SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Abruptio placentae y trombofilia hereditariaTrombofilias, esterilidad, infertilidad y tratamiento de reproducción asistida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Medicina Interna

versión impresa ISSN 2393-6797versión On-line ISSN 2393-6797

Rev. Urug. Med. Int. vol.6 no.2 Montevideo jul. 2021  Epub 01-Jul-2021

https://doi.org/10.26445/06.02.8 

REVISIÓN

Infartos placentarios y trombofilias

Placental infarcts and thrombophilias

Infartos da placenta e trombofilias

1Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Correspondencia: E-mail: maristevenazzi@gmail.com


Resumen:

En la clasificación actual de las lesiones placentarias, se describen más de un tipo de infarto placentario y otras lesiones de mala perfusión placentaria tanto maternas como fetales. Estas distintas lesiones (procesos vasculares, inflamatorios, inmunes, etc) están incorporadas a los criterios diagnósticos del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam 2014. En las mismas debe considerarse el estudio de trombofilias adquiridas, sin embargo no existe suficiente evidencia para el estudio de las trombofilias hereditarias. Se realiza una revisión sobre las mismas vinculadas a esta patología.

Palabras clave: infarto placentario; trombofilias

Abstract:

In the current classification of placental lesions, more than one type of placental infarction and other maternal and fetal placental malperfusion lesions are described. These different lesions (vascular, inflammatory, immune processes, etc.) are incorporated into the diagnostic criteria of the Amsterdam Placental Working Group 2014. In them, the study of acquired thrombophilias must be considered, however there is not enough evidence to study the hereditary thrombophilias. A review is carried out on them related to this pathology.

Key words: placental infarction; thrombophilias.

Resumo:

Na classificação atual de lesões placentárias, são descritos mais de um tipo de infarto placentário e outras lesões de má perfusão placentária materna e fetal. Essas diferentes lesões (vasculares, inflamatórias, processos imunológicos, etc.) são incorporadas aos critérios diagnósticos do Amsterdam Placental Working Group 2014. Nestes, o estudo das trombofilias adquiridas deve ser considerado, porém não há evidências suficientes para estudar as hereditárias trombofilias. É realizada uma revisão sobre eles relacionados a esta patologia.

Palavras-chave: infarto placentário; trombofilias.

Introducción

En la revisión del tema del año 20141 se señaló, que en los criterios clasificatorios del Síndrome antifosfolipídico (SAF)2 se planteaba “hallazgos reconocidos de insuficiencia placentaria” pero no se hacía mención a ningún tipo de lesión histopatológica placentaria. Si bien se han planteado modificaciones a estos criterios, los mismos siguen vigentes en la actualidad3,4. Aún no contamos con guías para la toma de decisiones en cuanto a estudios y terapéutica en situaciones de Infarto placentario.

Basados en los estudios recogidos5,6, concluimos que en presencia de infarto placentario y mala historia obstétrica debe considerarse el estudio de SAF. Respecto a las trombofilias hereditarias señalamos la ausencia de evidencia para realizar su estudio.

De la presente revisión debemos destacar el progreso realizado respecto a la clasificación de los criterios diagnósticos placentarios, existiendo gradual aceptación de un sistema estandarizado, reproducible y con bases biológicas. Es así que, en la clasificación actual de las lesiones placentarias, se describen más de un tipo de infarto placentario y otras lesiones de mala perfusión placentaria tanto maternas como fetales7. De lo anterior se desprende la complejidad del eventual vínculo de estas lesiones con diferentes trombofilias hereditarias o adquiridas.

En la Tabla 1 se presenta la clasificación actualizada de los diferentes diagnósticos placentarios, que incorporan los criterios del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam 20147.

Tabla 1:  Criterios Diagnósticos Placentarios (Incorporando los criterios del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam 2014) 7  

Respecto al SAF obstétrico, varios autores señalan al infarto placentario como uno de sus mecanismos patogénicos3-9. Viall et al. realizaron una revisión sistemática acerca de la histopatología placentaria en mujeres con anticuerpos antifosfolipídicos10. De los 44 hallazgos histopatológicos reportados en 580 placentas de mujeres con positividad para anticuerpos antifosfolípidos, 6 se objetivaron más frecuentemente comparados con un grupo control. Entre los mismos se encuentra el infarto placentario; alteración de la remodelación de las arterias espirales, inflamación decidual, nudos sinciciales aumentados, disminución de membranas vásculo-sinciciales y depósitos de fracción del complemento C4d 10.

Respecto a las trombofilias hereditarias, dos revisiones señalan la asociación de mal perfusión vascular fetal con trombofilia hereditaria11,12. Otra Revisión, señala la asociación del infarto del piso materno y deposición de fibrina perivellositaria masiva con trombofilia hereditaria así como con anticuerpos antifosfolípidos9. Dos de estas revisiones citan el estudio de Gogia y Machin13. Estos autores estudiaron trombofilias hereditarias y adquiridas en pacientes con infarto del piso materno (IPM), deposición de fibrina perivellositaria masiva (DFPM), y vasculopatía fetal trombótica (VFT) (40, 87 y 7 casos respectivamente). Además, existieron 4 casos de DFPM más VFT. Las trombofilias fueron identificadas en 16 (40%), 20 (23%), 5 (71%), y 2 (50%), respectivamente. 67% de las trombofilias fueron hereditarias y 23% adquiridas (anticuerpos anticardiolipinas e inhibidor lúpico). La trombofilia más frecuente fue el déficit de proteína S, que se constató en 39%. También se constataron déficit de Antitrombina y Factor V Leiden. Estos autores concluyen que deben estudiarse en forma completa las trombofilias en pacientes con las histopatologías antedichas13.

