SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2La formación en competencias digitales para la virtualidad y la inteligencia artificial: una nueva frontera de las multialfabetizacionesDiseño de contenidos de aprendizaje de competencias digitales básicas para mujeres migrantes en la región de Murcia, España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Informatio

versión On-line ISSN 2301-1378

Infor vol.28 no.2 Montevideo dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

https://doi.org/10.35643/info.28.2.15 

Dossier «Alfabetización en información: perspectivas y desafíos»

Pautas de alfabetización informacional y mediática en contextos de desinformación: su proceso de elaboración

Media and informational literacy guidelines in contexts of disinformation: elaboration processes

Diretrizes de alfabetização informacional e midiática em contextos de desinformação: seu processo de elaboração

Magela Cabrera Castiglioni1 
http://orcid.org/0000-0002-6289-5538

Javier Canzani Cuello1 
http://orcid.org/0000-0001-7253-9628

Ignacio Saraiva Cruz1 
http://orcid.org/0000-0002-7227-927X

1 Facultad de Información y Comunicación. Universidad de la República, Uruguay, San Salvador 1944. Correos electrónicos: magela.cabrera@fic.edu.uy, javier.canzani@fic.edu.uy, ignacio.saraiva@fic.edu.uy


Resumen

En la última década han surgido, a partir de la preocupación por el combate de las noticias falsas y los procesos de desinformación, diversas recomendaciones a nivel internacional que buscan alertar a la población y brindar recomendaciones para hacer frente a dicho fenómeno. Tomando estos adelantos como insumo y a partir de un contexto particular y situado en una perspectiva latinoamericana, se realiza una propuesta de pautas de alfabetización informacional y mediática en contextos de procesos de desinformación. También en este artículo se da cuenta del proceso llevado adelante para el diseño de dicha propuesta, que comprende una serie de trabajo acumulado en el marco del Observatorio de Medios del Uruguay. Las pautas se agrupan en cuatro categorías: competencias en información, competencias mediáticas, competencias interpersonales y competencias para el fortalecimiento y goce de derechos. Estas constituyen una abstracción teórica a los efectos de ordenar la propuesta, pero en varios casos se encuentran conectadas entre sí. A partir de la presentación y difusión de las pautas, se espera contribuir con algunas herramientas para el combate de la desinformación con el objetivo de construir una sociedad más tolerante e informada, en clave de igualdad y del respeto de los derechos humanos.

Palabras clave: Alfabetización en información y mediática; Procesos de desinformación

Resumo

Na última década, da preocupação em combater as notícias falsas e os processos de desinformação, surgiram várias recomendações internacionais que procuram alertar a população e fornece recomendações para fazer face a este fenómeno. Tomando esses avanços como input e a partir de um contexto particular e localizado em uma perspectiva latino-americana, é feita uma proposta de diretrizes de alfabetização informacional e midiática em contextos de processos de desinformação. Também neste trabalho, é relatado o processo realizado para o desenho da referida proposta, que inclui uma série de trabalhos acumulados no âmbito do Observatório do Meio Ambiente do Uruguai. As diretrizes são agrupadas em quatro categorias: habilidades de informação; habilidades de mídia; habilidades interpessoais e habilidades para o fortalecimento e usufruto de direitos. Constituem uma abstração teórica para fins de ordenamento da proposta, mas em vários casos as competências estão interligadas. A partir da apresentação e divulgação das orientações, espera-se contribuir para a sociedade com algumas ferramentas de combate à desinformação com o objetivo de construir uma sociedade mais tolerante e informada, em termos de igualdade e respeito pelos direitos humanos.

Palavras-chave: Alfabetização informacional e midiática; processos de desinformação

Abstract

In the last decade, from the concern for combating fake news and disinformation processes, various international recommendations have emerged that seek to alert the population and provide recommendations to deal with this phenomenon. A proposal for information and media literacy guidelines in contexts of disinformation processes is made, taking these advances as an input. As the same time these guidelines have a particular context and are located in a Latin American perspective. Also in this work, it is reported the process carried out for the design of the proposal, which includes the accumulated work within the framework of the Uruguayan Environment Observatory. The guidelines are grouped into four categories: information skills; media skills; interpersonal skills and skills for the strengthening and enjoyment of rights. They constitute a theoretical abstraction for the purpose of ordering the proposal, but in several cases the competencies are interconnected. From the presentation and dissemination of the guidelines, it is expected to contribute to society with some tools to combat misinformation with the aim of building a more tolerant and informed society, in terms of equality and respect for human rights.

Keywords: Media and information literacy; Disinformation processes

Introducción

Los procesos de desinformación se encuentran presentes en nuestra sociedad desde hace muchos años, y tienen incidencia en varios aspectos de la vida de la población. Más recientemente ha aumentado la viralización de noticias falsas o engañosas, producto del desarrollo de las redes sociales y la propagación de otros canales de difusión de información digital.

Como resultado de esta propagación, se ha dado un aumento en la cantidad de estudios que se dedican a analizar el fenómeno de desinformación en nuestros tiempos, así como acciones de gobierno dirigidas a enfrentar este problema. En esta línea, la Unión Europea define la desinformación como información «verificablemente falsa o engañosa» que, de forma acumulativa, se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población y puede causar un perjuicio público, entendido como amenazas contra los procesos democráticos políticos y de elaboración de políticas, así como contra los bienes públicos, como la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos (Unión Europea, 2018). En esta concepción se evidencia una preocupación clara sobre la incidencia de los procesos de desinformación tanto en la vida cotidiana como en la vida democrática de las naciones.

Si bien los procesos de desinformación se ven como una problemática global desde el Grupo de Investigación Alfabetización en Información y Competencias Lectoras (AlfaInfo.uy), entendemos que los análisis sociales deben ser situados y contextualizados, por lo que se hace necesario observar el problema desde una perspectiva latinoamericana y en la medida de lo posible nacional. En Uruguay se ha comenzado a trabajar el tema, pero aún se está en una etapa de desarrollo. Se pueden identificar algunas iniciativas relacionadas al chequeo y verificación de noticias, principalmente asociadas a hechos concretos, como ser elecciones nacionales. Por ejemplo, Verificado.uy, iniciativa compuesta por diversos medios de comunicación, organizaciones civiles e integrantes de la academia, con el objetivo de analizar información en el marco de la campaña electoral nacional del 2019. También se han visto algunas propuestas desde la sociedad civil (UyCheck, Nadie Chequea Nada), pero no han mantenido continuidad. El surgimiento de estas iniciativas responde a la existencia de procesos de desinformación y noticias falsas que se han visto en el país en los últimos años. En este contexto, desde la academia se considera necesario trabajar en un insumo que pueda ser de utilidad tanto para este ámbito como para la sociedad toda. Por ello, se pensó en una propuesta con pautas que puedan servir de orientación a la población en general, con un lenguaje sencillo y que comprenda las distintas dimensiones que atraviesan el fenómeno de los procesos de desinformación.

Para dicho abordaje, se considera fundamental integrar y poner en diálogo elementos relacionados a la comunicación y al manejo de información por parte de las personas. Esta temática viene siendo abordada en los últimos años por el grupo AlfaInfo.uy en el marco del Observatorio de Medios del Uruguay bajo la premisa de que

los procesos de desinformación implican una arista comunicacional vinculada a cómo se comunica la información en sus diferentes canales (medios de comunicación, redes sociales, etc.) pero tiene, también, una dimensión informacional, abordada desde la ciencia de la información, que se vincula con el cómo consumimos información y qué tratamiento le damos a la información que creamos y consumimos (Alonso et al., 2023, párr. 1).

También pueden encontrarse abordajes enfocados en la intención de aquellos que difunden información falsa, engañosa o desinformativa, con el objetivo de desalentar estas prácticas. En este sentido se pueden encontrar posicionamientos como los de Figueroa Alcántara (2021, p. 240), quien manifiesta que se crea o difunde

información falsa, que responde parcialmente a los hechos o que no aprueba procesos sistemáticos de verificación para influir en la opinión, las creencias o los conocimientos para que modifiquen su percepción de la realidad en múltiples esferas de la actividad humana: política, ideología, cultura, arte, educación, economía, ciencia, tecnología, medicina, etcétera.

