Introducción
La carrera de Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) es la carrera de grado en medicina más antigua en Uruguay. Creada en 1875 y única en el país hasta 2007, ha otorgado la casi totalidad de las titulaciones médicas nacionales. Actualmente representa más del 95% del ingreso, la matrícula y el egreso de la carrera a nivel nacional1. La carrera es gratuita y de libre ingreso, sin preselección ni cupos para quienes aprueban la enseñanza media superior. Existen políticas de apoyo estudiantil para quienes poseen perfiles socioeconómicos más vulnerables. Los estudiantes de la Udelar, pueden acceder a becas de diferentes programas, destacándose las del Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) y del Fondo de Solidaridad (FdeS) por tener mayor cobertura de la demanda2,3. También existen opciones de acceso a becas otorgadas por otras instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales que brindan una cobertura más limitada 4.
Hasta 2008 la carrera de medicina se regía según el Plan de estudios del año 1968 que, organizado en ciclos, establecía una duración teórica de ocho años5. En 2008 se aprobó un nuevo plan de estudios (Plan 2008), también organizado en ciclos, que incorporó nuevas metodologías de enseñanza, reformuló contenidos e introdujo cambios organizativos 6,7, entre ellos la reducción en la duración de la carrera de ocho a siete años6.
El último ciclo de la carrera, el Internado Obligatorio, se mantuvo incambiado. Consiste en 12 meses de desempeño preprofesional de la práctica clínica, supervisada por médicos, donde los estudiantes rotan en forma trimestral entre las áreas de medicina interna, cirugía, pediatría y gineco-obstetricia. Tras aprobar todos los ciclos previos, los estudiantes deben rendir un concurso de méritos y oposición para establecer el orden de prelación según el cual seleccionan (de un listado preestablecido) los servicios de salud acreditados donde realizarán la práctica preprofesional 6. La calificación obtenida en el concurso se construye contabilizando la escolaridad del estudiante durante los tres últimos años curriculares en los que predomina la actividad clínica (méritos) y su desempeño en una prueba escrita clasificatoria obligatoria y no eliminatoria que evalúa conocimientos teórico-prácticos de razonamiento clínico, diagnóstico, análisis paraclínico y terapéutico referidos a un temario de contenidos preestablecido (oposición) 8.
La implementación del Plan 2008 se inició con la generación que ingresó en 2009. Simultáneamente quienes habían ingresado hasta 2008 inclusive continuaban cursando el Plan 1968. Esta simultaneidad en el cursado y la diferencia en la duración teórica de la carrera entre los planes llevó a que aquellos estudiantes de la generación 2008 (plan 1968) y de la generación 2009 (plan 2008) que aprobaron todos sus cursos y exámenes sin rezago estuvieran habilitados para rendir sincrónicamente la misma prueba clasificatoria obligatoria en 2015 y para desarrollar simultáneamente el ciclo internado obligatorio (en el 8º y el 7º año de la carrera respectivamente al plan) graduándose en 2016 8. Incidentalmente esa prueba del año 2015 se constituyó en una oportuna herramienta para realizar una comparación básica respecto al desempeño de estudiantes que cursaron su carrera según uno u otro plan.
Este trabajo analiza el desempeño estudiantil en etapas avanzadas de la carrera de medicina de la Udelar ante un cambio del plan de estudios, enfocándose en ciertos atributos de los estudiantes que han permanecido en el sistema de educación superior e indagando acerca del papel de las becas institucionales en su retención y graduación.
El objetivo primario de este trabajo fue comparar los resultados de un mismo concurso clasificatorio para el ciclo internado obligatorio entre subpoblaciones de estudiantes que cursaron con planes diferentes. Para realizar esta comparación se requiere conocer si las subpoblaciones tienen perfiles sociodemográficos similares que habiliten tal comparación.
Un segundo objetivo fue comparar las características de los estudiantes que realizaron la carrera en los tiempos teóricos previstos por el plan de estudios y aquellos que lo hicieron con rezago, intentando identificar los atributos que se asocian con obtener la titulación en un plazo igual a la duración teórica de la carrera. Se analizó en particular el acceso a apoyos institucionales en modalidad de becas estudiantiles.
Se espera que este estudio constituya un insumo más para la evaluación del plan de estudios vigente, y de las políticas de becas, a fin de proyectar futuras estrategias de mejora considerando que las modificaciones curriculares deben ser programadas, implementadas y evaluadas de acuerdo al contexto en el cual se desarrollan los planes de estudio. Se brinda por otra parte una mirada poco frecuente del fenómeno del rezago y el abandono, abordándolo desde el concepto de retención en el sistema educativo 9, dado que el núcleo principal de la población aquí analizada se integra de individuos que han permanecido en el sistema hasta obtener su titulación universitaria.
Metodología
Se realizó un estudio retrospectivo (ex post facto) cuasiexperimental con análisis cuantitativo de datos
Definiciones operativas
Se definió como “generación de ingreso” al conjunto de estudiantes que ingresa por primera vez a la carrera en un año dado, excluyéndose aquellos inscriptos provisoriamente, de intercambio o en régimen de cortesía diplomática. Se analizaron únicamente los "ingresos reales", entendiéndose como tales aquellos estudiantes pertenecientes a una generación de ingreso que cumplieron alguna actividad curricular en el lapso correspondiente a la duración teórica de la carrera prevista en el plan de estudios correspondiente (aprobación de curso o rendición de examen lo aprobaran o no).
Se definió al "graduado en tiempo" como aquel que culminó sus estudios académicos en un lapso idéntico a la duración teórica de la carrera establecida en el plan de estudios al que se inscribió y como "graduado con rezago" a quien culminó sus estudios en un lapso mayor. Se consideró "estudiante con rezago" a quien una vez transcurrido un lapso igual a la duración teórica de la carrera establecida en el plan de estudios al que se inscribió aún no se había graduado.
La "eficiencia terminal" se calculó como el cociente entre la cantidad de estudiantes de una generación que finalizaron la carrera en el tiempo teórico previsto para el plan de estudios correspondiente y la cantidad de ingresos reales de esa generación (expresada como porcentaje).
Población de estudio
Se analizó el desempeño de los 680 estudiantes que rindieron el concurso de méritos y oposición clasificatorio del Ciclo internado obligatorio en 2015 y se titularon en 2016. Se compararon las características sociodemográficas de aquellos concursantes que no presentaron rezago habiendo cursado en planes distintos.
Por otra parte se analizaron los ingresos reales de 2008 y 2009 (1400 estudiantes) comparando los perfiles sociodemográficos de los estudiantes con y sin rezago de cada generación. Entre los estudiantes de generaciones previas a la 2009 hubo algunos que realizaron cambio de plan del 1968 a 2008; 64 rindieron el concurso y otros no. De estos últimos quienes pertenecían a la generación 2008 fueron analizados con los estudiantes del plan 1968 que no rindieron el concurso; fue imposible acceder a los formularios de ingreso de quienes ingresaron previo a 2008 y no rindieron el concurso.
Obtención y sistematización de los datos
La recolección de datos fue de tipo censal sin requerir muestreo. Todos los datos se obtuvieron de fuentes secundarias institucionales oficiales y se trataron anónimamente y respetando la confidencialidad del secreto estadístico según el Artículo 17 de la Ley Nº 16616 10.
Los valores de escolaridad y puntaje de la prueba escrita de quienes rindieron el concurso clasificatorio en 2015 fueron proporcionados por la coordinación del Ciclo Internado Obligatorio y el Departamento de Educación Médica. La escolaridad se calculó considerando el desempeño del estudiante en los tres últimos años curriculares previos al concurso (máximo 18 puntos). El puntaje máximo posible de la prueba escrita fue 100 puntos.
La información sociodemográfica básica de la población de estudio, la relativa al acceso a becas y los antecedentes educativos propios y familiares se obtuvieron a partir de los formularios censales de ingreso y egreso a la carrera aplicados anual y obligatoriamente por la Dirección General de Planeamiento de la Udelar (DGPlan). Las variables sociodemográficas consideradas fueron: edad, sexo, lugar de nacimiento y el territorio (Montevideo, interior, exterior) y subsector (público o privado) en el que se cursó la educación primaria y secundaria. De acuerdo con la información recabada por DGPlan, se consideraron tres etapas de la educación formal: primaria, 1° a 5° de secundaria y 6° de secundaria, analizándose en cada una de ellas el territorio y el subsector.
Con el criterio de dar homogeneidad institucional a la información procesada, los datos del nivel educativo de los padres se recodificaron en tres niveles utilizando las categorías de la Dirección General del Planeamiento de la Udelar, implementadas para la descripción del clima educativo de estudiantes y egresados 11 Según el mayor nivel educativo declarado los tres niveles corresponden a:
a) "bajo" cuando era menor o igual a educación secundaria, educación técnica o enseñanza militar/policial incompletas,
b) "medio" con educación secundaria, educación técnica o enseñanza militar/policial completas y también formación docente, terciaria no universitaria o universidad incompletas y
c) "alto" cuando era igual o mayor a formación docente, terciaria no universitaria o universidad completas.
La información administrativa sobre cuales estudiantes cambiaron de plan se obtuvo mediante consulta al Servicio Central de Informática de la Udelar.
Análisis estadístico
La descripción de las variables cualitativas se realizó mediante frecuencias absolutas y porcentajes, las variables cuantitativas se describieron mediante mediana, mínimo (mín), máximo (máx) y percentiles 25 y 75 (P25 y P75). La normalidad de las distribuciones se investigó con el test de Kolmogorov Smirnov. Cuando se compararon dos grupos, la asociación de variables cualitativas se investigó con el test de Chi cuadrado y para las variables cuantitativas con el test de U de Mann Whitney. Para la comparación de múltiples grupos se utilizó el test de Kruskal Wallis. Para analizar una variable categórica dicotómica respecto a una variable ordinal se utilizó el test de tendencia lineal de Chi cuadrado.
Se utilizó el programa SPSS for Windows. 2006, Version 15.0. (Chicago, SPSS Inc.) y Epidat 3.1. Se consideró que el resultado fue estadísticamente significativo cuando el valor p fue menor a 0,05.
Resultados
Los ingresos reales con actividad curricular fueron 678 en 2008 y 722 en 2009 (generación de ingreso 2008 tuvo 959 estudiantes y la 2009 tuvo 956, "ingreso bruto"). De los ingresos reales de 2008 que cursaron según el plan 1968, 173 egresaron en los ocho años previstos (graduados en tiempo del plan 1968) y de los ingresos reales de 2009 egresaron 164 en los siete años previstos por el plan 2008 (graduados en tiempo del plan 2008); lo que representa una eficiencia terminal de 25,5% y 22,7% respectivamente.
Puntajes de escolaridad y desempeño en la prueba clasificatoria previa al internado
En 2015 se presentaron 680 aspirantes al concurso del internado, 452 habían cursado con el plan 1968, 164 con el plan 2008 y 64 comenzaron sus estudios en el plan 1968 pero cambiaron de plan tempranamente. Estos últimos cursaron la mayor parte de la carrera según el plan 2008, en particular el segundo trienio, por lo tanto sus resultados se analizaron junto con los de los cursantes del plan 2008 (Figura 1).
La tabla 1 muestra los valores de la escolaridad y el puntaje obtenido en la prueba escrita de quienes se presentaron al concurso en 2015 graduándose en 2016, según el plan en el que cursaron.
En cada uno de los grupos presentados en la tabla 1 hay individuos que alcanzaron el ciclo del internado obligatorio en el tiempo previsto por el plan de estudios y otros que lo hicieron en un lapso mayor. Pueden establecerse entonces dentro de cada grupo de graduados dos subpoblaciones: aquellos que cursaron “en tiempo” y aquellos que tuvieron algún grado de rezago (Figura 1). En el caso del plan 1968, el 62% (n=279) de los graduados presentó rezago (ingresos previos a 2008). En el caso del plan 2008, los graduados “con rezago” son los 64 individuos que habían ingresado en 2008 y cambiado de plan. En la tabla 2 se muestran los valores de escolaridad y el puntaje obtenido en la prueba escrita por las subpoblaciones que quedan así establecidas.
‡ Test U de Mann Whitney †Test de Kruskal-Wallis § Rho de Spearman a vs b, a vs d, b vs c, c vs d: p < 0,001 Test U de Mann Whitney e vs f, e vs h, f vs g, g vs h: p < 0,001 Test U de Mann Whitney a vs c, b vs d, e vs g, f vs h: p ≥ 0,05 Test U de Mann Whitney Fuente: Elaboración propia
La escolaridad y el puntaje de la prueba fueron mayores en las subpoblaciones que se graduaron en el tiempo teórico previsto que en las subpoblaciones que se graduaron con rezago (Tabla 2, p < 0,001) tanto para el plan 1968 como para el 2008. Sin embargo, no existieron diferencias significativas entre las subpoblaciones integradas por graduados en tiempo ni entre las subpoblaciones compuestas por graduados con rezago que cursaron planes de estudio diferentes. En las cuatro subpoblaciones comparadas se constató correlación positiva entre el valor de la escolaridad y el puntaje obtenido en la prueba escrita (Tabla 2, Rho de Spearman escolaridad vs puntaje).
De los graduados con rezago que cursaron el plan 2008, el 72% (n=46) efectivizaron administrativamente dicho cambio en 2009 por lo que cursaron casi toda la carrera simultáneamente con la generación 2009. Aún con ese rezago mínimo estos estudiantes alcanzaron menores escolaridades (mediana 9,33) y puntajes en la prueba (mediana 71,98) que los graduados en tiempo del plan 2008 (p < 0,001, Test U de Mann Whitney).
El perfil sociodemográfico de los grupos de análisis
Se contrastó el perfil sociodemográfico de las subpoblaciones que se graduaron en tiempo del plan 1968 (ingreso 2008) y del plan 2008 (ingreso 2009). Hubiera sido deseable hacer la comparación de las cuatro subpoblaciones de la tabla 2 pero esto no fue posible pues los cursantes del plan 1968 pertenecían a diferentes generaciones de ingreso lo que impidió conseguir la información de sus formularios de ingreso.
Las dos subpoblaciones que se graduaron en tiempo no eran diferentes sociodemográficamente al ingreso universitario. En ambas predominaban las mujeres, los nacidos en la capital del país (Montevideo), quienes cursaron en el subsector público tanto en la educación primaria como en la secundaria, quienes cursaron primaria y secundaria en la capital, aquellos cuyos progenitores poseían altos niveles educativos y quienes no trabajaban (Tabla 3). Sus integrantes eran mayoritariamente solteros (excepto 5 ingresos de 2008) y no tenían hijos (excepto 2 ingresos de 2008). Solo se encontró diferencia significativa en la edad de ingreso a pesar de que la mediana fue de 18 años en ambas subpoblaciones.
Plan 1968 Graduados en tiempo n=173 | Plan 2008 Graduados en tiempo n=164 | Valor p | |
---|---|---|---|
Sexo n (%) | 0,80 | ||
Masculino | 51 (29,5) | 49 (30,1) | |
Femenino | 122 (70,5) | 115 (69,9) | |
Edad mediana (mín-máx) | 18 (16-40) | 18 (17-22) | 0,016* |
Lugar de nacimiento n (%) | 0,78 | ||
Montevideo | 110 (63,6) | 103 (62,8) | |
Interior | 59 (34,1) | 55 (33,5) | |
Exterior | 4 (2,3) | 6 (3,7) | |
Educación primaria n (%) | 0,84 | ||
Pública | 101 (58,4) | 94 (57,3) | |
Privada | 72 (41,6) | 70 (42,7) | |
Educación secundaria 1°-5° n (%) | 0,90 | ||
Pública | 94 (54,3) | 88 (53,7) | |
Privada | 79 (45,7) | 76 (46,3) | |
Educación secundaria 6° n (%) | 0,40 | ||
Pública | 102(59,0) | 104 (63,4) | |
Privada | 71 (41,0) | 60 (39,6) | |
Educación primaria n (%) | 0,91 | ||
Montevideo | 88 (50,9) | 82 (50,0) | |
Interior | 82 (47,4) | 80 (48,8) | |
Exterior | 3 (1,7) | 2 (1,2) | |
Educación secundaria 1°-5° n (%) | 0,74 | ||
Montevideo | 87 (50,3) | 82 (50,0) | |
Interior | 82 (47,4) | 80 (48,8) | |
Exterior | 4 (2,3) | 2 (1,2) | |
Educación secundaria 6° n (%) | 0,76 | ||
Montevideo | 93 (53,8) | 84 (51,2) | |
Interior | 78 (45,1) | 79 (48,2) | |
Exterior | 2 (1,2) | 1 (0,6) | |
Nivel educativo materno n (%) | 0,188 | ||
Bajo | 47 (27,3) | 44 (27,2) | |
Medio | 32 (18,6) | 43 (26,5) | |
Alto | 93 (54,1) | 75 (46,3) | |
Nivel educativo paterno n (%) | 0,80 | ||
Bajo | 51 (29,8) | 49 (30,2) | |
Medio | 49 (28,7) | 51 (31,5) | |
Alto | 71 (41,5) | 62 (38,3) | |
Trabaja al ingresar n (%) | 18 (10,4) | 14 (8,5) | 0,56 |
* diferencias significativas. Fuente: Elaboración propia
Se compararon los perfiles de las supoblaciones de los graduados en tiempo, los graduados con rezago y los estudiantes con rezago para cada plan de estudios. No se detectaron diferencias significativas entre las tres subpoblaciones en las variables sexo y lugar de nacimiento para ninguno de los planes; mostrando todas ellas feminización y predominio de los montevideanos (Tabla 4). En todos los grupos los solteros superaron el 95% al igual que aquellos que no tenían hijos, no detectándose diferencias en estas variables.
La mediana de edad al ingreso fue de 18 años en todas las subpoblaciones sin embargo, dada la dispersión etaria (datos disponibles no incluidos), se encontraron diferencias significativas entre los grupos que cursaron cada plan (Test de Kruskal-Wallis, valor p<0.001)1. Las tres subpoblaciones de ambos planes presentaron diferencias significativas en las variables: subsector de cursado de la educación secundaria y nivel educativo de sus progenitores. Entre las tres correspondientes al plan 2008 se detectaron además diferencias significativas respecto al subsector de cursado de la educación primaria (Tabla 4)2.
Para indagar la existencia de una tendencia lineal entre las variables estudiadas y el hecho de avanzar más rápidamente hacia la graduación, se ordenaron dentro de cada plan las subpoblaciones de estudiantes en quienes se graduaron en tiempo, quienes lo hicieron con rezago y quienes no se graduaron (estudiantes rezagados).
Tanto para quienes cursaron el plan 1968 como el 2008, los estudiantes que ingresan más jóvenes y cursan secundaria en el subsector privado tendrían mayor probabilidad de progresar más rápido en la carrera (test de tendencia lineal de Chi cuadrado, p ≤ 0,01). Además, para quienes cursaron el plan 2008, la probabilidad de avanzar más rápidamente se detectó también en quienes cursaron la escuela primaria en el subsector privado, quienes desarrollaron sus estudios primarios y secundarios en Montevideo y aquellos que no trabajaban al ingreso a la carrera (test de tendencia lineal de Chi cuadrado, p ≤ 0,01).
Ingresos reales Plan 1968 | Ingresos reales Plan 2008 | |||||||
Graduados en tiempo n=173 | Graduados con rezago n=279 | Estudiantes con rezago n=441 | Valor p Chi 2 /TL | Graduados en tiempo n=164 | Graduados con rezago n=64 | Estudiantes con rezago n=558 | Valor p Chi 2 /TL | |
Sexo | 0,729/0,441 | 0,500/0,244 | ||||||
Masculino | 51 (29,5) | 76 (27,2) | 116 (26,3) | 49 (30,1) | 17 (26,6) | 141 (25,3) | ||
Femenino | 122 (70,5) | 203 (72,8) | 325 (73,7) | 115 (69,9) | 47 (73,4) | 417 (74,7) | ||
Lugar de nacimiento | 0,25/0,098† | 0,126/0,028*† | ||||||
Montevideo | 110 (63,6) | 152 (54,5) | 239 (54,2) | 103 (62,8) | 38 (59,4) | 301(53,9) | ||
Interior | 59 (34,1) | 116 (41,6) | 183 (41,5) | 55 (33,5) | 26 (40,6) | 242 (43,4) | ||
Exterior | 4 (2,3) | 11(3,9) | 19 (4,3) | 6 (3,7) | 0 (0,0) | 15 (2,7) | ||
Ed. primaria | 0,207/0,098 | 0,0007*/0,0001* | ||||||
Pública | 101 (58,4) | 180 (64,5) | 291(66,0) | 94 (57,3) | 43 (67,2) | 407 (72,9) | ||
Privada | 72 (41,6) | 99 (35,5) | 150 (34,0) | 70 (42,7) | 21 (32,8) | 151 (27,1) | ||
Ed. secundaria 1°-5° | 0,011*/0,0082* | 0,0002*/<0,0001* | ||||||
Pública | 94 (54,3) | 183 (65,6) | 295 (66,9) | 88 (53,7) | 40 (62,5) | 395 (70,8) | ||
Privada | 79 (45,7) | 96 (34,4) | 146 (33,1) | 76 (46,3) | 24 (37,5) | 163 (29,2) | ||
Ed. secundaria 6° | 0,0002*/0,0008* | <0,0001*/<0,0001* | ||||||
Pública | 102(59,0) | 209 (74,9) | 329 (74,6) | 104 (63,4) | 38 (59,4) | 433 (78,2) | ||
Privada | 71 (41,0) | 70 (25,1) | 112 (25,4) | 60 (39,6) | 26 (40,6) | 121 (21,8) | ||
Ed. primaria | 0,259/0,227† | 0,108/0,015*† | ||||||
Montevideo | 88 (50,9) | 122 (43,7) | 193 (43,8) | 82 (50,0) | 30 (46,9) | 220 (39,4) | ||
Interior | 82 (47,4) | 153 (54,8) | 234 (53,1) | 80 (48,8) | 34 (53,1) | 327 (58,6) | ||
Exterior | 3 (1,7) | 4 (1,4) | 14 (3,2) | 2 (1,2) | 0 (0,0) | 11 (2,0) | ||
Ed. secundaria 1°-5° | 0,159/0,417† | 0,147/0,010*† | ||||||
Montevideo | 87 (50,3) | 119 (42,7) | 197 (44,7) | 82 (50,0) | 28 (43,8) | 216 (38,7) | ||
Interior | 82 (47,4) | 157 (56,3) | 230 (52,2) | 80 (48,8) | 35 (54,7) | 332 (59,5) | ||
Exterior | 4 (2,3) | 3 (1,0) | 14 (3,2) | 2 (1,2) | 1 (1,5) | 10 (1,8) | ||
Ed. secundaria 6° | 0,333/0217† | 0,134/0,013*† | ||||||
Montevideo | 93 (53,8) | 124 (44,4) | 204 (46,3) | 84 (51,2) | 30 (46,9) | 223 (40,3) | ||
Interior | 78 (45,1) | 151 (54,2) | 228 (51,7) | 79 (48,2) | 33 (51,6) | 323 (58,3) | ||
Exterior | 2 (1,2) | 4 (1,4) | 9 (2,0) | 1 (0,6) | 1 (1,5) | 8 (1,4) | ||
Trabaja al ingresar | 18 (10,4) | Sin dato | 62 (14,1) | 0,226 | 14 (8,5) | 6 (9,4) | 85 (15,8) | 0,053/0,0185* |
Las celdas muestran n (%) Ed. = Educación; TL= test de tendencia lineal de Chi cuadrado; (*)Indica diferencias significativas; (†)Valor p para la prueba de tendencia lineal de Chi cuadrado donde se excluyó la categoría "Exterior" dado que no alcanza el 5% en ningún caso y para poder aplicar el test. Fuente: Elaboración propia
En forma similar en la Figura 2 se evidencia que tanto el nivel educativo materno como el paterno es mayor entre los graduados en tiempo que en los graduados con rezago, y a su vez en estos es mayor que en los estudiantes con rezago. Estas diferencias fueron significativas tanto para quienes cursaron el plan 1968 como para los que cursaron el plan 2008 y señalarían la influencia de este atributo sobre el avance de la carrera en tiempo. A mayor nivel educativo de los progenitores mayor fue la probabilidad de graduación y también de obtener la titulación en el tiempo teórico previsto por el plan de estudios correspondiente.
Apoyo estudiantil a través de becas
La información sobre becas se obtuvo del formulario de egreso por lo que sólo está disponible para quienes se graduaron. El 27,6% (188) de los médicos graduados en 2016 aspiró en algún momento de la carrera a algún programa de becas para cursar sus estudios. Dichos aspirantes en un 85,6% solicitaron becas al FdeS, el 37,2% al SCBU y el 12,8% a otras instituciones (la suma excede el 100% pues hubo estudiantes que solicitaron más de una beca). Sobre el total de solicitudes realizadas a cada programa el porcentaje de becas otorgadas fue de 78,9% en el FdeS, 87,1% en el SCBU y 91,7% en otras instituciones. La mayor cantidad de becas otorgadas correspondieron al FdeS seguidas de las del SCBU.
El 80,1% de los graduados becados provenían del interior del país (lugar de cursado de 6º de secundaria). De quienes ingresaron en 2008 y 2009, 6,3% de los graduados becados trabajaba al iniciar su carrera. El nivel educativo materno de los becados fue bajo en el 60,0 % de los casos, medio en el 22,5% y alto en el 17,5%. El nivel educativo paterno fue bajo en el 57,4%, medio en el 23,9% y alto en el 18,7% de los casos. En la tabla 5 se indican las solicitudes y otorgamientos de becas en las cuatro subpoblaciones de graduados. No se detectaron diferencias significativas entre subpoblaciones al comparar, la demanda, el otorgamiento de becas, la situación laboral al inicio de la carrera y la procedencia territorial de los becados.
Plan 1968 | Plan 2008 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Graduados con rezago n=279 | Graduados en tiempo n=173 | Graduados con rezago n=64 | Graduados en tiempo n=164 | valor p † | |||
Solicitó beca n (% del total de la subpoblación) | 80 (28,7) | 45 (26,0) | 19 (29,7) | 44 (26,8) | 0,90 | ||
Beca SCBU | 30 (10,8) | 16 (9,2) | 5 (7,8) | 19 (11,6) | 0,80 | ||
Beca FdeS | 67 (24,0) | 39 (22,5) | 15 (23,4) | 40 (24,4) | 0,98 | ||
Otras becas | 12 (4,3) | 2 (1,2) | 3 (4,7) | 7 (4,3) | 0,28 | ||
Se le otorgó beca n (% de las becas solicitadas) | 66 (82,5) | 41(91,1) | 16(84,2) | 38(86,4) | 0,99 | ||
Beca SCBU | 26 (86,7) | 15 (93,8) | 3 (60) | 17 (89,5) | 0,27 | ||
Beca FdeS | 52 (77,6) | 34 (87,2) | 11 (73,3) | 30 (75,0) | 0,51 | ||
Otras becas | 10 (83,3) | 2 (100) | 3 (100) | 7 (100) | -- | ||
Trabajadores becados n (% de los becados) | Sin dato | 3 (7.3%) | 1 (6.2%) | 2 (5.3%) | 0.93 | ||
Procedentes del interior becados n (% de becados) | 54 (81,8) | 33 (80,5) | 11 (68,8) | 31 (81,6) | 0,69 |
* Un individuo puede obtener más de una beca. Los becados fueron 161 y las becas totales 210. † test de Chi cuadrado. SCBU: Servicio Central de Bienestar Universitario. FdeS: Fondo de Solidaridad. Fuente: Elaboración propia
Discusión
La Facultad de Medicina de la Udelar sustituyó luego de 40 años un plan de estudios que databa de 1968. No se instrumentó previamente un plan piloto. Con el fin de reflexionar sobre los resultados del cambio de plan y proyectar futuras mejoras curriculares, se brindan aquí insumos generados al comparar el desempeño de estudiantes de ambos planes en una evaluación sincrónica, clasificatoria y obligatoria al final de la carrera considerando los perfiles sociodemográficos y el rezago estudiantil. Además analizando la demanda y cobertura de becas se hacen aportes referidos al papel de los programas de apoyo económico estudiantil promotores de la continuidad académica y la equidad de oportunidades en esta institución gratuita y del libre ingreso.
Cursar la carrera con un plan de estudios u otro no se asocia con un mejor desempeño en etapas avanzadas de la carrera.
La similitud evidenciada entre el perfil sociodemográfico de los graduados en tiempo de la última generación del plan 1968 y de la primera del plan 2008 (Tabla 3) habilitó la comparación del desempeño en el concurso clasificatorio para el Ciclo Internado entre ambas subpoblaciones.
Dado que los puntajes alcanzados en la prueba escrita por estas subpoblaciones no expusieron diferencias significativas (Tabla 2) podría asumirse que los estudiantes logran con ambos planes un grado similar de preparación respecto a los conocimientos allí evaluados. Sin embargo en ella no se evaluaron en profundidad otros aspectos diferenciales de uno y otro plan vinculados a la enseñanza de la bioética, el buen uso de la metodología científica, las competencias asistenciales comunitarias ni las habilidades comunicacionales para con los pacientes.
Los contrastes entre la organización curricular y/o el enfoque metodológico de la enseñanza de ambos planes podrían reflejarse también sobre los valores de escolaridad de quienes cursaron planes diferentes 12,13,14,15, sin embargo no se detectaron diferencias significativas entre las escolaridades de ambas subpoblaciones de graduados en tiempo. Tampoco se constataron diferencias significativas en los valores de escolaridad y en los puntajes de las pruebas entre las subpoblaciones que cursaron ambos planes y que se graduaron con rezago ratificando la limitada influencia de cursar uno u otro plan sobre el desempeño del concurso previo a la práctica preprofesional.
Las evidencias aquí expuestas indicarían que los cambios introducidos con la implementación inicial del Plan 2008 no modificaron sensiblemente el desempeño académico estudiantil en los ciclos de la carrera donde predomina la actividad clínica, fenómeno que fuera también reportado para el desempeño estudiantil en los ciclos del tramo inicial de la carrera en que predomina la enseñanza de las disciplinas básicas 7.
En otro sentido, las diferencias significativas detectadas entre los graduados en tiempo y con rezago para ambos planes (Tabla 2) ponen en evidencia que un aumento en el tiempo de cursado de la carrera se asocia negativamente con los resultados alcanzados en el concurso independientemente del plan; esto aún cuando el rezago fue mínimo como en el caso de los 46 estudiantes de la generación 2008 que optaron tempranamente por renunciar al plan 1968 y cursar su carrera con la generación 2009 (incluidos en la subpoblación graduados con rezago del plan 2008). Estas evidencias señalaron la necesidad de identificar algunos atributos de las subpoblaciones que pudieran relacionarse con el rezago y un peor desempeño aun cuando se alcanzase la meta de la titulación.
El rezago estudiantil y la desvinculación académica están presentes en estudiantes de ambos planes de estudio
Tanto el fenómeno de rezago detectado aquí para estudiantes de ambos planes de estudio, como el de desvinculación académica universitaria, han sido reportados anteriormente en la Udelar para carreras de todas las áreas del conocimiento en general 16,17,18,19,20y para carreras de las ciencias de la salud en particular 7,21.
En forma similar a lo que sucede en otros contextos 22, en la Udelar la desvinculación académica se caracteriza por un descenso de la matrícula predominante al inicio de la vida universitaria 16,19,23 seguido de un desgranamiento lento y progresivo de las cohortes 17. Este comportamiento también ha sido descripto para la carrera de medicina inclusive para la generación 2009 aquí estudiada 7. En este trabajo se optó por un análisis del desempeño para cada plan de estudios que hiciera foco en la retención dentro del sistema educativo 9, más que en el concepto de desvinculación, siendo la graduación el principal indicador de retención más allá del rezago en la titulación. Este enfoque destaca más los avances que los fracasos académicos, considerando tanto el papel del estudiante como el de la facultad y el contexto. Además según la normativa de la Udelar un estudiante sin actividades académicas incluso por periodos prolongados mantiene el vínculo institucional y la posibilidad de reinserción, siendo imposible asegurar si ha abandonado los estudios definitivamente.
Se definió aquí el concepto operativo de "ingreso real" que considera como criterio de inclusión el desarrollo de alguna actividad curricular en un lapso correspondiente a la duración teórica de la carrera. Así, se excluyó a los estudiantes que tuvieron una desvinculación temprana pero se incluyó a quienes se reincorporaron a la actividad académica durante ese lapso tras períodos de inactividad (presentando rezago). Por otra parte, se utilizó un límite muy estricto al definir el graduado sin rezago como aquel que desarrolló su carrera en el tiempo teórico establecido por el plan de estudios correspondiente.
La eficiencia terminal y otros indicadores de egreso universitario sirven para establecer diagnósticos de situación, desarrollar procesos de acreditación y establecer políticas públicas. Sus formas de cálculo a veces se contextualizan siendo necesario explicitarlas tal como acontece en los procesos de acreditación 24. Si se calculara la eficiencia terminal a los 8 o 7 años post-ingreso (plan 1968 o 2008) utilizando como denominador toda la generación de ingreso se englobarían en el cálculo los fenómenos del rezago, la repetición y la desvinculación 19. Sin embargo aquí el denominador fueron los ingresos reales, excluyéndose las desvinculaciones tempranas que son las más numerosas, lo que incrementa la eficiencia terminal. La eficiencia terminal registró bajos niveles de retención, tal como acontece a nivel regional 25, siendo 2,8% mayor en los graduados en tiempo del plan 1968. Las estrategias que se planteen a fin de revertir este hecho deberán contemplar los perfiles de aquellos estudiantes que permanecen (o no) y considerar que, a lo largo de esta extensa carrera, la decisión de abandonar o permanecer en la actividad universitaria probablemente sea atribuible a diferentes factores en distintos momentos, incluidas las distintas etapas de la trayectoria vital estudiantil (abandono del hogar parental, formación de un nuevo núcleo familiar, convertirse en jefes de hogares o en padres) que requieren variadas modalidades de apoyos institucionales para lograr mayor retención. Una reciente revisión sistemática para América latina y el Caribe 25 indica que la retención y el abandono son fenómenos relevantes, multicausales, complejos y dinámicos, siendo las variables más frecuentemente asociadas factores individuales demográficos, socieconómicos y de desempeño académico. En dicho estudio se reporta que: "Las variables agrupadas en el factor “Académico” ocupan el segundo lugar dentro de la distribución. Esto da cuenta de la importancia de elementos como las calificaciones, las competencias de entrada, el currículum y el tiempo y compromiso dedicado al estudio a la hora de tomar la decisión de abandonar o no un programa universitario." Existen otros reportes que incluyen como variables de tipo institucional asociadas al rezago, el plan de estudios y aspectos administrativos del currículo26; sin embargo en este estudio se evidenció la existencia de rezago tanto en quienes cursaron con el plan 1968 como en quienes lo hicieron según el plan 2008.
Por último, cabe acotar que la implementación del nuevo plan de estudios presentó un desafío que concentró la atención de los responsables docentes, dificultando la atención al problema del rezago y la puesta en práctica de nuevos procedimientos para procurar mitigarlo.
Quienes alcanzan distintos grados de avance en la carrera tienen perfiles sociodemográficos diferentes. El papel de los programas de becas
Las variables que afectan el desempeño académico estudiantil son múltiples, van desde los cambios afectivos al ingreso, pasando por la existencia (o no) de programas de becas y están atravesadas por el origen social de los estudiantes 18,27,28,29,30,31,32,33. En distintas carreras de la Udelar el desempeño académico es influido por atributos como el capital social y educativo, la institución educativa de origen y la situación económica laboral individual y familiar 16,18,20,21,34.
Los resultados aquí reportados evidencian que graduarse en tiempo estaría ligado a los perfil sociodemográficos y a los antecedentes educativos personales y parentales del estudiantado de medicina. No es el plan de estudios según el cual se cursa el principal determinante del desempeño en el concurso de internado, pero sí influye en ello el rezago y este rezago se asocia con aquellos atributos. Quienes se graduaron en tiempo, y además tuvieron mejor desempeño al final de la carrera, eran más jóvenes al ingreso, cursaron enseñanza secundaria en instituciones privadas en mayor proporción y sus progenitores alcanzaron niveles educativos altos también en mayor proporción que quienes se graduaron con rezago, y estos a su vez que quienes no se graduaron (estudiantes rezagados). Al perfil de entorno menos favorecido de quienes se rezagan se suman en ciertas subpoblaciones el hecho de ser trabajador al iniciar la carrera y/o el de migrar hacia la capital del país para cursarla.
Es así que la universidad pública, gratuita y de libre ingreso no escaparía a la reproducción de la estratificación social descripta por Bourdieu y Passeron 29) a menos que ese libre ingreso se acompañe de acciones que apoyen la permanencia académica y afronten la inequidad. Sin embargo, y a pesar que el nivel educativo de los padres podría plantearse como un "predictor eficaz" en referencia a la retención o el abandono27,32, en este estudio se detectó que más de la tercera parte de los graduados en tiempo poseen al menos uno de sus progenitores con nivel educativo bajo y un 17,5% a ambos, siendo la primera generación familiar que obtiene una titulación universitaria en el 38% de los casos. Es así que transitar en la universidad gratuita, en este caso la Facultad de Medicina, continuaría siendo una herramienta válida para obtener movilidad social ascendente a través de la movilidad intergeneracional en el nivel educativo, tal como se ha reportado en la Udelar 35.
Un factor no menor que influye en el avance académico son las políticas institucionales de apoyo económico estudiantil que buscan la retención académica de aquellos estudiantes de perfiles sociodemográficos menos favorecidos016,18,27,36,37,38,39. En referencia a la población considerada en este trabajo, los sistemas de becas beneficiaron al 23,7% de quienes se graduaron cubriendo el 85,6% de su demanda y no existiendo diferencias significativas en cuanto al nivel de cobertura entre las cuatro subpoblaciones de graduados. El otorgamiento de becas probablemente constituyó un aliciente para estimular la permanencia académica dado que las becas se renuevan anualmente según el desempeño académico de los beneficiarios. Al ser la carrera gratuita, sin pago de matrículas ni aranceles de ningún tipo, las becas son utilizadas por los beneficiarios primordialmente para gastos de manutención. Se intenta disminuir la carga horaria laboral de los estudiantes trabajadores en pos de aumentar las horas dedicadas al estudio, y para quienes proceden del interior tratar de cubrir los gastos de desplazarse y establecerse en la capital (tabla 5).
El usufructo de becas también favorecería la movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo dado que 60,0% de los becados que finalizaron su carrera declaró un nivel educativo materno bajo, el 57,4% un nivel educativo paterno bajo y el 41,6% un nivel educativo bajo de ambos progenitores, mientras que tan solo el 6,8 % declara que ambos padres tienen nivel educativo alto.
El predominio entre los becados de una mayor proporción de procedentes del interior y de estudiantes cuyos niveles educativos parentales son más bajos que en la población total de los graduados indicaría mecanismos efectivos en la selección de los beneficiarios pues se promovería la retención de estudiantes con atributos asociados con menores grados de avance en la carrera. En la medida en que dichos atributos son detectables en el formulario de ingreso a la universidad es posible orientar estrategias promotoras de la permanencia académica específicas y tempranas hacia aquellos menos privilegiados que han completado exitosamente la enseñanza secundaria.
Conclusiones
La evaluación de los diferentes componentes de los planes de estudio, realizada integralmente desde distintas perspectivas y contextualizada, es un requisito para la elaboración e implementación de planes de mejora. El presente estudio refiere a un momento de transición entre dos planes de estudio, pero se requeriría, para valorar más precisamente los efectos del cambio de plan, un seguimiento temporal que no formó parte de los objetivos de este trabajo.
Cursar la carrera de médico en la Facultad de Medicina de la Udelar según uno u otro plan de estudios no influiría en el desempeño académico estudiantil en etapas finales de la carrera donde predomina el componente de formación clínica. Sin embargo cursar con rezago sí se asociaría con un peor desempeño en la evaluación previa a la práctica preprofesional obligatoria. Esto exige indagar acerca de los factores vinculados al mencionado rezago que fue detectado entre estudiantes de ambos planes. Se requiere conocer el perfil de quienes cursan para realizar ajustes estratégicos que incorporen programas de soporte estudiantil.
El rezago se asocia a los atributos estudiantiles de: mayor edad al inicio de la carrera, mayor proporción de cursado de la enseñanza preuniversitaria en el sector público y en el interior del país y niveles educativos parentales más bajos. Las políticas institucionales de apoyo como el otorgamiento de becas parecen efectivas para compensar las derivaciones de inequidades preexistentes. Por tanto debiera promoverse su expansión y optimizarse su asignación en pos de retener y de mejorar el desempeño académico en etapas avanzadas de la carrera de aquellos estudiantes con atributos sociodemográficos asociados al rezago, los cuales son detectables al comienzo de la carrera universitaria. En carreras de grado con planes de estudio de larga duración que implican una mayor edad de titulación, es decisivo que las becas permitan generar mayor paridad de oportunidades educativas, más aún en las universidades públicas, gratuitas y de libre ingreso como la Udelar.