En nuestra revisión previa1 recogimos varios estudios con evidencia discrepante14-17.

Como conclusión señalamos nuevamente la ausencia de guías para toma de decisiones en cuanto a estudios de trombofilia ni terapéutica en situaciones de Infarto placentario y/u otras alteraciones histopatológicas placentarias. Con respecto a los anticuerpos antifosfolípidos algunos expertos opinan que deberían solicitarse los mismos en casos de infartos placentarios basándose en la evidencia disponible.

Recomendaciones

No hay evidencia de calidad para realizar una recomendación ni sobre los estudios a solicitar ni sobre eventuales tratamientos.

En situaciones individualizadas, se podría considerar el estudio de anticuerpos anti-fosfolípidicos.

Bibliografía:

1. Universidad de la República; Facultad de Medicina; Cátedra de Hematología. Trombofilia y Mujer. Montevideo: Fmed; 2014. [ Links ]

2. Miyakis S, Lockshin MD, Atsumi T, Branch DW, Brey RL, Cervera R, et al. International consensus statement on an update of the classification criteria for definite antiphospholipid syndrome (APS). J Thromb Haemost. 2006;4(2):295-306. [ Links ]

3. Antovic A, Sennström M, Bremme K, Svenungsson E. Obstetric antiphospholipid syndrome. Lupus Sci. & Med. 2018;5(1): e000197. [ Links ]

4. Reyes Llerena GA, Guibert Toledano M, Álvarez Villanueva RR, Núñez Hernández Néstor J, Vasallo Prieto R. Controversias del síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos en obstetricia. Reumatol Clínica. 2017;13(1):30-36. [ Links ]

5. Out HJ, Kooijman CD, Bruinse HW, Derksen RHWM. Histopathological findings in placentae from patients with intra-uterine fetal death and anti-phospholipid antibodies. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 1991;41(3):179-186. [ Links ]

6. Van Horn JT, Craven C, Ward K, Branch DW, Silver RM. Histologic features of placentas and abortion specimens from women with antiphospholipid and antiphospholipis-like syndromes. Placenta. 2004;25(7):642-648. [ Links ]

7. Redline RW. Classification of placental lesions. Am J Obstet Gynecol. 2015;213(4):S21-S28. [ Links ]

8. Martinelli I, Ruggenenti P, Cetin I, Pardi G, Perna A, Vergani P, et al. Heparin in pregnant women with previous placenta-mediated pregnancy complications: a prospective, randomized, multicenter, controlled clinical trial. Blood. 2012;119(14):3269-75. [ Links ]

9. Faye-Petersen OM, Ernst LM. Maternal Floor Infarction and Massive Perivillous Fibrin Deposition. Surg Pathol Clin. 2013;6(1):101-114. [ Links ]

10. Viall CA, Chamley LW. Histopathology in the placentae of women with antiphospholipid antibodies: A systematic review of the literature. Autoimmun Rev. 2015;14(5):446-471. [ Links ]

11. Redline RW, Ravishankar S. Fetal vascular malperfusion, an update. APMIS. 2018;126(7):561-569. [ Links ]

12. Heider A. Fetal vascular malperfusion. Arch Pathol Lab Med. 2017;141(11):1484-1489. [ Links ]

13. Gogia N, Machin GA. Maternal thrombophilias are associated with specific placental lesions. Pediatr Dev Pathol. 2008;11(6):424-429. [ Links ]

14. Arias F, Romero R, Joist H, Kraus FT. Thrombophilia: a mechanism of disease in women with adverse pregnancy outcome and thrombotic lesions in the placenta. J Matern Fetal Med. 1998; 7(6):277-86. [ Links ]

15. Mousa HA, Alfirevic1 Z. Do placental lesions reflect thrombophilia state in women with adverse pregnancy outcome? Hum Reprod. 2000;15(8):1830-3. [ Links ]

16. Rodger MA, Betancourt MT, Clark P, et al. The association of factor V leiden and prothrombin gene mutation and placenta-mediated pregnancy complications: A systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. PLoS Med. 2010;7(6):e1000292. [ Links ]

17. Beeksma FA, Erwich JJHM, Khong TY. Placental fetal vascular thrombosis lesions and maternal thrombophilia. Pathology. 2012;44(1):24-28. [ Links ]

Nota: Aporte del autor al trabajo: Juan Zunino: Concepción y diseño del trabajo, recolección de datos, redacción y revisión crítica del manuscrito.

Nota: Internista. Hematólogo. Profesor Agregado Clínica Médica A. Facultad de Medicina. UdelaR.

Nota: La editora Mercedes Perendones aprobó el artículo

Recibido: 06 de Febrero de 2021; Aprobado: 31 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons