientalista y los temas medioambientales más productivos en la actualidad. El capítulo señala la importancia del ACD para develar los objetivos del poder y combatir la manipulación. El capítulo de Núñez Puente y Fernández Romero, Estudios de género y discurso, presenta las principales categorías de análisis para el estudio de la construcción discursiva del género, como la performatividad y la sujeción. A su vez, se reseñan trabajos, mayormente europeos, que abordan desde diferentes perspectivas la construcción discursiva del género y cómo se disputa. Ruiz Gurillo, de los Heros y Linares, autoras de Discurso y humor conversacional, exploran sus efectos sociales y discursivos, así como las categorías de análisis que permiten un mejor abordaje al fenómeno retórico-pragmático. El capítulo presenta las principales líneas de investigación del campo en la actualidad a partir de la reseña de trabajos de referencia y de ejemplos ilustrativos.

La cuarta parte del manual, Discurso y comunicación, abarca siete capítulos que presentan campos de reciente desarrollo debido al avance de las tecnologías o al incipiente interés que se ha generado en torno a determinados tipos de comunicación. También se abordan dos campos que han sufrido transformaciones teórico-metodológicas profundas en los últimos tiempos. En El discurso en los medios de comunicación, Garrido discute las particularidades de los géneros periodísticos y con ejemplos concretos ilustra nociones clave para el análisis de estos discursos. Garrido sugiere avanzar en el análisis de formas de producción y recepción novedosas de estos discursos así como en la profundización de la problemática de las fake news. El capítulo El discurso publicitario, de Bürki y Martínez Guillem, aborda esta práctica social desde una perspectiva amplia; reseña los distintos tipos de discurso publicitario, los diferentes abordajes que se han hecho desde los ED en el ámbito hispanohablante y el impacto del desarrollo de los medios digitales. Las autoras señalan las estrategias actuales de apropiación de formatos y mercantilización de las identidades etnolingüísticas.

El discurso de la comunicación pública de la ciencia, de Revuelta, Semir y Barbosa, valora la diversidad de aproximaciones teórico-metodológicas que intersectan en el estudio de la CPC y diferencia a la CPC de la divulgación.

Se propone que los cambios en el ecosistema han impactado en el desarrollo del campo y que la CPC influye significativamente en las representaciones y decisiones de la población. En el capítulo Discurso sobre salud y atención sanitaria, Magaña aborda los diferentes géneros discursivos del campo, así como las estrategias comunicativas que pueden propiciar u obstaculizar la cercanía entre los participantes. La autora reseña trabajos que estudian la función de la metáfora en la interacción médico-paciente y enfatiza la importancia de desarrollar habilidades comunicativas que permitan brindar una mejor atención sanitaria. En Estudios del discurso digital, Alejandro Parini señala la relación heterogénea entre las prácticas discursivas y los medios digitales, y retoma investigaciones sobre distintas formas de interacción digital. El autor destaca el rol del contexto y profundiza en conceptos fundamentales para su análisis. Asimismo, en el capítulo se reseñan trabajos que abordan la macroestructura o la microestructura del discurso digital. Estudios multimodales y discurso: videocomunicación recreativa, escrito por Rosenbaun, ahonda en diversas metodologías desde las cuales debe abordarse el análisis de la comunicación mediada por video. La autora señala las particularidades del campo en relación a los marcos de participación y la relevancia de estudiar las formas en que los nuevos dispositivos y tecnologías repercuten en los usos de la lengua, las interacciones y la vida social.

Finalmente, Comunicación profesional y Estudios del discurso, por Morales López y De Cock, propone un estado del arte de un campo relativamente reciente y se detiene en los cambios a nivel teórico-metodológico que han motivado un abordaje de orientación más discursiva y contextual. Las autoras también presentan algunas de las estrategias comunicativas y de persuasión analizadas, particularmente en situaciones de conflicto, y sintetizan algunos trabajos agrupados según diversas perspectivas.

Estudios aplicados del discurso, la última parte del manual, introduce en siete capítulos abordajes discursivos de ámbitos educativos y clínicos. En Estudios clínicos del discurso, Diez-Itza ahonda en diferentes síndromes relacionados con dificultades pragmáticas y sus afectaciones, a la vez que presenta estudios clínicos del discurso que permiten identificarlos. El autor señala los aportes de la lingüística clínica de corpus con perspectiva pragmática y la relevancia de los estudios clínicos del discurso para una evaluación más ecológica de las alteraciones de la competencia discursiva y de los trastornos pragmáticos. En Desarrollo narrativo bilingüe, Shiro y Melzi presentan un estado del arte de trabajos relevantes en el campo del desarrollo discursivo de las infancias bilingües español-inglés en EEUU y destacan los aportes que estas investigaciones han hecho para una mejor inserción de esta población en el sistema escolar. Los estudios de narraciones reseñados están situados en EEUU. Discurso y escuelas multiculturales, a cargo de Prego Vázquez, señala a la escuela como escenario social rico para la investigación-acción del encuentro entre culturas y lenguas desde una mirada etnográfica. El capítulo presenta diferentes grupos de investigación con enfoques y geografías diversas que trabajan para legitimar y valorizar las variedades lingüísticas.

El capítulo Discurso y libros de texto escolares de Canale propone un estado del arte de las investigaciones críticas sobre la dimensión discursiva de los textos escolares. Luego de presentar al libro escolar como texto, discurso y género, el autor señala que se necesita ampliar la investigación multimodal y etnográfica que investigue el libro de texto en acción, es decir, en contextos de producción, circulación y consumo, pero también en la negociación entre estudiantes-docente y en interacción con otros artefactos en el aula.

En Alfabetización académica y Estudios del discurso, Navarro y Colombi introducen un campo joven que surge como respuesta a nuevas necesidades de formación en educación superior. El capítulo revisa y sistematiza la producción académica del campo en relación con modos de conceptualizar el objeto y de denominar el campo por país, año e idioma de publicación. Los autores señalan la necesidad de conceptualizar las nociones de alfabetización y literacidad de forma más plural, crítica y situada. Competencia discursiva, evaluación y aprendizaje de lenguas, escrito por López Ferrero y Rose, aborda este campo en el ámbito del aprendizaje del español. Los autores discuten aspectos de la evaluación y retroalimentación de la competencia discursiva en el marco de la pedagogía de géneros. El capítulo también presenta un estado del arte de la investigación en géneros discursivos para desarrollar la competencia discursiva desde diversas perspectivas. El capítulo Prácticas letradas en línea, de Vazquez- Calvo y Cassany ofrece un análisis de estas prácticas situadas en diferentes redes sociales; se caracterizan en detalle, se proponen herramientas para analizarlas desde un abordaje sociocultural, y se aplican categorías teórico-analíticas a tres casos para ilustrar el procedimiento de análisis. Los autores destacan las implicancias que estas nuevas prácticas tienen para la educación lingüística, con foco en ELE, y señalan formas de aprovechar estas modalidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El libro presenta una gran variedad teórico-metodológica, que ahonda tanto en perspectivas teóricas como aplicadas muy relevantes y de actualidad, con el valor agregado de entretejer los estudios del discurso con otros campos de forma transdisciplinar, orientación que muchos de los autores sugieren para el enriquecimiento de los ED. Otros aspectos que sobresalen por ser discutidos en un número significativo de los trabajos son la importancia de un abordaje multicultural que reconozca el vínculo entre lo local y lo global (glocal) en el análisis de los discursos actuales, así como los desafíos novedosos que imponen las nuevas tecnologías y la necesidad de desarrollar enfoques y herramientas que permitan un estudio más profundo y complejo de las producciones discursivas actuales. La multimodalidad es señalada por numerosos autores de este manual como un camino posible en esa dirección. Por otra parte, de la lectura de los diferentes trabajos surgen otras preocupaciones en común que reflejan algunas de las principales problemáticas de nuestros tiempos, como son las nuevas afrentas a los derechos humanos, el retorno a los autoritarismos y las formas innovadoras en las que se profundizan las inequidades en la sociedad actual. Todas ellas temáticas sobre las cuales los ED están trabajando y tienen mucho para aportar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.