En este estudio pretendemos incluir además una perspectiva informacional del problema, que involucre también a quienes consumen información y luego la transmiten basándose en lo que han consumido. En el contexto de la desinformación, es importante analizar las habilidades y herramientas que los receptores o consumidores de información poseen para identificar cuándo se enfrentan a información falsa o a un proceso de desinformación.

El surgimiento de las redes sociales y las nuevas plataformas de acceso y comunicación de información ha creado nuevos espacios en los que se propagan la información y las noticias falsas, lo que plantea desafíos adicionales a la hora de evaluar la confiabilidad de las fuentes de información, ya que se vuelve cada vez más complejo identificar cuáles son confiables. Además, las personas que carecen de habilidades para analizar críticamente la información tienen más probabilidades de verse afectadas por los procesos de desinformación.

En este trabajo presentamos el proceso de diseño de lo que busca ser una herramienta para combatir los procesos de desinformación, a partir de insumos que brindan la alfabetización informacional y mediática (Alonso et al., 2023). Esta es entendida como un proceso de adquisición de competencias por las que la ciudadanía puede interactuar con los medios de información y comunicación de forma efectiva y desarrollar el pensamiento crítico, construyendo habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida que les permitan formar parte activa de la vida en sociedad (Unesco, 2013). Se considera la alfabetización informacional y mediática como una combinación de conocimientos, actitudes y habilidades que

permiten acceder a la información y el conocimiento, analizarlos, evaluarlos, utilizarlos, crearlos y distribuirlos con la máxima eficacia de acuerdo con los estándares legales y éticos. La persona alfabetizada en medios e información puede utilizar una variedad de fuentes y canales de información en la vida personal, profesional y social. Sabe cuándo y qué información se requiere y qué, dónde y cómo se puede obtener. Él sabe quién y con qué propósito se crea y distribuye esta información, tiene una idea sobre los roles y responsabilidades de las funciones de los medios, las instituciones de la memoria y otros proveedores de información. Puede analizar la información, los mensajes, las ideas y los principios, los medios de difusión y otros productores de contenido, para determinar la exactitud de la información recibida y generada sobre una serie de criterios públicos, personales y contextuales. MIL (Media and information literacy) va más allá de la tecnología de la información y la comunicación e incluye habilidades de pensamiento crítico, comprensión e interpretación de la información en diferentes áreas tales como educativas, sociales y profesionales (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, 2012, como se citó en Pinto y Uribe-Tirado, 2022).

En base a lo expuesto, este trabajo sostiene la importancia de desarrollar herramientas para combatir la desinformación y presenta una propuesta de pautas para fomentar la alfabetización informacional y mediática, con el fin de prevenir la propagación de la desinformación entre la población uruguaya. Aunque se han creado pautas y normativas de alfabetización informacional y mediática en otras partes del mundo, que abordan de manera transversal estos procesos y tienen alcance internacional, es necesario tener en cuenta que la realidad de cada región es diferente, y esto se aplica también a los procesos de desinformación. En tal sentido se reconoce la relevancia de elaborar una propuesta adaptada a la realidad nacional. Formular un análisis situado y considerar el entorno nacional al desarrollar estas pautas permite tener un marco de referencia nacional que tome en cuenta las particularidades del país. Esto conduce a un proceso de adecuación de la alfabetización informacional y mediática a las necesidades específicas de Uruguay (Alonso et al., 2023).

Antecedentes

En la última década han surgido, a partir de la preocupación por el combate de las noticias falsas y los procesos de desinformación, diversas recomendaciones a nivel internacional que buscan alertar a la población y brindar elementos para hacer frente a dicho fenómeno.

Uno de los organismos destacados en el trabajo de la temática es FactCheck.org (Annenberg Public Policy Center de la Universidad de Pensilvania). En 2016 se publicó una nota en su sitio oficial, escrita por Eugene Kiely y Lori Robertson, titulada «How to Spot Fake News» (Cómo detectar noticias falsas). En este documento se desarrollan una serie de consejos, como considerar la fuente y el autor, leer más allá del titular, ubicar la fecha de la noticia, corroborar si es una sátira, identificar sesgos y consultar expertos en el tema sobre el que se versa la noticia.

También desde la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) se ha trabajado sobre el tema y entre los documentos que se han generado se destaca una infografía de 2017 titulada «Cómo detectar noticias falsas», que, según explicitan, está basada en la nota de FactCheck mencionada anteriormente. Asimismo, en 2018 IFLA publicó una declaración sobre noticias falsas en la que fundamenta la necesidad de lograr el acceso a información de calidad a través de una adecuada alfabetización informacional de las personas y brinda recomendaciones dirigidas a gobiernos y bibliotecas. En el apartado dirigido a los gobiernos, solicita el cuidado de las leyes con impacto en la libertad de acceso a la información y en la libertad de expresión, de modo que no se utilice el fenómeno de las noticias falsas para ello y que esto pueda desembocar en formatos de censura. También recomienda la inversión en investigación y programas de alfabetización informacional y mediática, aplicables a toda la población. En su apartado dirigido a los profesionales de la información, insiste sobre la relevancia de la alfabetización informacional y mediática para el desarrollo de las sociedades y la defensa de la libertad de expresión y de la libertad de acceso a la información.

Otro agente a destacar es el Information Literacy Group del Reino Unido , que desde la Media and Information Literacy Alliance promueve el reconocimiento de la alfabetización informacional y mediática en ámbitos de la vida cotidiana. Para ello, identifica en su documento de trabajo de octubre de 2021 «A framework for living and thriving in an information society» (Un marco para vivir y prosperar en una información del conocimiento) cinco aspiraciones: ser informado, ser empoderado, estar sano, ser socialmente consciente y estar conectado. En el desarrollo de estas aspiraciones, contempla diversos elementos, como el valor de la información (asociado al costo), el poder identificar el origen de la información, la relevancia de la consulta a expertos, la importancia de los procesos de verificación, la contrastación como método y la identificación de sesgos, entre otros. En una de las aspiraciones se contempla de forma específica el acceso a información para la salud y se brindan algunas recomendaciones sobre cómo acceder a ella y cómo evaluarla. Otra de las aspiraciones se vincula a las estrategias relacionadas con la seguridad en entornos de red y sus implicancias. Finalmente, resulta relevante la apreciación que realizan sobre las personas como consumidoras y creadoras de información, asociada a la responsabilidad que ello conlleva y su rol como promotoras de cambios positivos en su comunidad a través del uso y difusión de la información (Information Literacy Group, 2021).

Entre los mayores referentes en procesos de desinformación a nivel internacional se encuentra la organización First Draft, fundada en 2015 y actualmente continuada por Information Futures Lab. Entre las diversas guías publicadas, destacamos su Guía básica de First Draft sobre cómo verificar información encontrada en línea (Urbani, 2020). En este documento se presentan cinco criterios considerados pilares para el proceso de verificación: la procedencia, referida al origen del contenido; la fuente, según se pueda identificar quién creó el contenido; la fecha de creación; la ubicación en línea, y la motivación en relación con la razón de la creación del contenido.

Acompañando la línea de verificación de noticias e información también se destaca el trabajo elaborado por ProQuest, que desarrolla un recurso titulado «Cómo identificar noticias falsas en 10 pasos». Este indica realizar una evaluación visual del sitio en general; identificar el sitio o medio de comunicación de origen; identificar el dominio web; chequear si existe información sobre el sitio («sobre nosotros»); identificar el autor; identificar el mensaje central; evaluar si el mensaje parece justo, equilibrado y razonable; evaluar la ortografía y la gramática; analizar fuentes y citas mencionadas y buscar otros artículos sobre el mismo tema, y recurrir a sitios de verificación (ProQuest, s. f. ).

Desde la Unesco se viene desarrollando un rol protagónico en el apoyo a iniciativas e investigaciones vinculadas al combate de la desinformación. Uno de los ejemplos es su programa de Alfabetización Informacional y Mediática y su propuesta MIL CLICKS. En dicha iniciativa se proponen algunas recomendaciones vinculadas a la verificación de la información antes de compartir, asumiendo responsabilidades y compromisos en tanto ciudadanos; ser conscientes de nuestro contexto social y económico y por tanto del rol de los medios de comunicación en nuestra sociedad; reflexionar sobre nuestro accionar en línea y las posibilidades de utilizar dichas herramientas para promover el diálogo intercultural, y, finalmente, el compromiso de no compartir informaciones falsas, respetar la privacidad y los derechos de las demás personas en clave de igualdad (Unesco, 2020). Sobre esta misma área de acción, recientemente Grizzle et al. (2021), a través de la Unesco, han publicado el documento «Media and information literate citizens: think critically, click wisely!» ;Ciudadanos alfabetizados informacional y mediáticamente: ¡piensen críticamente, clickeen sabiamente!;, un currículum sobre alfabetización informacional y mediática pensado para ser aplicado en el marco educativo para estudiantes y educadores. Este se articula en un conjunto de módulos orientados a adquirir habilidades y competencias que les permitan a los individuos afrontar el nuevo contexto informacional.

En Uruguay, y en el marco de la pandemia mundial por covid-19, también se trabajó en contenidos dirigidos a la población en general con el objetivo de combatir la desinformación. En este sentido, mencionamos el trabajo realizado por el grupo de investigación AlfaInfo.uy de la Facultad de Información y Comunicación, que se concretó en la realización de una serie de placas informativas basadas en las directrices de IFLA mencionadas antes. En este trabajo, se alerta sobre la importancia de revisar la fuente, buscar quién es el autor y comprobar la fecha, así como la necesidad de leer más allá del titular y buscar fuentes adicionales (AlfaInfo.uy, 2020).

Estos antecedentes nos permiten conocer el grado de avance sobre el tema a nivel de la comunidad de expertos a la vez que facilita la visualización y comparación de los contenidos generados en distintos ámbitos para combatir los procesos de desinformación.

Metodología

A partir de estos antecedentes y del trabajo de investigación acumulado por el grupo AlfaInfo.uy, proponemos a continuación una serie de pautas de alfabetización en información y mediática situadas en nuestro contexto y por tanto en las necesidades informacionales de nuestra sociedad, desde una perspectiva latinoamericana del sur global.

Previo a la formulación de dichas pautas, el grupo de investigación ha trabajado en diversas líneas que hicieron posible, a través del conocimiento acumulado, la presente propuesta. En este sentido, cabe destacar la experiencia a nivel de enseñanza universitaria de la actividad de investigación «Observación y chequeo de procesos de (des)información en redes sociales y medios de comunicación uruguayos», en la que se trabajó junto con estudiantes de Bibliotecología, Archivología y Comunicación en el proceso de verificación de noticias. Para ello, se generó una metodología de trabajo propia. También se realizaron presentaciones en eventos académicos, lo que propició el diálogo e intercambio con expertos tanto de las comunidades de información como de comunicación.

Las pautas que se presentan a continuación se agrupan en cuatro categorías: competencias en información, competencias mediáticas, competencias interpersonales y competencias para el fortalecimiento y goce de derechos. Dichas categorías son una abstracción teórica a los efectos de ordenar la propuesta, pero en varios casos se encuentran conectadas entre sí.

Dichas pautas pretenden ser un marco de acción general que posibilite el desarrollo de nuevos recursos e insumos para abordar esta temática. Pretendemos que pueda profundizarse el abordaje realizado por estas a partir de la generación de recursos educativos abiertos y accesibles, materiales gráficos y guías de aplicación práctica, entre otros recursos que puedan ser utilizados en diversos contextos (educativo, comunicacional, social, etcétera).

Pautas de alfabetización en información y mediáticas en contextos de desinformación

A continuación, se describen las principales pautas de alfabetización en información y mediáticas ordenadas según las categorías establecidas en el apartado anterior.

Competencias en información

  • 1. Reconocer la necesidad de información, formular una estrategia de búsqueda y seleccionar la información pertinente a la necesidad. Esto significa poder formular una necesidad de información en función del contexto en que las personas se encuentran, por lo que tanto la formulación como la selección de información estarán condicionadas por dicho contexto.

  • 2. Identificar un autor o responsable de la noticia. Implica reconocer si el autor es una autoridad en la temática, si tiene otras publicaciones sobre lo abordado, si ha publicado en el mismo medio o si se pueden obtener datos acerca de él.

  • 3. Identificar elementos de contexto de la noticia. Comprende conocer la fecha de publicación de la noticia y el lugar donde fue producida, así como el medio a través del cual fue publicada.

  • 4. Realizar una lectura crítica del texto que permita identificar sesgos. Las noticias pueden contener diversos tipos de sesgos -ideológicos, racistas, de género, religiosos, entre otros-; es importante tener presente que suelen estar presentes y a través de ellos se debería poder identificar la intencionalidad detrás de la noticia.

  • 5. Ampliar la búsqueda para contrastar con otras informaciones. Implica consultar fuentes diversas que aborden el tema para seleccionar la información y reconocer distintas fuentes que permitan contrastar y comparar la información desde diversas perspectivas. También pueden realizarse desde la consulta a referentes sobre el tema.

  • 6. Conocer las legislaciones vigentes en relación con el derecho de autor y el uso ético de la información como una dimensión que proporcione elementos para consumir y comunicar información. Supone identificar si la información que se consume cuenta con las fuentes de referencia, si hace un uso ético de las imágenes, etcétera, y, a su vez, comunicar información siguiendo estos criterios.

  • 7. Realizar un uso con sentido de las tecnologías que permita un acceso, uso y apropiación de la información. La tecnología debe usarse de manera crítica reconociendo el contexto en que las tecnologías y los dispositivos son creados, su costo, implicancias legales de su uso y los intereses detrás de su desarrollo. Al mismo tiempo, se debe reconocer en las tecnologías una herramienta que nos posibilita el acceso a información y conocimiento y no un fin en sí mismo.

Competencias mediáticas

  • 1. Conocer la diversidad y características del ecosistema de medios de comunicación. Dichos medios pueden obedecer a lógicas empresariales y de negocio, así como intereses particulares. Desde esta perspectiva, no se conciben medios de comunicación neutrales, sino que todos responden a diversas subjetividades.

  • 2. Reconocer los diferentes componentes que conforman las noticias en tanto tipologías documentales. Realizar una lectura que vaya más allá del titular y que permita una comprensión cabal del tema.

  • 3. Conocer y aplicar criterios de verificación de las noticias. Llevar adelante diferentes procesos de chequeo de información y datos contenidos en las noticias. Saber de la existencia de medios dedicados a la verificación y recurrir a ellos.

  • 4. Poder distinguir diversos formatos de noticias y su intencionalidad. En los últimos años se han identificado varias tipologías, como contenido engañoso, impostor, manipulado o fabricado, conexión o contexto falso y sátira o parodia. Resulta relevante conocerlas y poder identificarlas.

  • 5. Conocer las políticas de uso/privacidad y las funcionalidades de las aplicaciones y sitios en los cuales generamos, consumimos y comunicamos información.

Competencias interpersonales

  • 1. Tomar conciencia sobre el estar en red y su implicancia respecto a la exposición y a los riesgos que eso puede acarrear. Supone conocer formas de protección de privacidad y derechos en red.

  • 2. Respetar a las otras personas con las que interactuamos en la red adhiriendo a valores como la tolerancia, la inclusión y la promoción del diálogo intercultural.

  • 3. Respetar y preservar la privacidad e intimidad de las personas. Estas han adquirido nuevas características en contexto de la mediatización de sus vidas cotidianas. En esta línea, es importante reafirmar que debe respetarse y preservarse la información que las personas comparten o publican en diferentes medios digitales en tanto es una información que les es propia y terceras personas carecen de potestad para hacer uso de ella sin consentimiento.

  • 4. Ser comprometido con la construcción de la comunidad en entornos digitales y promover información que pueda redundar en cambios positivos. Evitar la difusión de mensajes que inciden en actos de odio, intolerancia, entre otros. Comprender que el comportamiento en red tiene implicancias en la vida de las personas y en la construcción de ciudadanía.

Competencias para el fortalecimiento y goce de derechos

  • 1. Reconocer nuestro estado como sujetos de derecho en el marco de la sociedad. Esto implica tener competencias para el pleno goce del derecho de acceso a la información y la libertad de expresión, conociendo también los límites y las responsabilidades que dicho ejercicio conlleva.

  • 2. Asumir nuestro papel en tanto consumidores y creadores de información, teniendo en cuenta que ello es también una responsabilidad con nuestra comunidad.

  • 3. Reflexionar críticamente sobre las brechas e inequidades que resultan de un acceso desigual a la información y los medios para la generación, consumo y comunicación de información.

  • 4. Conocer la existencia de los derechos de participación, derechos humanos que implican la participación activa en la vida pública y la defensa de la democracia. Implica el acceso a la información y a los debates públicos, así como la posibilidad de participar directa o indirectamente en los procesos democráticos y de gobernanza de la comunidad.

  • 5. Reconocer y apropiarse de los diferentes medios de información y comunicación para tomar parte en la vida cultural de la comunidad, ejerciendo este derecho humano a partir de la creación y el consumo de la cultura en sus diversas expresiones.

Conclusiones

La formulación de las pautas permite obtener un panorama amplio de los elementos que se ponen en juego en los procesos de desinformación. Evidenciamos de esta forma que hay componentes relacionados con la formación de las personas en competencias en información y comunicación, pero también hay que considerar los componentes vinculados al actuar de las personas en sociedad y a sus derechos y responsabilidades.

En consonancia con los últimos elementos mencionados, reafirmamos la necesidad de realizar propuestas situadas en un contexto porque la realidad de cada comunidad puede variar y es necesario generar recomendaciones que tengan en cuenta las particularidades y posibilidades de acción de cada colectivo.

Como se mencionó anteriormente, los procesos de desinformación se han propagado con mayor intensidad y con diferentes características de la mano de las tecnologías digitales y en red. Esto ha generado también otros riesgos para la población que hay que tener en cuenta. En este sentido, destacamos la relevancia que tiene para las personas conocer las consecuencias del estar en red, su exposición y riesgos. A su vez, nos obliga a reflexionar sobre las formas de interacción que desarrollamos en estos espacios, ceñidos a valores de tolerancia y respeto por el otro y comprendiendo además que nuestras acciones en la red tienen implicancias en la vida de las personas y en la comunidad de la que formamos parte.

Otro elemento a destacar es la relación entre la defensa de los derechos de las personas y los procesos de desinformación, manteniendo como premisas básicas el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión. En este marco de derecho, las personas pueden desarrollar competencias que les permitan ejercerlos de manera plena, además de reconocer situaciones en las que estas garantías no se den y actuar en consecuencia.

Por otra parte, la apropiación de las pautas planteadas redundará en una ciudadanía que no sea solo consumidora de productos informacionales, sino que realice un consumo de forma crítica y a su vez sea capaz de generar nuevos productos que puedan ser volcados a la sociedad en su conjunto.

Asimismo, se visualiza un trabajo interdisciplinario cada vez mayor para combatir el fenómeno de los procesos de desinformación y a su vez en la apropiación de una cultura digital por parte de los individuos, especialmente entre los profesionales de la información y los de la comunicación. Esto se puede dar teniendo en cuenta las distintas prácticas profesionales, informacionales y comunicacionales, así como los diferentes aspectos éticos y de curación de contenidos (Rodríguez Rezende et al., 2021).

Para concluir, es necesario continuar investigando sobre esta temática y a su vez es fundamental generar mecanismos para que la ciudadanía interiorice los criterios para consumir y producir información presente en todos los ámbitos de su vida. Por tal motivo, se considera de gran importancia, tal como se expresaba anteriormente, que las pautas sean contextualizadas en una realidad nacional y respondan a necesidades situadas.

Referencias bibliográficas

AlfaInfo.uy (2020). ¿Cómo informarnos de la mejor manera en tiempos de crisis sanitaria e infodemia? Facultad de Información y Comunicación. https://fic.edu.uy/noticia/como-informarnos-de-la-mejor-manera-en-tiempos-de-crisis-sanitaria-e-infodemiaLinks ]

Alonso, L., Cabrera, M., Saraiva, I. y Canzani, J. (2023). Pautas de alfabetización informacional y mediática para combatir la desinformación. Observatorio de Medios del Uruguay. https://omu.fic.edu.uy/pautas-de-alfabetizacion-informacional-y-mediatica-para-combatir-la-desinformacion/ Links ]

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, 2017). Cómo detectar noticias falsas: la IFLA en la sociedad de la posverdad. https://www.ifla.org/news/how-to-spot-fake-news-ifla-in-the-post-truth-society/ Links ]

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, 2018). Declaración de IFLA sobre noticias falsas. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/faife/statements/ifla-statement-on-fake-news-es.pdfLinks ]

Figueroa Alcántara, H. A. (2021). La verificación digital como método para contrarrestar la desinformación: perspectivas desde las bibliotecas. En: Morales Campos, E. (comp.), Información, desinformación, bibliotecas y usuarios del siglo XXI. UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (pp. 235-257). [ Links ]

Grizzle, A., Wilson C. y Gordon D. (2023). Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Unesco. [ Links ]

Information Literacy Group (2021). A framework for living and thriving in an information society: Draft Media and Information Literacy Framework October 2021. https://mila.org.uk/news/mila-framework/Links ]

Kiely, E. y Robertson, L. (2016). How to Spot Fake News. FactCheck.org https://www.factcheck.org/2016/11/how-to-spot-fake-news/Links ]

Pinto, M. y Uribe-Tirado, A. (2022). Tendencias en la producción científica iberoamericana sobre alfabetización informacional y mediática. En C. Sábada Chalezquer, P. Núñez Gómez y J. M. Pérez Tornero (eds.), La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España. Comunicación Social. http://eprints.rclis.org/43639/1/Capítulo%208.%20MIL%20Iberoamérica.pdfLinks ]

ProQuest (s. f.). How to Identify Fake News in 10 Steps: Guided Research Worksheet. https://research.library.oakland.edu/sp/assets/users/_bulgarel/Fake-News-WorksheetProQuest.pdfLinks ]

Rezende, L. V. R., Cruz-Riascos, S. A. y de Campos Ribeiro, G. M. (2021). Reflexões sobre as atuações do bibliotecário e jornalista como agentes facilitadores na construção de saberes no combate à desinformação. Liinc em revista, 17(1). https://revista.ibict.br/liinc/article/view/5701/5272Links ]

Unesco (2013). Media and Information Literacy Policy and Strategic Guidelines. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225606Links ]

Unesco (2020). Pacto de MIL CLICKS. https://en.unesco.org/sites/default/files/mil_clicks_pact_spanish.pdfLinks ]

Unión Europea (2018). Código de buenas prácticas en materia de desinformación.https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/code-practice-disinformationLinks ]

Urbani, S. (2020). Guía básica de First Draft sobre cómo verificar información encontrada en línea. First Draft. https://firstdraftnews.org/wp-content/uploads/2020/07/Verifying_Online_Information_Digital_AW_ES.pdf?x75440Links ]

Nota del editor: La editora responsable por la publicación del presente artículo es la Dra. María Gladys Ceretta.

Nota de contribución autoral: Análisis y redacción: Magela Cabrera Castiglioni, Javier Canzani Cuello e Ignacio Saraiva Cruz.

Recibido: 20 de Agosto de 2023; Aprobado: 29 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons